Logo blanco Dominio Público
Sepa la Bola: Huachicol: Corrupción Sistémica en Pemex

Sepa la Bola: Huachicol: Corrupción Sistémica en Pemex

Es de señalar que la corrupción dentro de Pemex se ha consolidado a través de alianzas y relaciones personales entre funcionarios de alto nivel.

Claudia Bolaños @claudiabola

Y Sepa la Bola… pero hay voces en la Embajada de Estados Unidos que señalan la existencia de una red de funcionarios de alto nivel dentro de Petróleos Mexicanos (Pemex) implicados en la manipulación de la distribución y comercialización de combustibles, lo que se conoce como huachicol.

Esta red opera con un sofisticado grado de control interno, generando ganancias ilícitas.

Al centro de esta estructura se encuentra un ex funcionario de alto rango en logística, un capitán, cuyo arresto, aunque presentado como un golpe a la corrupción, no ha interrumpido sus operaciones.

A pesar de su remoción pública, dicen que continúa ejerciendo influencia desde las sombras, manteniendo una red de contactos que le permite asegurar que las decisiones clave en la logística y transporte de hidrocarburos favorezcan a su grupo.

Pero ahí, hay algo que salta. Su estilo de vida, caracterizado por el lujo y la opulencia, que contrasta con su supuesta salida del poder.

Algunas fuentes señalan que se le ha visto en zonas exclusivas, utilizando vehículos de alto costo y rodeado de un séquito de escoltas, participando en reuniones con empresarios del sector energético y operadores clave de la industria.

Hay, dicen,  fotografías que lo muestran junto a una funcionaria de Pemex y una alta funcionaria de gobierno en encuentros que, según fuentes cercanas, encubren negociaciones relacionadas con la distribución y almacenamiento de hidrocarburos, beneficiando a los mismos operadores de la red de huachicol.

Es de señalar que la corrupción dentro de Pemex se ha consolidado a través de alianzas y relaciones personales entre funcionarios de alto nivel.  Estas conexiones, particularmente entre quienes controlan la comercialización y distribución de combustibles, han creado un círculo de protección que neutraliza cualquier intento de la presidencia por frenar sus actividades.

El robo de combustible tradicional, a través de tomas clandestinas, continúa, es un hecho, sin embargo, la corrupción interna ha elevado el saqueo a una escala sin precedentes y que se puede comprobar con las estadísticas de pérdidas de la paraestatal.

Mientras el gobierno federal destina recursos públicos al rescate financiero de Pemex, las pérdidas por estas maniobras se estiman en 700 millones de dólares.

Adicionalmente, se habla del «huachicol fiscal», mediante la manipulación de fracciones arancelarias, subfacturación de importaciones y facturación simulada, permite la circulación de millones de litros de combustible sin ser rastreados.

Si bien la Federación  ha intentado contrarrestar esta situación, con la Secretaría de Energía instruyendo a Pemex a buscar alternativas al transporte por ductos para reducir la vulnerabilidad al robo, una funcionaria clave se ha negado a acatar la orden, argumentando falta de infraestructura.  Esta negativa sugiere que el cierre de la red entubada representaría pérdidas millonarias para quienes operan el esquema de robo desde dentro de la empresa.

Estados Unidos ha detectado el uso de las rutas de transporte de hidrocarburos para el tráfico de precursores químicos del fentanilo.  La administración de Donald Trump ha advertido sobre la imposición de sanciones comerciales si México no toma medidas contundentes.  A pesar de la extradición de 29 narcotraficantes de alto perfil, la presión estadounidense se centra ahora en la desarticulación de las redes de corrupción dentro de Pemex.  La pregunta que surge, ante la inminente posibilidad de sanciones comerciales, es si alguno de los funcionarios involucrados en este esquema de corrupción se convertirá en el próximo extraditado.

En Corto | Lemus maltrata a Teocaltiche

En Corto | Lemus maltrata a Teocaltiche

Es fácil para el gobernador de Jalisco hablar de pacificar el estado, cuando hasta ahora no se le ha visto recorrer los municipios de Teocaltiche y Villa Hidalgo.

Raúl García Araujo @araujogar

El municipio de Teocaltiche, Jalisco, se ha convertido en un polvorín social que está a punto de estallar y puede alterar el orden institucional de México.

Lo que prevalece en esta localidad jalisciense es la zozobra entre la población que lejos de ser escuchada por su gobernador, Pablo Lemus Navarro, recibe de él acusaciones, un día sí y otro también, de ser presuntos integrantes de algún grupo criminal.

Tal parece que el mandatario jalisciense dejó de lado su vocación política de atender a los ciudadanos, para expresar desde la comodidad de su oficina, en Guadalajara, que la mayoría de las personas en Teocaltiche están ligadas al crimen organizado.

Hasta el día de hoy, y después de su viaje a principios de año a Europa, Pablo Lemus Navarro, no se ha sentado, y mucho menos, programado una mesa de seguridad en este municipio para conocer de viva voz lo que está ocurriendo en esta zona de los Altos de Jalisco.

Pablo Lemus

Pablo Lemus

Es fácil gobernar desde el escritorio, sin caminar las calles y poblados de uno de los estados más importantes del país y creer a pie juntillas todo lo que le dice su secretario de Seguridad, Juan Pablo Hernández, quien no ha dejado de acusar a los pobladores de Teocaltiche de ser delincuentes.

Es fácil gobernar desde el escritorio, para hacer caso omiso a las denuncias de abuso, acoso y brutalidad que cometen policías estatales en contra de esta comunidad.

Es fácil para Pablo Lemus Navarro declarar, desde la comodidad de su oficina, que los ciudadanos que fueron a la Ciudad de México, para abrir un diálogo directo con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, para que sean atendidas sus demandas, son delincuentes, sin considerar que la gente le teme a sus policías y no quieren ser identificados, y al regresar a su municipio, ser agredidos por los estatales.

Es fácil para el gobernador de Jalisco hablar de pacificar el estado, cuando hasta ahora no se le ha visto recorrer los municipios de Teocaltiche y Villa Hidalgo, que empezaron el año con el derramamiento de sangre de gente inocente que murió a manos de sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación.

Es fácil no asumir la responsabilidad de brindar seguridad a una población que vive el asecho constante del crimen organizado que ha golpeado por completo la economía de Teocaltiche o Villa Hidalgo.

Es muy fácil para el gobernador jalisciense esperar que el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, vea la grave crisis de inseguridad que viven los habitantes de Teocaltiche y Villa Hidalgo, para que intervenga y le haga la chamba a un gobierno de funcionarios mediocres e insensibles a los ciudadanos.

En medio de tanto deslinde político y social, es muy fácil ser gobernador de Jalisco.

 

En Cortito: Nos cuentan que en la capital de Morelos su alcalde, José Luis Urióstegui Salgado, lanzará en los próximos días un gran programa de rescate urbano para convertirla en una de las ciudades más limpias del país.

Nos dicen que será el 31 de marzo cuando entre en operación tan importante proyecto en Cuernavaca, que en la primera etapa de su operación contará con una inversión de cinco millones de pesos.

Lo primero que hará el presidente municipal es contratar a personal que se dedicará a barrer, podar, remozar y retirar mobiliario urbano inservible de las principales calles y avenidas de la Ciudad de la Eterna Primavera.

El alcalde José Luis Urióstegui Salgado tiene claro que rescatar la imagen urbana de Cuernavaca representa una acción para terminar con espacios que pueden ser utilizados por la delincuencia y, por ende, este esfuerzo jamás visto en Morelos, será un ejemplo para los demás municipios del estado.

Estas acciones se suman a una estrategia de cooperación conjunta entre alcaldes para combatir el crimen en los municipios de Jiutepec, Temixco, Tepoztlán, y Huitzilac.

Lo interesante es que el presidente municipal José Luis Urióstegui Salgado cuenta con un plan bien trazado y concreto para colocar a Cuernavaca como una de las urbes más limpias y seguras de México.

 

 

Pongamos el desorden: Los 29 entregados

Pongamos el desorden: Los 29 entregados

La entrega de los capos más que un acto de autoridad, como lo definió el titular de Seguridad, Omar García Harfuch, destacó la debilidad añeja del Estado mexicano de resistir las presiones extranjeras.

Miguel Camacho @mcamachoocampo

La semana pasada asistimos a un hecho del que no se tenía registro, el gobierno mexicano entregó a Estados Unidos a 29 generadores de violencia, como llaman ahora a los líderes de la delincuencia organizada. Entre la lista de los entregados destacaba de manera especial Rafael Caro Quintero, quien era requerido por el vecino del norte por el asesinato en México del agente de la DEA, Enrique Camarena, en 1985. También estaban los líderes y fundadores de los “Zetas”, el “Z40” y el “Z42”, además del fundador de la “Familia Michoacana”.

En conferencia de prensa los titulares de Seguridad, Defensa, Marina y el fiscal general de la República intentaron explicar el traslado de los delincuentes a territorio estadounidense, pero como se dice comúnmente se les hizo bolas el engrudo.

En su aparición pública los funcionarios cuidaron bien el uso de las palabras. En ningún momento apareció, ni por error, la palabra extradición. De haberlo hecho hubieran dado armas a los equipos jurídicos de los capos para causar algunos dolores de cabeza a los fiscales en EU, ya que estos personajes fueron entregados en respuesta a una solicitud estadounidense hecha por motivos de seguridad nacional y no extraditados.

Algo que influyó en la decisión, dijeron, fue que contaban con información de que los delincuentes tenían acuerdos con jueces para ser liberados. Lo que me hace pensar que prefirieron patear el balón, antes que dar la batalla en los tribunales. ¿Dudaban de su capacidad?

Pero lo que me llamó la atención fue que el fiscal Gertz Manero dijera que el fundamento jurídico de la acción fueron el artículo quinto de la Ley de Seguridad Nacional y el 89 de la Constitución, ya que ninguno habla sobre “traslados”, “entregas” y/o extradiciones.

El artículo quinto de la Ley de Seguridad Nacional define lo que se consideran amenazas a la seguridad Nacional, las cuales son enlistadas en 13 puntos que van desde actos tendentes a consumar espionaje, sabotaje, terrorismo, rebelión, traición a la patria, genocidio, en contra de México dentro del territorio nacional.

En el artículo 89 de la Constitución se establecen las obligaciones y facultades del presidente, entre las que obviamente está la de preservar la seguridad nacional usando todos los medios que la ley le autorice.

Cuando surgió la pregunta sobre la participación de la presidenta Sheinbaum, es decir, si estaba enterada, o si ella había autorizado la entrega, el titular de la Secretaría de Seguridad federal dijo que se trató de una decisión colegiada del gabinete de seguridad en la que la mandataria no tuvo nada que ver. En otras palabras, puso sobre ella un frágil manto protector, ya que es imposible siquiera imaginar que la entrega no estuviera palomeada por la mandataria, sobre todo cuando se argumenta que con la acción se estaba dando cumplimiento a su obligación de cuidar la seguridad nacional.

La entrega de los capos más que un acto de autoridad, como lo definió el titular de Seguridad, Omar García Harfuch, destacó la debilidad añeja del Estado mexicano de resistir las presiones extranjeras, ya que ante la debilidad de los argumentos jurídicos es imposible dejar de pensar que los 29 no fueron una ofrenda a Washington para demostrar que aquí se trabaja contra la delincuencia organizada de manera contundente.

Pero el sainete de las negociaciones no sirvió de nada, ya que Trump tiene otros datos y aplicó los tan temidos aranceles. Inició ya la guerra comercial… ¿Resistiremos?

EN EL TINTERO

-La nota de este martes sin duda alguna será la exposición de los planes A, B, C y D del gobierno mexicano para enfrentar los aranceles de Trump. Seguramente estarán cargados de nacionalismo patriotero.

-Sería muy bueno que nos hiciéramos los mejores amigos de Canadá para enfrentar lo que se viene.

Sepa La Bola | Pemex en la mira: Ineficiencia y corrupción bajo la lupa del T-MEC

Las Consultas de Energía bajo el T-MEC ponen el foco en las posibles alianzas entre funcionarios de Pemex y empresas privadas

Claudia Bolaños @claudiabola

Y Sepa La Bola… pero… mientras Estados Unidos reactiva las Consultas de Energía bajo el T-MEC, Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta una tormenta perfecta de problemas operativos,  desde la distribución hasta el almacenamiento y el transporte de combustibles.  La situación es tan grave que amenaza con generar riesgos financieros y diplomáticos para México.

Proveedores y gerentes de compras de la paraestatal denuncian una preocupante relajación de los estándares de calidad, lo que ha disparado los costos en efectivo y logísticos, dificultando el desplazamiento de la carga. Esta falta de eficiencia se suma a las crecientes preocupaciones sobre posibles actos de corrupción.

Las Consultas de Energía bajo el T-MEC ponen el foco en las posibles alianzas entre funcionarios de Pemex y empresas privadas.  Se señalan casos específicos que comprometen la transparencia y el equilibrio del mercado energético, como los de Sergio Rosado Flores, Blanca Marisa Mendoza Muñoz y el Capitán Padilla Yebra,  todos dentro de Pemex,  y Gabriela Cano, una figura externa con una influencia desproporcionada en las decisiones estratégicas.  La salida abrupta del Capitán Padilla Yebra resalta la gravedad de los conflictos internos y las disputas de poder dentro de la paraestatal.

La falta de competitividad de Pemex se ve agravada por la importancia estratégica de los puertos de Tuxpan y Veracruz en la distribución de combustibles a todo el país.  Esta situación se presenta justo en el momento en que se revisa el T-MEC, un contexto crítico para la política energética mexicana, donde la transparencia y un mercado equilibrado son fundamentales para la estabilidad económica del país.  La ineficiencia operativa y las acusaciones de corrupción en Pemex no solo afectan a la empresa, sino que ponen en riesgo la relación comercial con Estados Unidos y la estabilidad económica de México.

La opacidad en las operaciones de Pemex son una constante preocupación en el tema energético.  La falta de transparencia en la adjudicación de contratos, la falta de rendición de cuentas y la ausencia de mecanismos efectivos de control interno crearon un ambiente propicio para la corrupción.  Esto no solo afecta la eficiencia de la empresa, sino que también erosiona la confianza pública y desalienta la inversión extranjera.  La necesidad de una reforma profunda en la gestión de Pemex es evidente para recuperar la confianza y mejorar su desempeño.

El impacto de la ineficiencia y la corrupción en Pemex se extiende más allá de las fronteras de México.  La dependencia energética de Estados Unidos con México, especialmente en materia de combustibles, hace que cualquier problema en la paraestatal tenga repercusiones significativas en la economía estadounidense.  Las Consultas de Energía bajo el T-MEC son una clara señal de la preocupación de Estados Unidos por la falta de transparencia y la posible violación de las reglas del acuerdo comercial.

Además, es fundamental fortalecer las instituciones encargadas de la regulación y supervisión del sector energético para garantizar la transparencia y el cumplimiento de las leyes.  Solo a través de un esfuerzo conjunto y una voluntad política firme se podrá rescatar a Pemex de su actual crisis y asegurar su futuro.