por Dominio Público | Ago 5, 2025 | Opinión, Principales
No olvide que este exclusivo club tiene una regla de oro para conservar la membresía: ser siempre fiel a la 4T.
Por Miguel Camacho @mcamachoocampo
Desde hace ya varios años, la política mexicana se ha convertido en un espectáculo que poco bien nos hace a México y los mexicanos. Pero desde la llegada de la 4T —y esto sí que es preocupante— el cinismo ha dejado de ser un defecto para convertirse en una virtud.
Desde que tomaron posesión “los que no son iguales”, a diario nos enteramos de irregularidades, abusos, omisiones o escándalos. Y sin embargo, los responsables siguen tan campantes, disfrutando de la libertad… y de un cargo que no merecen. Al final, como por arte de magia, resultan exonerados.
Por eso, me puse a pensar: ¿y si los reunimos en una sola organización? Así nació la idea del Club de los Exonerados.
Para pertenecer, los requisitos son muy sencillos:
1. Haber sido acusado de algún delito o haber sido “cachado” en un acto contrario a los postulados del movimiento. Por ejemplo: tomar vacaciones en el extranjero.
2. Haber jurado lealtad a la 4T y, de preferencia —aunque no es indispensable— estar afiliado a Morena.
Aquí le presento a algunos de los miembros distinguidos que, a lo largo de estos casi siete años de dominio oficialista, han ingresado a este exclusivo club:
Manuel Bartlett Díaz
Uno de los políticos con más “historial” que ocultar. Exdirector de la CFE, fue señalado por un supuesto enriquecimiento ilícito, luego de que una investigación periodística revelara un vasto patrimonio inmobiliario a su nombre y al de su familia.
La Secretaría de la Función Pública lo exoneró el 19 de diciembre de 2019, argumentando que no tenía la obligación de declarar los bienes de su pareja ni de sus hijos mayores de edad.
Ignacio Ovalle Fernández
Durante su gestión al frente de Segalmex, se desviaron miles de millones de pesos. El escándalo fue tan grande que llegó a conocerse como la Estafa Maestra de la 4T.
A pesar de las denuncias, no se le procesó. El presidente dijo que Ovalle fue “engañado por priístas”.
El 19 de abril de 2022 fue removido de su cargo y premiado con otra oficina: coordinador del INAFED, adscrito a la Secretaría de Gobernación.
Adán Augusto López Hernández
Exsecretario de Gobernación y actual senador. Recibió el abrigo del club luego de que se revelara que su exsecretario de Seguridad en Tabasco tenía orden de aprehensión por presuntamente liderar el cártel La Barredora.
Nada pasó. Nadie lo tocó. Hoy sigue como si nada.
Cuauhtémoc Blanco Bravo
Exgobernador de Morelos, acumuló escándalos como si fueran goles. El más reciente: una denuncia por intento de violación en 2024, por hechos ocurridos cuando aún era gobernador.
El Congreso discutió un posible desafuero en marzo de 2025. El resultado: exonerado. Porque la confianza de la 4T vale más que la ley.
Félix Salgado Macedonio
Senador de la República. Acusado por múltiples mujeres de abuso sexual, su caso nunca prosperó. Hoy sigue en su escaño, impune, protegido y sonriente.
Su hija, por cierto, es gobernadora. La impunidad también es un asunto familiar.
Los Yunes
Miguel Ángel Yunes Linares y su hijo Miguel Ángel Yunes Márquez —ambos panistas de cepa— vieron desaparecer sus expedientes, justo después de apoyar la reforma judicial en el Senado.
En el Club de los Exonerados también hay pases especiales por servicios prestados.
Y claro, esta es apenas una muestra. Faltan muchos nombres: Javier Corral, Ana Gabriela Guevara, varios exgobernadores, y más de un miembro del círculo familiar del expresidente López Obrador. Pero mi espacio es corto… y la lista, larguísima.
Eso sí, no olvide que este exclusivo club tiene una regla de oro para conservar la membresía: ser siempre fiel a la 4T.
EN EL TINTERO
La presidenta Sheinbaum anunció la creación de la comisión para la reforma electoral, encabezada por Pablo Gómez.
¿Será el último clavo al ataúd de la democracia?
por Dominio Público | Ago 1, 2025 | Opinión, Principales
La administración de Antonio Martínez en el SAT no ha respondido. Pero el silencio no limpia nada… solo ensucia más.
Claudia Bolaños @claudiabola
Sepa La Bola… pero la licitación IA-06-E00-006E00002-N-27-2025 del Servicio de Administración Tributaria (SAT), para servicios de limpieza en la Ciudad de México y Morelos, no huele bien.
El contrato, por más de 34 millones de pesos, fue adjudicado a Tecnología Aplicada a Servicios Eficientes (TASEFI), empresa con un historial cargado: denuncias por impago de salarios, protestas de empleados, investigaciones por evasión fiscal y adeudos con el IMSS.
Empresarios que participaron en la licitación, aseguran que se trató de un proceso a modo. Acusan directamente a Adriana Fabiola de la Rosa y Gabriela Alcántara, funcionarias del SAT, de favorecer a TASEFI. También mencionan a Jenny García y Miguel Aguido como presuntos responsables.
Pese a los antecedentes, la empresa —propiedad de Fernando Morato— ofreció servicios por casi 6.7 millones de pesos mensuales para CDMX y poco más de 228 mil para Morelos. Según los denunciantes, esas cifras no garantizan calidad ni cumplimiento legal.
La administración de Antonio Martínez en el SAT no ha respondido. Pero el silencio no limpia nada… solo ensucia más.
Y Sepa La Bola pero hay otra licitación bajo la lupa. Resulta que en una denuncia enviada a la Cámara de Diputados advierte sobre posibles actos de corrupción en el proceso de licitación de equipos médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), encabezado por Zoé Robledo. Las acusaciones contrastan con el discurso del gobierno federal, que ha prometido combatir la corrupción y fortalecer el sistema de salud.
El documento señala presuntas irregularidades en la División de Evaluación y Equipamiento Médico, a cargo de José Monjarás Vera. También se involucra a Susana Negrón, el doctor Efraín Arizmendi y el director de Administración del Instituto, Borsalino González, por supuestamente avalar esos arreglos.
La alerta surge en el marco de un ambicioso plan de inversión de 6,322 millones de pesos para renovar equipos médicos en 2025, incluidos tomógrafos, angiógrafos, aceleradores lineales y camillas.
De manera particular, se exige atención sobre la licitación pública nacional LA-50-GYR-050GYR040-T-2-2025, destinada a la adquisición de camillas. La sospecha apunta a un posible favoritismo hacia empresas como Grupo DDM, Comerlat, AUG y SIMA, representadas por Fausto Macías, Sebastián Latapí Clausell y Nelly Guevara Garibay.
El llamado es claro: que el Órgano Interno de Control y la Secretaría de la Función Pública intervengan antes de que los recursos de salud pública se deslicen por los canales de la impunidad.
Y Sepa La Bola, pero para combatir la ruta contra la trata, Aeroméxico da ejemplo.
Desde hace años la aero en línea ha asumido la lucha contra la trata de personas como una prioridad institucional. Su protocolo especializado, implementado desde 2016 y actualizado por tercera vez en 2025, ha permitido capacitar a su personal para detectar posibles víctimas y actuar con rapidez.
Entre 2019 y 2024, el 23% de los reportes realizados por la aerolínea resultaron casos positivos, lo que demuestra la efectividad de una estrategia que no es de adorno.
Además, con la exposición itinerante “Destino: Libertad. La ruta de la Trata de Personas”, han logrado sensibilizar a más de un millón de personas en museos y aeropuertos clave del país.
Liderada por Andrés Conesa, la compañía refuerza la idea de que volar también implica proteger. “Estar alertas puede significar salvar una vida”, día dijo Karen Farías, directora de Sostenibilidad y ESG.
por Dominio Público | Jul 31, 2025 | Opinión, Principales
¿Dónde queda el discurso de su líder, Andrés Manuel López Obrador, que proclamaba que un funcionario debe vivir en la justa medianía?
Por Miguel Camacho @mcamachoocampo
Estos días, la presidenta Sheinbaum y la “presidenta de Morena”, Luisa María Alcalde, han intentado justificar los viajes al extranjero de varios “miembros distinguidos” de la 4T. Dicen que se los pagan de su bolsillo. Y no lo dudo. Solo aclaro algo: sus ingresos, o al menos parte de ellos, sí vienen del erario. Son sueldos, pagados con nuestros impuestos.
Dicho lo anterior, no tengo nada contra las vacaciones. Que cada quien gaste su dinero en lo que quiera, y si puede escaparse unos días al extranjero, ¡qué bueno!
Lo que sí genera ruido —y bastante— es cuando esos viajeros son los mismos que llevan años sermoneándonos sobre la austeridad republicana, la pobreza franciscana, los principios juaristas y la vida modesta como virtud política.
Qué les parece, estimados amigos, si hacemos un breve repaso de las vacaciones doradas de los miembros distinguidos de la 4T.
Andrés Manuel López Beltrán (“Andy”, para los cuates), hijo del expresidente López Obrador y actual secretario de Organización de Morena, fue captado en un hotel de lujo en Tokio. El problema no es solo el destino, sino que se ausentó del Consejo Nacional de Morena, un evento clave del partido. Él alega que el viaje fue personal y planeado con anticipación. Muy bien, pero… prioridades.
Ricardo Monreal Ávila, coordinador de los diputados de Morena, celebró en Madrid sus 40 años de matrimonio. Negó haberse hospedado en el lujoso Rosewood Villa Magna, aunque aceptó que desayunó allí.
Mario Delgado, actual secretario de Educación Pública, fue visto en Lisboa, Portugal. Admitió el viaje, aclarando que fue con sus recursos y sin descuidar sus responsabilidades. O sea, entre copa y copa de vino, marcaba a México para ver cómo andaba la SEP. Si fue así, la cuenta de roaming le va a salir carísima… o tal vez delegó funciones mientras paseaba.
Enrique Vázquez Navarro, diputado federal por Morena, fue captado bailando eufórico en el exclusivo club “Lío” de Ibiza. No hay mucho que agregar: la imagen lo dice todo.
Gerardo Fernández Noroña, por su parte, ha hecho del 2025 su año sabático europeo. En marzo habló (según él, con mucho éxito) ante el Parlamento Europeo. En junio fue a una conferencia sobre diálogo interreligioso, en Roma. Detalle curioso: Fernández Noroña no profesa ninguna religión. Pero bueno, turismo es turismo.
Algunos dentro del oficialismo argumentan que las reglas de austeridad aplican sólo al ejercicio del gobierno, no a la vida privada. Frente a eso me pregunto: ¿Dónde queda el discurso de su líder, Andrés Manuel López Obrador, que proclamaba que un funcionario debe vivir en la justa medianía?¿La presidenta Sheinbaum habla al aire cuando dice que el poder debe ejercerse con humildad?
Porque seamos claros: de humildes, poco. Y su defensa (que pasean con sus recursos) suena más bien a un “sí viajo, ¿y qué?”
Como dije al principio: si tienen dinero y lo usan para ir a Europa o Japón, que lo hagan. Pero no nos vengan con el cuento de la «vida sencilla» mientras saborean sushi en Tokio o se asolean en Ibiza.
Que mejor digan: “Cada quien que viva de acuerdo a sus ingresos honestos”… y dejen de apedrear a quienes se dan una buena vida sin mentir al respecto.
✒️ EN EL TINTERO
La que se metió en un soberano lío fue la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, al decir que la maestra jubilada Irma Hernández Cruz murió de un infarto, minimizando así el hecho de que fue violentada por la Mafia veracruzana.
No, gobernadora: el infarto no borra que la maestra fue secuestrada y agredida por no pagar “su cuota” a los grupos criminales que operan en su estado.
¿Dime tu opinión?
pongamosdesorden@gmail.com@gmail.com
por Dominio Público | Jul 30, 2025 | Opinión, Principales
El gobernador ha mostrado disciplina, resultados y sincronía con la agenda de Claudia Sheinbaum. No sólo en los grandes temas —seguridad, justicia, combate a la corrupción— sino también en el estilo: austero, de territorio, cercano al pueblo.
Raúl García Araujo @araujogar
El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, ha dejado claro que su gobierno no se detendrá frente a la corrupción ni pactará con el delito. “Nunca me sentaré con delincuentes”, advirtió con firmeza, al confirmar que seguirá el curso legal contra presidentes municipales investigados por diversas irregularidades. Cinco ya están en prisión, uno más está prófugo, y se anticipan nuevas detenciones.
Con apenas 229 días en el cargo, Armenta reconoce que aún no se alcanza la “altura administrativa”, pero perfila su primer informe como punto de despegue para consolidar su modelo de gobierno, centrado en cuatro ejes: seguridad, justicia, riqueza comunitaria y turismo.
Presume una reducción en la incidencia de los 13 delitos de mayor impacto —feminicidio, homicidio doloso, robo con violencia, desaparición forzada, abuso sexual y trata de personas, entre ellos—, producto de la coordinación con la Fiscalía del Estado, la Secretaría de Seguridad Pública y el respaldo de la Marina, encabezada en Puebla por el vicealmirante Francisco Sánchez González.
Su equipo ya trabaja en el presupuesto de 2026, que priorizará obras de infraestructura en las juntas auxiliares de la capital. Entre ellas, la pavimentación de caminos rurales con maquinaria, asfalto y material pétreo entregado por Pemex, en reconocimiento al liderazgo de Puebla en la lucha contra el huachicol.
El mandatario sostiene que la delincuencia también se combate con inteligencia financiera. Hay investigaciones abiertas por delitos de cuello blanco, y se revisa a diario el Mapa de Calor delictivo del estado. En su gabinete la instrucción es clara: la jornada comienza a las cuatro de la mañana, sin espacio para bajar la guardia.
A la par del combate al crimen, Armenta impulsa proyectos de largo alcance en ciencia, turismo y deporte. Anunció que Puebla será sede de una iniciativa estratégica de desarrollo tecnológico, que presentará próximamente la presidenta Claudia Sheinbaum. También se trabaja en un proyecto de astroturismo vinculado al Gran Telescopio Milimétrico de la Sierra Negra, junto al Citlaltépetl.
En San Andrés Cholula, presentó la nueva marca “Puebla, El Latido de México” como parte de la estrategia nacional “México, Latidos del Mundo”. Lo acompañó la secretaria federal de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, quien reconoció que el estado creció un 8% en turismo durante el primer semestre del año, y estimó que superará los 6.5 millones de visitantes al cierre de 2025.
Armenta subrayó que esta nueva identidad no tiene tinte partidista, sino vocación de permanencia y proyección internacional. “Queremos que Puebla tenga un distintivo que haga que quien venga, quiera quedarse. Y quien se vaya, quiera volver”.
Ese mismo día colocó la primera piedra de la Universidad del Deporte, en el Estadio Ignacio Zaragoza. Lo acompañaron Rommel Pacheco, titular de la Conade; el rector José Luis Sánchez Solá y su equipo de gobierno. El proyecto contempla un edificio de tres niveles con capacidad para 1,600 estudiantes en carreras vinculadas al rendimiento físico, la preparación técnica y la medicina deportiva. Pacheco lo calificó como “un parteaguas” en la profesionalización del deporte y en la estrategia nacional contra las adicciones.
Armenta afirma inspirarse en el ejemplo de su padre, quien nunca cobró por ayudar a nadie, y en figuras del nacionalismo social como Lázaro Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador. Habla de “riqueza comunitaria” como un modelo que apoya por igual al campo, la industria y el comercio. Para lograrlo, dice, el gobierno debe actuar con rigor, vocación de servicio y una meta clara: devolverle a Puebla el lugar que le corresponde.
En los hechos, ha mostrado disciplina, resultados y sincronía con la agenda de Claudia Sheinbaum. No sólo en los grandes temas —seguridad, justicia, combate a la corrupción— sino también en el estilo: austero, de territorio, cercano al pueblo.
Ese estilo, que ha sido la clave del movimiento que gobierna México, es también el que sostiene y distingue al gobernador de Puebla.
En Cortito: En política, no todos los días se puede decir que un gobierno local heredó un problema y logró resolverlo de fondo. Pero en Cuernavaca, eso acaba de ocurrir.
El presidente municipal José Luis Urióstegui Salgado firmó un convenio histórico con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que permitirá reducir a casi la mitad una deuda millonaria que el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Cuernavaca (SAPAC) arrastraba desde 2018.
El adeudo original era de 279 millones de pesos. Hoy, gracias a la decisión política firme del alcalde y su equipo, esa cifra se reducirá a 139 millones de pesos. Y no por arte de magia, sino por algo que a muchos políticos les falta: voluntad, gestión y responsabilidad.
El acuerdo, parte del programa “Peso por Peso” de la CFE, establece que tanto el Ayuntamiento como la Comisión aportarán un peso por cada peso pagado. Es decir, por cada peso que se destine a saldar la deuda, otro se condona. Pero hay algo más importante: sin finanzas ordenadas, este convenio simplemente no habría sido posible.
Más allá del saneamiento financiero, el convenio libera recursos que ahora podrán invertirse en infraestructura hidráulica, mantenimiento de redes y mejora en la calidad del agua potable, un servicio básico para los habitantes de Cuernavaca.
Con este tipo de acciones, José Luis Urióstegui Salgado se consolida como uno de los políticos más serios, eficaces y visibles del estado de Morelos
por Dominio Público | Jul 29, 2025 | Opinión, Principales
Lo preocupante es que este 2025 se han aprobado leyes, tanto a nivel local como federal, que podrían ponerle más candados al debate público.
Miguel Camacho @mcamachoocampo
No sé qué piensen ustedes, estimados amigos, pero este 2025 quizá quede registrado como uno de los años más tristes en materia de libertad de expresión.
Si usted es partidario de la 4T, tal vez me diga que en este régimen no se encarcela a periodistas, que todos pueden decir lo que sea. Y sí, hasta ahora no hay reportes de comunicadores encarcelados… pero se han usado otras estrategias para doblegarlos o hacerlos cambiar de opinión.
Durante el gobierno de AMLO, por ejemplo, se golpeaba su credibilidad —uno de los pilares sobre los que un periodista construye su carrera— y se exhibían sus datos personales en las mañaneras, con consecuencias nada menores.
Lo preocupante es que este 2025 se han aprobado leyes, tanto a nivel local como federal, que podrían ponerle más candados al debate público. Usando conceptos como “seguridad nacional” o “ciberacoso”, como en el caso de la Ley de Ciberseguridad de Puebla, los dichos de comunicadores y ciudadanos pueden convertirse en blanco de sanción.
Aún más delicado: se ha comenzado a usar la figura de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género como una herramienta para silenciar —o al menos desprestigiar— a críticos incómodos.
Hasta las seis de la tarde del 28 de julio, el INE reportaba 522 personas sancionadas por este delito, 60 de ellas son periodistas.
Pero esto ya no se limita a comunicadores. También ha alcanzado a ciudadanos comunes, como Karla María Estrella, sonorense sancionada por el Tribunal Electoral, debido a un comentario crítico en redes (X, antes Twitter) dirigido a una diputada. Una ciudadana cualquiera, cuestionando a una funcionaria. ¿Eso ya es delito?
En este collar de perlas contra la libertad de expresión, hay tres casos que acapararon reflectores:
Héctor de Mauleón, periodista, fue obligado a retirar una columna sobre una candidata judicial. Se negó, argumentando que hacerlo sentaría un precedente peligroso de autocensura. El caso sigue en litigio.
José Luis González Valdez, periodista de Campeche, fue sancionado con la imposición de un censor que debe revisar su trabajo antes de publicarse. Lo mismo aplica para el medio donde colabora, todo por criticar a la gobernadora.
Acapulco Trends y su director, Jesús Gabriel Castañeda Arellano, fueron sancionados tras una denuncia de la alcaldesa Abelina López Rodríguez, quien los acusó de violencia política de género. ¿El motivo? Una investigación periodística que vinculaba el presunto desvío de 898 millones de pesos —detectado por la Auditoría Superior del Estado— con el mal manejo de recursos tras el huracán Otis.
¿Así o más claro?
Estas son algunas muestras de los límites que se están poniendo al ejercicio del periodismo y la crítica pública.
Será que el régimen piensa que calladitos nos vemos más democráticos.
DAME TU OPINIÓN:
pongamosdesorden@gmail.com
por Dominio Público | Jul 25, 2025 | Opinión, Principales
En privado, muchas personas que laboran en el INE reconocen que el ambiente laboral se ha deteriorado.
Claudia Bolaños @claudiabola
La salida de Giancarlo Giordano, responsable de la Unidad Técnica de Vinculación con los OPLEs del INE, es mucho más que un movimiento administrativo: es un claro síntoma de que algo no anda bien en la dinámica interna del Instituto.
Fuentes cercanas al caso revelan que Giordano se fue por agotamiento, pero también por dignidad: no estaba dispuesto a seguir recibiendo presiones injustificadas ni malos tratos por parte de ciertas consejeras y consejeros que han confundido su papel normativo con un rol de control absoluto sobre el personal técnico.
De acuerdo con diversas voces dentro del INE, el clima de hostigamiento ha sido alimentado de forma reiterada por consejeras y consejeros como Claudia Zavala, Dania Ravel, Carla Humphrey, Jaime Rivera y Martín Faz, quienes, además de haber asumido una actitud hostil hacia mandos técnicos y directivos, mantienen una línea sistemática de oposición a las propuestas que emanan de la consejera presidenta Guadalupe Taddei.
De ese miedo y hartazgo de empleados del instituto ya hemos dado cuenta en otras entregas de esa misma columna.
En privado, muchas personas que laboran en el INE reconocen que el ambiente laboral se ha deteriorado.
A los abusos verbales y las decisiones unilaterales se suma una gestión caótica, con cambios constantes de criterios que obligan a rehacer documentos a cualquier hora del día o la noche, con consecuencias físicas evidentes. La mayoría del personal técnico opera bajo crisis de salud, con casos de diabetes, hipertensión y cuadros de ansiedad. El propio Giordano sufrió un ataque de pánico hace apenas unas semanas, en medio de una maratónica sesión de trabajo.
La gota que derramó el vaso fue que, en las Mesas de Consejerías y Comisiones, algunos integrantes actúan como amos y señores del Instituto, ignorando los límites institucionales y ejerciendo un poder de facto sobre áreas que deberían tener independencia técnica. No sorprende que internamente se les haya bautizado como “los Dioses del Olimpo”.
Desde la presidencia del Consejo General, Guadalupe Taddei ha recibido estos reportes y está diseñando medidas para garantizar condiciones dignas de trabajo y frenar esta dinámica de maltrato institucional, antes de que nuevas renuncias terminen por desmantelar la experiencia operativa del INE.
Y Sepa La Bola, pero el famoso caso conocido como «dato protegido» sigue siendo un balazo en el pie para Morena; sin embargo, parece que no aprenden la lección.
El diputado Sergio Gutiérrez Luna volvió a poner el dedo en la llaga de este tema, que tiene que ver con su esposa, la legisladora Diana Karina Barreras, quien acusó a una ciudadana de violencia de género. Por ello, según resolvió el Tribunal Electoral, se le pidió ofrecer disculpas a esta servidora pública, pero sin mencionar su nombre, razón por la cual se le refiere como “dato protegido”.
Ante reporteros de la fuente en la Cámara de Diputados, Gutiérrez Luna intentó dar una explicación que solo generó más escándalo, al acusar que detrás de la ciudadana acusada y sancionada están la oposición, la derecha y Claudio X. González.
Durante la entrevista, los reporteros le preguntaron si era incorrecto que hubiera una postura política por parte de quienes han apoyado a la ciudadana, a lo que contestó que no. Pero guardó silencio cuando alguien señaló que lo ideal hubiera sido que su propia esposa —es decir, la diputada— saliera a dar esas declaraciones. Y es que no se entiende cómo en algunos momentos intentan presentarla como una mujer independiente y, en otros, es el morenista quien sale a hablar por ella.