Logo blanco Dominio Público
Ante violencia y crisis de seguridad, FGR capacita a policías de Teocaltiche y Villa Hidalgo

Ante violencia y crisis de seguridad, FGR capacita a policías de Teocaltiche y Villa Hidalgo

La capacitación busca fortalecer el actuar del primer respondiente en contextos de alta conflictividad.

En medio de una creciente crisis de seguridad y falta de preparación en cuerpos policiacos municipales, la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Jalisco, impartió una jornada de capacitación a elementos de diversas comisarías de la región Altos Norte del estado de Jalisco, con énfasis en los municipios de Teocaltiche y Villa Hidalgo, donde la violencia y las desapariciones continúan al alza.

La capacitación, desarrollada en el Auditorio del DIF en Tepatitlán de Morelos, estuvo a cargo de agentes del Ministerio Público Federal y contó con la participación de 168 elementos de seguridad de los municipios de Teocaltiche, Villa Hidalgo, Jesús María, Arandas, Jalostotitlán, Mexticacán, San Ignacio Cerro Gordo, Tepatitlán de Morelos, San Miguel el Alto, Yahualica de González Gallo y Valle de Guadalupe.

Durante la jornada se abordaron temas como Registro Nacional de Detenidos, Informe Policial Homologado, cadena de custodia, niveles de contacto, controles preventivos, detención de adolescentes, técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio, así como competencias del fuero federal.

La capacitación busca fortalecer el actuar del primer respondiente en contextos de alta conflictividad.

En Teocaltiche, la preocupación sigue latente, ya que desde febrero continúan desaparecidos cuatro elementos de la Policía Municipal, sin que hasta el momento se tenga información oficial sobre su paradero.

A pesar de ello, el pasado 26 de mayo se reincorporaron 14 agentes municipales tras aprobar sus exámenes de control y confianza, lo que permitió retomar parcialmente las funciones de seguridad local.

En Villa Hidalgo, la situación no es menos compleja. El municipio enfrenta una crisis de seguridad debido al creciente número de personas desaparecidas, según reportes de familiares y colectivos de búsqueda. Además, el comisario Rodrigo Valdivia informó que, aunque 21 elementos se han reincorporado, existe un déficit superior al 50% en el estado de fuerza; actualmente operan con menos de la mitad del personal ideal.

Ante este panorama, la FGR reiteró su respaldo a las corporaciones locales para trabajar de manera coordinada en la atención de delitos del orden federal, al tiempo que busca fortalecer la actuación institucional en regiones afectadas por el crimen organizado.

Villa Hidalgo vive una crisis de desapariciones; autoridades de Jalisco anuncian construcción de bases de seguridad

Villa Hidalgo vive una crisis de desapariciones; autoridades de Jalisco anuncian construcción de bases de seguridad

Dominio Público Noticias ha documentado cada uno de los casos.

En medio de una creciente crisis de inseguridad y desapariciones en la región Altos Norte de Jalisco, autoridades estatales anunciaron la construcción de nuevas bases de seguridad en Villa Hidalgo, municipio fronterizo donde la violencia ha alcanzado niveles preocupantes.

Durante la primera semana de julio se colocará la primera piedra de una base de la Secretaría de Seguridad del Estado, que contará con capacidad para alojar entre 80 y 100 elementos. También se contempla la instalación de una base de la Guardia Nacional en la misma zona, aunque aún no se ha definido su ubicación exacta, pese a que ya se cuenta con el terreno donado por el Gobierno.

Roberto Alarcón Estrada, Coordinador General Estratégico de Seguridad de Jalisco, indicó que esta medida busca reforzar la vigilancia en una región estratégica por su colindancia con Zacatecas y Aguascalientes, así como por su actividad comercial y alta movilidad poblacional.

“Se estableció que en la primera semana del mes de julio estaremos sesionando Gabinete de Seguridad en los Altos Norte y se estará poniendo la primera piedra de lo que será la instalación de la Policía Estatal en Villa Hidalgo y muy probablemente también de la Guardia Nacional en la zona”, señaló.

La decisión ocurre en un contexto de alarma social, derivado del aumento de desapariciones y hechos delictivos en la zona. En los últimos meses, Villa Hidalgo ha registrado varios casos que han conmocionado a la población:

El 8 de junio, sujetos armados privaron ilegalmente de la libertad a Francisco Sosa, de 50 años, quien laboraba controlando el acceso al estacionamiento de la Plaza Las Palmas.

-Daysi Guerrero Laris, una joven de 24 años, fue vista por última vez el 1 de junio en la central camionera de Villa Hidalgo y hasta ahora se desconoce su paradero.

-El arquitecto Jaime Martínez Cruz desapareció el 24 de abril tras salir del ayuntamiento local, donde trabaja en el área de catastro. Su familia ha vivido un mes de incertidumbre sin respuestas.

Organizaciones civiles y familiares han denunciado que la violencia ha rebasado la capacidad de respuesta de las autoridades, y que la instalación de estas bases llega como una medida tardía para intentar contener una situación que se ha salido de control.

Alerta: Delincuencia recurre a engaños telefónicos para simular secuestros en Teocaltiche

Alerta: Delincuencia recurre a engaños telefónicos para simular secuestros en Teocaltiche

Este caso revela una preocupante evolución en la forma de operar del crimen organizado.

Una nueva modalidad de operación de la delincuencia organizada ha encendido las alertas en Teocaltiche, Jalisco: el secuestro virtual, una forma de extorsión que apela al miedo y utiliza información personal para hacer creer a las víctimas que sus seres queridos están en peligro.

Así ocurrió con una familia local, que recibió llamadas donde los delincuentes aseguraban tener secuestrados a dos jóvenes: una mujer de 21 años y un hombre de 18. A cambio de su “liberación”, exigían 500 mil pesos como rescate.

El padre, angustiado, se encontraba en una gasolinera sobre la carretera Teocaltiche-Encarnación de Díaz, cuando pidió ayuda a policías regionales que patrullaban la zona. Mientras explicaba que estaba al teléfono con los supuestos secuestradores, los agentes identificaron indicios de una extorsión.

Gracias a la intervención inmediata de las autoridades, se contactó al Ministerio Público de Lagos de Moreno, quien activó una red de búsqueda en coordinación con familiares en Aguascalientes, lugar donde los jóvenes estudian en la Universidad Autónoma.

La sorpresa llegó poco después: la joven logró comunicarse con su padre y confirmó que tanto ella como su hermano estaban físicamente bien, pero bajo amenaza telefónica, y habían sido instruidos para permanecer incomunicados en un centro comercial.

Este caso revela una preocupante evolución en la forma de operar del crimen organizado: sin necesidad de secuestrar físicamente a sus víctimas, logran crear escenarios falsos, aprovecharse del desconocimiento de las familias y generar miedo real que los lleva a considerar pagos millonarios por rescates inexistentes.

Las autoridades reiteran el llamado a la población a mantenerse alerta, colgar de inmediato ante llamadas sospechosas, no proporcionar información personal y denunciar cualquier intento de extorsión al 089.

Ni paz ni respuestas: Gobierno de Jalisco ignora su promesa en Teocaltiche

Ni paz ni respuestas: Gobierno de Jalisco ignora su promesa en Teocaltiche

En el municipio han ocurrido 24 muertos, impunidad y un gobernador ausente.

Este sábado 15 de junio se cumple una semana desde que venció el plazo que el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, se impuso públicamente para devolver la paz al municipio de Teocaltiche. Sin embargo, lejos de cumplir su palabra, la violencia no sólo ha continuado, sino que se ha intensificado, mientras el gobierno estatal guarda silencio absoluto.

Desde el 23 de abril, cuando Lemus prometió pacificar la región, al menos 24 homicidios dolosos se han registrado en el municipio.

Entre las víctimas están tres funcionarios municipales: el director de la Policía, Ramón Grande Moncada (asesinado el 15 de abril); el secretario del Ayuntamiento, José Luis Pereira (28 de abril); y la regidora y excandidata a la alcaldía, Cecilia Ruvalcaba (9 de mayo). Todos ellos ejecutados a plena luz del día, en escenarios que exhiben el control absoluto del crimen organizado.

El crimen más reciente ocurrió el pasado el martes 3 de junio, cuando Angélica Judith Flores Sigala, una mujer de 30 años y madre de tres menores, fue asesinada a balazos en la colonia Centro. La víctima trabajaba en una empresa de paquetería en Villa Hidalgo. Poco antes del ataque, logró llamar a su madre para avisar que sus hijos estaban en la camioneta frente a su domicilio. Cuando la madre salió tras escuchar los disparos, encontró a los niños, pero no a su hija. Horas más tarde, el cuerpo de Angélica fue hallado sin vida.

En paralelo, la estrategia de seguridad del estado ha sido reprobada también en los tribunales. Dos hombres detenidos por la policía estatal y señalados como presuntos integrantes de la célula criminal de “El Coyote” fueron liberados por un juez federal al considerar que sus detenciones fueron arbitrarias e irregulares. A pesar de que portaban armas de fuego, el juzgador determinó que no existían elementos sólidos para vincularlos a proceso, dejando en evidencia fallas graves en la actuación policial.

Los detenidos, Juan Carlos “N”, alias “El Camello”, y José Luis “N”, fueron arrestados entre el 1 y 2 de junio en diferentes colonias de Teocaltiche. El secretario de Seguridad, Juan Pablo Hernández, los presentó como cómplices de “El Coyote”, presunto autor intelectual del asesinato de José Luis Pereira y señalado también por la Fiscalía como responsable de la ejecución de la regidora Cecilia Ruvalcaba.

A pesar de contar con una orden de aprehensión en su contra desde el 12 de mayo, la autoridad no ha logrado avanzar en el proceso contra “El Coyote”. Su nombre aparece una y otra vez como responsable de hechos sangrientos en la zona, pero las respuestas del gobierno han sido vagas o inexistentes.

Hoy, la promesa del gobernador de Jalisco ha quedado en letra muerta. Lejos de la pacificación anunciada, Teocaltiche sigue hundido en la violencia, con una comunidad que llora a sus muertos, una población aterrorizada y un gobierno estatal que ni habla ni actúa.

A una semana del incumplimiento del plazo, la pregunta que pesa en el ambiente es clara: ¿Dónde está el gobernador Pablo Lemus?