Logo blanco Dominio Público
Pongamos el desorden | Una Corte descafeinada

Pongamos el desorden | Una Corte descafeinada

Los ministros que ocuparán un asiento en esta nueva y descafeinada SCJN son cercanos a Morena, salvo Giovanni Figueroa, un académico.

Miguel Camacho @mcamachoocampo

Como diría el clásico: “Haiga sido como haiga sido”, ya se realizó la elección para renovar parte del Poder Judicial Federal, incluida la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ya tiene nueva alineación y entrará en funciones en septiembre.

En los comicios no hubo sorpresas: quedaron los ministros que tenían que quedar, o mejor dicho, los que los acordeones que repartió el oficialismo decían que tenían que quedar.

Lo que está claro luego de la elección judicial es que se trata de una muy peligrosa reconfiguración de la estructura del Estado mexicano, ya que la mayoría de los ministros que ocuparán un asiento en esta nueva y descafeinada SCJN son cercanos a Morena, salvo Giovanni Figueroa, un académico.

De este, digamos, proceso, algo que tendrán que estudiar los historiadores en un futuro es cómo Hugo Aguilar Ortiz, un abogado de origen mixteco, un candidato poco mediático, fue el más votado y se convertirá en el segundo jurista de origen indígena en presidir la SCJN. El primero fue Benito Juárez, en el siglo XIX.

Esta sorpresiva victoria desbancó a Lenia Batres, quien ya se sentía en la presidencia de la SCJN.

Entre sus primeras declaraciones, el abogado originario de la Mixteca Alta de Oaxaca dijo que no usará toga, algo que causó revuelo en redes sociales y medios de comunicación:

“No usaré toga en las sesiones. Voy a vestir ropa tradicional mixteca. La toga representa una tradición occidental que muchas veces aleja al juez del pueblo. Yo quiero representar a quienes han estado históricamente ausentes de esta Corte.”

Aguilar anunció que portará un huipil bordado a mano por mujeres de su comunidad y un paliacate rojo como símbolos de dignidad y resistencia indígena. Justificó su decisión como un acto de reivindicación cultural: “Es un recordatorio constante de por qué estoy aquí y a quiénes me debo.”

Lo que se le olvida al futuro presidente de la Corte es que él no estará en el asiento central para protestas y reivindicaciones simbólicas, sino para vigilar que lo que marca la Constitución se aplique al pie de la letra.

Pero algo que parece no tener en cuenta quien presidirá el máximo tribunal del país es que él y sus compañeros recibirán una institución descafeinada, con muchas menos facultades, cortesía de los legisladores del oficialismo. Por ejemplo, ya no podrán hacer nada contra reformas constitucionales, aunque afecten los derechos de las personas, como la libertad de expresión o la propiedad privada.

La nueva alineación de la SCJN llega con el estigma de haber surgido de un proceso cuestionado, descalificado incluso a nivel internacional por organismos como la OEA, que recomendó no replicar el modelo.

Lo que más me preocupa es que, con la necesidad de legitimación con que llegan, tomen decisiones apresuradas para quedar bien con sus electores, olvidando que su principal compromiso es hacer que se respete la Constitución.

EN EL TINTERO

Felicidades a la presidenta Claudia Sheinbaum por aceptar ir a la Cumbre del G7.

Por favor, presidenta, concéntrese en temas económicos; no hable de programas sociales ni de la elección judicial.

En Corto | Teocaltiche: la farsa de la pacificación

En Corto | Teocaltiche: la farsa de la pacificación

La situación no solo no mejoró: empeoró. El crimen organizado sigue mandando.

Raúl García Araujo @araujogar

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, prometió pacificar Teocaltiche. Dio un plazo, lo anunció como un compromiso firme, como si bastara una fecha marcada en el calendario para poner fin a años de violencia. Pero la realidad fue otra: no solo no hubo paz, hubo más sangre. Más miedo. Más silencio.

Desde que hizo esa promesa el 23 de abril, lo único que ha crecido en Teocaltiche es el número de muertos. Veintitrés homicidios dolosos. Tres funcionarios municipales asesinados: el director de la Policía, el secretario del Ayuntamiento y una regidora que también fue candidata a la presidencia. Los mataron uno por uno. Ningún detenido. Ninguna respuesta. Ningún avance.

La situación no solo no mejoró: empeoró. El crimen organizado sigue mandando. Las balas sustituyeron a las palabras. Y el Estado… simplemente no está.

Ni el gobernador, ni el secretario de Seguridad Pública, ni el fiscal del estado han emitido un informe, una visita, un simple posicionamiento. No hay rostro, no hay voz. Solo hay vacío. El mensaje es claro: Teocaltiche no importa.

Y no es solo una crisis de seguridad. Es un desplome institucional. La policía municipal está deshecha: 15 bajas en lo que va del año, y nadie quiere ocupar las 20 plazas disponibles. ¿Quién arriesgaría su vida en un municipio donde ser policía es firmar tu sentencia de muerte?

Desde el secuestro de ocho elementos policiales el 18 de febrero —cuatro de ellos asesinados—, el control de la zona está en manos del Cártel Jalisco Nueva Generación y del Cártel de Sinaloa. Dos monstruos disputándose un territorio sin resistencia real. Y mientras tanto, el gobierno finge que algo está haciendo.

Pero en Teocaltiche nadie finge. La gente vive a salto de mata. Dormir con miedo ya es parte de la rutina. Las familias se desplazan o se resignan a que su comunidad se pudra en el olvido.

La pacificación nunca fue real. Fue una puesta en escena. Una frase para los medios. Una mentira con fecha de vencimiento.

Y ahora que ese plazo ya expiró, ni siquiera tuvieron el decoro de dar la cara.

Este no es solo un fracaso político. Es una traición. Una prueba dolorosa de que en Jalisco, hay territorios donde el gobierno ya no gobierna. Donde la ley es la del más armado. Y donde la gente solo tiene una certeza: que está sola.

Sepa La Bola: Lección jarocha

Sepa La Bola: Lección jarocha

El efecto López Obrador, que benefició a Claudia Sheinbaum en la elección presidencial, ya no garantiza triunfos automáticos en lo local.

Claudia Bolaños @claudiabola

La elección municipal del pasado 1 de junio en Veracruz no fue una jornada cualquiera: marcó una lección para Morena, con un quiebre en el dominio que venía ejerciendo en la entidad.

Aunque el partido gobernante sigue siendo fuerte, los resultados muestran que su hegemonía ya no es incuestionable. Morena y sus aliados retrocedieron con claridad, pasando de 103 municipios ganados en 2021 a apenas 84 este año. No es una derrota rotunda, pero sí una advertencia de que el respaldo popular no es eterno y que el desgaste del poder empieza a sentirse.

Qué caro le costó a Morena su soberbia al no querer ir en alianza formal con el PT que se cansó de cederle candidaturas y decidió mostrarle músculo. No lo hizo mal.

Se acabó el apoyo incondicional petista, que al igual que pasó con el caso del intento de desafuero de Cuauhtémoc Blanco, mostró tener una propia personalidad.

En estas elecciones intermedias, otra vez el  PT se negó a someterse, y pronto comenzaron los roces y reproches: los petistas acusaron a Morena de imponer decisiones, de no tomarlos en cuenta ni siquiera en el uso de la palabra durante los procesos internos.

El resultado fue una contienda fragmentada, sin cohesión, donde la arrogancia de Morena terminó debilitando su fuerza electoral. Ahí están los tristes y pobres resultados para el partido que gobierna el país y que tantas veces se ha jactado de contar con el respaldo mayoritario del pueblo. Esta elección debería servir como un llamado de atención para no despegar los pies de la tierra.

Los resultados de la contienda jarocha le pasaron factura a un Morena que parece haber creído demasiado en su invulnerabilidad.

El efecto López Obrador, que benefició a Claudia Sheinbaum en la elección presidencial, ya no garantiza triunfos automáticos en lo local. Esa inercia es cosa del pasado. Si Morena quiere mantenerse como fuerza dominante, debe centrarse en el presente, escuchar a su base y corregir errores. Estas elecciones intermedias han sido, sin duda, un buen jalón de orejas. La pluralidad que reflejan los comicios en Veracruz no es solo un cambio de nombres, es una exigencia ciudadana de gobiernos que estén verdaderamente a la altura.

Y Sepa La Bola pero guste o no la  CNTE sigue siendo un actor clave en el ámbito político y social, destacando por sus movilizaciones y, en algunos casos, acciones radicales como las protagonizadas por la CETEG, que recientemente causó daños en instalaciones del SNTE y la Secretaría de Gobernación. Estos hechos reflejan divisiones internas y dificultan la construcción de una agenda clara.

Aunque la CNTE ha planteado demandas históricas como mejores salarios, abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y la democratización sindical, la violencia y falta de coordinación entre sus secciones complican el diálogo con el gobierno.

La confrontación ha sustituido al diálogo, y esto impide avanzar en soluciones reales para el sistema educativo. Sin canales efectivos de negociación, se perpetúa un ciclo de protestas sin resultados, mientras desquician la ciudad y afectan a sus habitantes. Veremos cómo reaccionará el Gobierno Federal, a quien parece que los docentes insisten en  picar la cresta, vaya usted a saber con cuál objetivo.

Pongamos el desorden: Premio opacado

Pongamos el desorden: Premio opacado

Lo que deja claro este episodio de los servicios de seguridad en los museos del INAH en la Ciudad de México, es la poca seriedad con la que se realizó la licitación.

Miguel Camacho @mcamachoocampo

Este miércoles se conoció la noticia de que el Museo Nacional de Antropología fue galardonado con el premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025. Sin embargo, lo que debía ser la gran nota, fue empañada por el cierre del museo galardonado, y de otros más administrados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la Ciudad de México por falta de servicios de seguridad.

Según informó el Instituto, recientemente se llevó a cabo la licitación de los servicios de seguridad, resultando ganadoras las empresas Asistencia y Supervisión S.A de C.V y Sistemas Prácticos en Seguridad Privada S.A de C.V., las cuales no cumplieron con los compromisos pactados, ya que según testimonios de los trabajadores del INAH, las empresas sólo enviaron la mitad de los elementos necesarios para el resguardo de los recintos.

En el mismo comunicado, el INAH informó que en la reciente licitación de los servicios de seguridad participó también la Policía Auxiliar de la Ciudad de México, que venía resguardando los museos,  pero su “propuesta no cumplió con el criterio constitucional de las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes”.

El asunto llegó a la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien dijo que iba a investigar, pero que tenían la instrucción de contratar al Servicio Federal de Protección.

Horas después la secretaria de Cultura Federal, Claudia Curial, acudió a Palacio Nacional para recibir el “jalón de orejas” respectivo. Al salir, de manera… ¿soberb..?… ¿déspot…?… Bueno, dejémosla en grosera, cuando los reporteros le preguntaron lo que iba a hacer con los museos, la funcionaria respondió:

“Secretaria… ¿Qué va a hacer con los museos? Pues abrirlos…”

Lo que deja claro este episodio de los servicios de seguridad en los museos del INAH en la Ciudad de México, es la poca seriedad con la que se realizó la licitación.

Los directivos del INAH favorecieron el precio más bajo y no se fijaron en la solidez de las empresas y en que garantizaran “las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes”. Hablo de los criterios económicos, porque no tengo pruebas para suponer que hubo negocios ocultos o corrupción.

Lo que sí espero es que los contratos sean cancelados de inmediato y entren cuerpos de seguridad con la capacidad operativa y técnica para resguardar el patrimonio de México y el mundo. No es momento de hacer evaluar, es momento de tomar acciones.

Una recomendación al director del INAH:

Maestro Prieto, enfóquese en su trabajo, que es llevar las riendas del INAH y procurar los recursos materiales y humanos para su adecuado funcionamiento. Su labor no es decir lo que la presidenta quiere oír, sino defender el patrimonio nacional, incluso del gobierno federal.

EN EL TINTERO

-Al gobierno federal parece que no le hizo mucha gracia el premio. En una publicación en su cuenta de X, la Secretaría de Cultura federal escribió:

“El Museo Nacional de Antropología de México ha sido distinguido con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025. Inaugurado en 1964 y considerado un ícono de la arquitectura urbana,  cuenta con 22 salas distribuidas en más de 45 mil metros cuadrados, lo que lo convierte en el mayor recinto museístico del país.

En enero pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum realizó la reapertura del segundo piso del museo, denominado «Grandeza y Diversidad Cultural de México», el cual cuenta con cinco salas y cerca de 6 mil objetos que reconocen la riqueza de los pueblos originarios y afrodescendientes”.

-Por su parte, la presidenta Sheinbaum aprovechó la oportunidad para insistir en que España pida perdón a México por la colonización:

“A ver si empiezan por ahí a pensar en el perdón, es un gesto de parte de la corona española reconocer al Museo de Antropología. Ya dieron el primer pasito”

-Espero sinceramente que quien recoja el premio, porque no creo que tengan la descortesía de no recogerlo, tenga la altura de miras para ver que no es un galardón a un gobierno, o una ofrenda expiatoria, sino un reconocimiento a cientos de hombres y mujeres que han trabajado en el estudio y patrimonio del país, para que lo conozcamos todos los mexicanos y el mundo.

Pongamos el desorden | Penacho de Moctezuma: ¿Tesoro robado?

Pongamos el desorden | Penacho de Moctezuma: ¿Tesoro robado?

La 4T ha tomado como una de sus banderas la repatriación del penacho.

Miguel Camacho @mcamachoocampo

Desde que tengo memoria, el llamado “Penacho de Moctezuma”, exhibido en el Museo del Mundo , en  Austria, ha sido motivo de debate, ya que varios grupos han pedido su devolución, como si de ello dependiera nuestra esencia nacional.

Traigo a colación lo anterior porque la semana pasada, durante la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, puso más abono a la polémica al reconocer que el traslado podría dañar la pieza, para luego añadir:

“…Sin embargo, sería interesante que en principio accedieran a su devolución y luego vemos si se traslada, no se traslada, si le afecta, no le afecta…”

El antropólogo Prieto parece desconocer  trabajos en los que participaron expertos del Instituto que dirige, los cuales concluyeron que un traslado afectaría estructuralmente la pieza.

Y es que la 4T ha tomado como una de sus banderas la repatriación del penacho.

En 2020 Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de Andrés Manuel López Obrador, se reunió, sin éxito, con autoridades austriacas para negociar su préstamo con motivo de las celebraciones del bicentenario de la Independencia de México.

“No se trata solo de una pieza arqueológica. Es una cuestión de memoria histórica y justicia cultural. No fue prestado, fue saqueado”, declaró Marcelo Ebrard en 2022, cuando se desempeñaba como titular de Relaciones Exteriores.

¿Cómo llegó a Austria el “Penacho de Moctezuma”?

El llamado «Penacho de Moctezuma» es una pieza de arte plumario mesoamericano, realizado con plumas de aves exóticas y oro, que se atribuye a Moctezuma II, el último tlatoani mexica.

Investigadores señalan que no hay pruebas contundentes de que la pieza plumaria fuera usada por el último gobernante mexica, más bien coinciden en señalar que fue parte de un conjunto de regalos entregado a los colonizadores, enviado posteriormente a la metrópoli. El cargamento fue robado por piratas y después de pasar por varias manos acabó en Austria, en Viena, para ser exactos.

Pero permítame volver a la actitud de Diego Prieto, creo sinceramente que tiene mejores cosas que hacer que envalentonarse delante de la jefa para quedar bien.

Es mejor tener el “penacho” bien, allá, que no tener nada acá por un capricho patriotero

EN EL TINTERO

-Un resultado tangible de la elección Judicial es la baja participación. Una participación del 13 % del padrón no puede ser festejada como un triunfo, ya que hay un 87 % de los ciudadanos mexicanos a los que no les interesó, les dio flojera o no estuvieron de acuerdo con los comicios del domingo, así es que triunfo, lo que se dice triunfo… no es.