por Dominio Público | Dic 12, 2024 | Opinión
La única obra escrita por Beethoven, refleja la soledad que sentía el compositor por no tener pareja
Miguel Camacho @mcamachoocampo
Uno de los personajes de este año que está por concluir fue Ludwig van Beethoven, ya que con motivo de los 200 años de estreno de su novena sinfonía, considerada patrimonio de la humanidad, se organizaron un sinfín de conciertos, mesas redondas, actos académicos para intentar comprender parte de su “genialidad”, que le ha permitido traspasar las barreras del tiempo y las salas de conciertos y llegar al cine e incluso a los videojuegos.
Si bien en su momento Beethoven alcanzó el éxito en el plano profesional, no se puede decir que haya corrido con la misma suerte en el sentimental, el motivo, los convencionalismos sociales de ese tiempo.
Beethoven se movía en las “altas esferas sociales” de la época, los miembros de estos grupos admiraban al profesor de música, al compositor, pero consideraban inferior al hombre, de ahí los rechazos cada vez que el músico tenía acercamientos románticos con las mujeres de su entorno.
Mucho se ha especulado a lo largo de los años sobre qué mujeres ocuparon el “corazón” del músico, entre los nombres que se han mencionado están Josephine Brunsvik, Julieta o Giulietta Giucciardi, Magdalena Willman, Anna Louise Babette y Bettina Brentano, todas pertenecientes a la nobleza de la época.
A su muerte se encontró entre sus documentos una carta de amor a su “amada inmortal”, algunos analistas aseguran que la destinataria de la misiva era Josephine Brunsvik; sin embargo, no se ha llegado a una conclusión definitiva.
Para el doctor Edgar Alejandro Calderón Alcántar, profesor del Conservatorio Nacional de Música, la obra de Beethoven se vio influenciada por su mala suerte en el amor:
“Eso se va palpando en varias de sus obras. Yo podría decir, casi cualquiera de sus obras conocidas estarían de cierta manera reflejadas en ello. Me viene a la mente ahorita la “Sonata Patética”, que justamente tiene como esos contrastes muy marcados, ya sea a corta escala, es decir, en un primer movimiento donde entra todo grave, sentimental, y luego dentro de ese movimiento una carga emotiva totalmente diferente, como que más de impulsividad. El segundo movimiento es más esperanzador, más romántico.”
Para el doctor Calderón Alcántar, Fidelio, la única obra escrita por Beethoven, refleja la soledad que sentía el compositor por no tener pareja:
“En su única ópera, Fidelio, creo que también refleja bastante bien ese sentido de soledad, creo yo, cuando Florestan está en el calabozo. Parece que se refleja justamente esa soledad, digamos, en el sentido literal de que estaba solo, sin pareja, y por otro lado, de la soledad que le representa empezar a quedarse sordo, y empezar a quedarse como en un calabozo, hablando metafóricamente.”
El investigador musical destaca que en la obra Beethoven plasma su deseo de ser rescatado por una mujer, “como es el caso de Fidelio, que en realidad es la esposa de Florestán (el otro protagonista de la obra), que se disfraza de hombre para poder fingir ser un guardia de la prisión en la que se encuentra su pareja y rescatarlo.
La vida sentimental de Beethoven es uno de los muchos misterios alrededor del músico que contribuyeron a crear su leyenda.
por Dominio Público | Dic 11, 2024 | Opinión, Principales
Además de que existen denuncias penales ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por los delitos de administración fraudulenta, robo de documentos y usurpación de funciones
(más…)
por Dominio Público | Dic 10, 2024 | Opinión
En esta categoría de chapulines están los que saltaron de su partido en busca del perdón de sus pecados políticos
(más…)
por Dominio Público | Dic 6, 2024 | Opinión
Provoca contaminación visual y riesgos para peatones, ciclistas y automovilistas.
Claudia Bolaños @claudiabola
En Masaryk 111, Polanco, un tótem luminoso de nueve metros ha generado controversia por violar la Ley de Publicidad Exterior y amenazar el Patrimonio Cultural y Arquitectónico Urbano de la zona.
La estructura, que promociona un modelo automotriz, se erige en una zona protegida, donde la ley prohíbe publicidad de gran formato a menos de 150 metros de bienes patrimoniales. Además, su excesiva luminosidad (500 nits, mucho más que el límite de 325 nits) provoca contaminación visual y riesgos para peatones, ciclistas y automovilistas. También ocupa espacio peatonal y daña la banqueta, afectando la movilidad.
Este tótem forma parte de un problema mayor en Polanco, donde, bajo la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), se permitió el crecimiento descontrolado de estructuras publicitarias, muchas de ellas ilegales. Un oficio de Seduvi de agosto de 2024 confirma que no se autorizaron estos anuncios en zonas de patrimonio cultural, lo que refuerza la ilegalidad del tótem.
El problema se agrava por el antecedente de un incendio en 2017 en el mismo sitio, causado por conexiones eléctricas irregulares, lo que plantea dudas sobre la seguridad del tótem actual. Los residentes exigen una respuesta inmediata del gobierno encabezado por Clara Brugada y el encargado de Planeación y Ordenamiento Territorial, Alejandro Encinas, para que se retire la estructura y se eviten nuevos casos.
Y Sepa la Bola pero la crisis digital en el sector fintech es una advertencia y oportunidad, como lo evidencia el caso de AlquimiaPay. Este sector, que ha transformado la manera en que el mundo interactúa con el dinero, enfrenta crecientes riesgos cibernéticos que comprometen datos sensibles, la confianza de los usuarios y la estabilidad de los ecosistemas financieros.
AlquimiaPay, una de las fintech más reconocidas, se vio sacudida por un ataque cibernético masivo que puso en riesgo su operación y reputación.
El incidente, además de afectar la infraestructura tecnológica, provocó acusaciones de fraude por parte de los clientes, quienes señalaron pérdidas de dinero en sus cuentas. La magnitud de este golpe llevó a la empresa a un estado crítico, enfrentando el riesgo de un colapso total.
No obstante, su CEO, Sergio Loredo, cuenta sobre la histórica capitalización de recursos financieros que permitió a la empresa estabilizar sus operaciones y recuperar la confianza de sus usuarios. Además, implementaron herramientas avanzadas de ciberseguridad y desarrollaron soluciones específicas para prevenir futuros ataques, posicionándose como un referente en el sector. Con ello, envió un mensaje contundente a la industria sobre la importancia de priorizar la ciberseguridad en un entorno digital en constante evolución.
El auge de las fintech en el pasado sexenio también trajo consigo un incremento en delitos cibernéticos: robo de identidades, cobros no autorizados, accesos no legítimos a cuentas, falsificación de datos para préstamos fraudulentos, lavado de dinero y suplantación de instituciones o empresas reconocidas para estafar a los usuarios.
Y Sepa La Bola pero a reforma que aprobaron los diputados federales el martes pasado para prohibir a los vaporizadores desde la misma Carta Magna y que, todo apunta, el próximo martes será sometida a votación en el pleno del Senado de la República, parece traer premio o dedicatoria.
Resulta que el dictamen aprobado por los diputados contempla adicionar un nuevo párrafo al Artículo 4º Constitucional que a la letra dice “Para garantizar el derecho de protección a la salud de las personas, queda prohíba la producción, distribución, comercialización y enajenación de cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos electrónicos análogos que señale la ley, así como la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas legalmente, como el uso ilícito del fentanilo”.
Asimismo, incluye un nuevo párrafo segundo al Artículo 5º que textualmente dicta “queda vedada la profesión, industria, comercio interior o exterior, trabajo o cualquier otra actividad para la producción, distribución y enajenación de cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos electrónicos análogos que señale la ley, así como para la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas legalmente, como el uso ilícito del fentanilo”.
Así, los textos puntualizan la prohibición sobre los vaporizadores y cigarros electrónicos. Sin embargo, en el mercado de las llamadas alternativas de riesgo reducido también existen los llamados calentadores de tabaco, cuyo único fabricante es la gigante tabacalera Philip Morris (PM), si, la misma que fabrica Marlboro.
El caso toma relevancia porque en los cuatro decretos que emitió el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador en contra de los dispositivos alternativos al tabaco sí fueron incluidos explícitamente los calentadores de tabaco junto a los cigarros electrónicos y vapeadores ¿Por qué ahora en la iniciativa no se incluyen los calentadores?
Por si no fuera suficiente, un punto adicional es que mientas en el mercado nacional de vaporizadores, sólo el 20 por ciento son productos lícitos – el 80 por ciento es piratería y está en el sector ilegal-, en el rubro de calentadores de tabaco -sí, esos que no están en el dictamen-, el 100 por ciento del mercado está en manos de PM a través de sus productos denominados IQOS, de los cuales no existen otros proveedores, ni siquiera en versión “pirata”.
Pero hay más: Uno de los principales canales de distribución de los IQOS de Philip Morris son las tiendas Sanborns del empresario mexicano Carlos Slim, derivado de un amparo que obtuvieron al escudarse de que precisamente no son cigarros electrónicos ¿Un antecedente del monopolio que están construyendo en el mercado de alternativas de riesgo reducido?
¿La intención de llevar hasta la misma Constitución Política la prohibición de vaporizadores será para favorecer a un agente económico? ¿Tendrá algo que ver la reunión que sostuvo el magnate mexicano con la presidente Claudia Sheinbaum hace poco más de un mes? ¿Corrupción en la autollamada Cuarta Transformación?
por Dominio Público | Dic 5, 2024 | Opinión
La legisladora, perteneciente al grupo político del presidente Gustavo Petro, dijo que un niño asista a la escuela no garantiza que tenga un “montón de cosas”
(más…)
por Dominio Público | Dic 4, 2024 | Opinión, Principales
Mientras que el gobernador de Zacatecas guarda silencio cómplice, el CJNG logró colocar en la alcaldía de Apulco a uno de los suyos para tocar el control no sólo de la administración municipal.
Raúl García Araujo @araujogar
Lo peor que puede ocurrir en nuestro país, es que sus gobernantes guarden silencio cómplice cuando la violencia inunda sus calles y el crimen se apodera de la tranquilidad de la gente.
Este es el escenario que viven a diario habitantes de los municipios de Apulco y Nochistlán, en Zacatecas.
En medio del escándalo nacional que surgió por los presuntos vínculos que existen entre el alcalde Mauro Jáuregui con líderes del Cártel Jalisco Nueva Generación, que le llevó a ser desaforado y destituido del cargo, hasta hoy el gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, no ha dicho ni una palabra que le dé tranquilidad a la ciudadanía de que están haciendo todo lo posible para evitar que el crimen organizado se filtre en los municipios zacatecanos.
El gobernador y su gabinete de seguridad viven en su burbuja de cristal creyendo que ha dado buenos resultados en la materia, cuando en los hechos, sino fuera porque existe un campamento de la Guardia Nacional y el Ejército mexicano, Apulco y Nochistlán seguirían siendo el oasis de Gerardo González Ramírez, alias “El Geras”, “El Güero” o “El Apa”, presunto líder del Cártel Jalisco Nueva Generación en los límites de Zacatecas y Jalisco. El Geras es el principal generador de inestabilidad social y violencia en esta zona del país.
David Monreal no dice ni una palabra de este presunto delincuente, aun cuando la Fiscalía General de la República ofrece una recompensa de 500 mil pesos a quien proporcione información sobre este líder criminal.
Mientras que el gobernador de Zacatecas guarda silencio cómplice, el CJNG logró colocar en la alcaldía de Apulco a uno de los suyos para tocar el control no sólo de la administración municipal, sino también del presupuesto público y operar a sus anchas en sus fechorías.
Estos gobernantes de quinta salieron a informar que emitieron una alerta internacional de Interpol para dar con el paradero y ubicación del ex alcalde prófugo Mauro Jáuregui, cuando la misma gente lo ha visto ahí en Apulco y Nochistlán paseando como sino nada pasara porque sabe que no hay autoridad estatal que pueda aprehenderlo, pues ha comprado a billetazos su silencio y complicidad para evitar ir a la cárcel por los delitos de homicidio y asociación delictuosa.
Y qué decir del nuevo presidente municipal de Apulco, Israel Ramírez Iñiguez, quien es investigado por el Gobierno federal.
Actualmente, hay un equipo de élite de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, que ya trabaja de manera coordinada con la Fiscalía General de la República en una investigación que involucra a ambos personajes políticos.
Trabajos de inteligencia arrojan que Mauro Jauregui, es uno de los hombres más cercanos de “El Geras” en Apulco; mientras que a Israel Ramírez Iñiguez, lo investigan por su posible involucramiento con el mismo líder criminal, pero en Nochistlán, en donde se espera el desmantelamiento de la Policía Municipal por mantener vinculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación para facilitar su operación.

No hay que perder de vista estos dos municipios de Zacatecas que todo indica que serán la segunda parte de la Operación Enjambre que hecho andar el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, que tiene como fin desmantelar redes de funcionarios públicos con el crimen organizado.
En Cortito: No pierda de vista el trabajo que viene haciendo la Fiscalía General de Justicia del Estado de Morelos a cargo de Uriel Carmona Gándara, en la exhumación de cuerpos de la fosa ubicada en el panteón municipal de Jojutla.
Nos dicen que en el lugar trabajan peritos de dicha dependencia, de la Comisión Nacional de Búsqueda, de la Guardia Nacional, del Equipo Mexicano de Antropología Forense y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como integrantes de colectivos de búsqueda de personas, quienes a 17 días estas labores han encontrado los restos de 18 individuos, así como distintas prendas de vestir.
Celia Salinas Maya del Colectivo Víctimas y Ofendidas de Morelos, informó que existe una buena apertura de parte de las autoridades involucradas en estos trabajos, ya que en todo momento mantienen una estrecha comunicación con cada uno de ellos, en especial, cuando tienen alguna duda sobre lo encontrado en dicho lugar.
Reconoció que los peritos y especialistas que están a cargo de la exhumación de cuerpos, hacen una labor pulcra en cada uno de los restos localizados en la fosa.

En tanto que Jael Jacobo, del colectivo Buscadoras del Sur de Morelos, manifestó su apoyo tanto a la Guardia Nacional, a la Fiscalía de Justicia del Estado, a la Comisión de Derechos Humanos de Morelos y resaltó la apertura que existe entre las instancias involucradas en este tema, ya que no ocultan información de cada uno de los trabajos, y tienen un trato cordial y respetuoso con cada uno de los colectivos de personas desaparecidas que se encuentran en este lugar.