por Dominio Público | Mar 28, 2025 | Opinión, Principales
Morena ha enfrentado una serie de conflictos internos protagonizados por Ricardo Monreal, Adán Augusto López, el PVEM y ahora el propio exgobernador de Morelos.
Claudia Bolaños @claudiabola
La votación sobre el desafuero de Cuauhtémoc Blanco no solo dejó en evidencia la polarización en la Cámara de Diputados, sino que también expuso las fracturas internas dentro de Morena y su alianza legislativa, algo que antes AMLO corregía con un simple tronar de dedos.
El feminismo, en realidad, no es algo con lo que comulguen las filas morenistas. El hecho de que el PT, su histórico aliado, se haya opuesto al «perdón» otorgado al exfutbolista, acusado de intento de violación por su propia media hermana, y a quien posteriormente su esposa señaló de agresión física en un video, es un reflejo de otros desacuerdos, como las candidaturas en Veracruz.
La realidad es que el apoyo de la mayoría morenista —lamentablemente con porras incluidas, de diputadas al acusado— es un síntoma de un reacomodo de fuerzas que va más allá de un simple desacuerdo sobre un tema particular. Lo que se vio en San Lázaro fue la conformación de nuevas «corrientes» dentro del partido gobernante, algo que recuerda lo ocurrido con el PRD y sus tribus en sus años de auge y que, a largo plazo, podría derivar en una fragmentación más profunda de seguir igual.
El caso de Cuauhtémoc Blanco no es un incidente aislado. Desde la salida de Andrés Manuel López Obrador de la presidencia, Morena ha enfrentado una serie de conflictos internos protagonizados por Ricardo Monreal, Adán Augusto López, el PVEM y ahora el propio exgobernador de Morelos. Lo que antes era un bloque sólido empieza a mostrar fisuras, que han llegado incluso a los más jóvenes de la bancada. María Teresa Ealy y Enrique Vázquez son un ejemplo: ella lo acusa de violencia política de género tras criticar el voto oficialista a favor de Blanco, mientras que él la señala de utilizar su posición privilegiada como hija del dueño de uno de los periódicos más influyentes de México, acusándola de corrupción y de ser respaldada por seudoperiodistas, de generar división y no apoyar las iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En este contexto, urge la intervención de los líderes de Morena, quienes parecen estar ocupados en otros menesteres o directamente inmersos en el mismo conflicto.
Y Sepa La Bola… pero el próximo domingo 30 de marzo arrancan en todo el país las campañas para ministros, jueces y magistrados, marcando un hito en la historia de México.
Por primera vez, los ciudadanos tendrán la oportunidad de elegir a quienes ocuparán puestos clave del Poder Judicial mediante el voto universal. En esta elección se definirán 1,749 magistrados y jueces estatales en 17 estados, así como 881 cargos en el Poder Judicial de la Federación. Sin embargo, este proceso llega en un contexto preocupante, donde la independencia del Poder Judicial está en riesgo.
La reciente reforma judicial ha desmantelado la estructura de la Suprema Corte de Justicia, un bastión de independencia que funcionaba como contrapeso del poder ejecutivo. Ahora, este último busca consolidar su control sobre todos los espacios, poniendo en jaque la separación de poderes, fundamental para la democracia.
En el ámbito de las ministras, destacan nombres como Loreta Ortiz, mientras que otros, como Valentina Batres, han perdido el favor del público. A medida que se acercan las elecciones, las campañas para jueces y magistrados se intensifican, pero la desconfianza en el sistema es palpable.
Desde el inicio de este proceso electoral, han resurgido viejas prácticas políticas. El partido en el poder, al no contar con la mayoría, negoció con elementos del sistema anterior para lograr la reforma judicial. Esto ha generado desinterés generalizado entre la población, que se siente desanimada ante la perspectiva de votar el 1 de junio.
La sombra de un pasado amañado vuelve a asomarse, y la incertidumbre sobre la legitimidad del proceso electoral crece. La historia recordará a Miguel Ángel Yunes como un personaje clave en esta elección, pues al desbaratar el poder federal, puso en jaque no solo a la Suprema Corte, sino también a los tribunales de los 32 estados del país.
Además, el contexto electoral está marcado por restricciones: los candidatos no pueden comprar publicidad ni hacer campaña anticipada; los partidos tienen prohibido entregar dinero o bienes a cambio de votos; y los servidores públicos no pueden utilizar su cargo para favorecer a nadie. Incluso los medios de comunicación tienen limitaciones, pues no pueden publicar encuestas antes de la elección.
En este panorama, el verdadero reto no es solo la competencia entre candidatos, sino el desconocimiento del proceso por parte de la ciudadanía. Sin una estructura electoral adecuada y con la desconfianza reinante, la elección judicial de 2025 corre el riesgo de convertirse en una mera formalidad, donde el voto duro en plazas como el Zócalo podría definir el futuro del Poder Judicial en México.
La pregunta persiste: ¿serán los ciudadanos quienes realmente elijan a sus representantes en el Poder Judicial, o será un grupo selecto quien determine el rumbo de la justicia en el país? La respuesta a esta interrogante podría definir el futuro de la democracia en México.
por Dominio Público | Mar 27, 2025 | Opinión, Principales
Traicionaron la transparencia que tanto pregonan, porque con la determinación, quedaron como encubridores de un presunto delincuente.
Miguel Camacho @mcamachoocampo
Este martes en la Cámara de Diputados sucedió algo que me lleva a pensar que la brújula de la 4T se descompuso. Lo peor del caso es que todo parece indicar que no se quiere corregir el rumbo.
Legisladores oficialistas, con la complicidad del PRI, votaron por desechar el desafuero de Cuauhtémoc Blanco, ex futbolista, ex gobernador de Morelos y protegido de López Obrador, quién fue acusado por su media hermana del delito de violación en grado de tentativa.
Integrantes de la Sección Instructora, grupo encargado de analizar todas las solicitudes de desafuero, dictaminaron que la carpeta de investigación no estaba bien integrada, por lo que no procedía el desafuero, determinación que fue avalada por el pleno.
Con la decisión, las legisladoras y legisladores faltaron a uno de los postulados de la 4T: No traicionar.
Traicionaron la transparencia que tanto pregonan, porque con la determinación, quedaron como encubridores de un presunto delincuente. Actuaron como una mafia que se cubre entre sí. Demostraron que les importa poco la sociedad, a la que juraron servir. A ellos, como a la mayoría de los políticos, sólo están interesados en ellos mismos.
Traicionaron a la presunta víctima (pero creo que eso no les importa, porque ya lo han hecho antes), porque ya no podrá enfrentar en tribunales a su presunto agresor y obtener justicia.
Traicionaron la narrativa de la presidenta, de que con ella llegaron todas las mexicanas. Bueno sí, llegaron todas las que apoyen a la 4T y sean incondicionales al movimiento.
Pero por querer protegerlo, los diputados también traicionaron a “Cuauh”, quien ya no podrá demostrar su inocencia en los tribunales y de ahora en adelante caminará por las calles como el violador que fue protegido por la nueva mafia del poder.
EN EL TINTERO
Los integrantes de la 4T en su afán de parecer inmaculados se meten en cada lío. Un ejemplo de ello, Gerardo Fernández Noroña, quien negó y negó haber viajado en primera clase a Francia, para admitirlo ahora, con la acotación que él pagó la diferencia entre la clase turista y el asiento en el que viajó.
por Dominio Público | Mar 26, 2025 | Opinión, Principales
Los morelenses no dejarán de culpar a la gobernadora Margarita González Saravia y a su fiscal, Edgar Maldonado Ceballos, por permitir que Blanco Bravo camine libre y con total impunidad
(más…)
por Dominio Público | Mar 25, 2025 | Opinión, Principales
En estos seis meses la presidenta Sheinbaum ha tenido que cargar con los protegidos y los purificados.
Miguel Camacho @mcamachoocampo
En unos días se cumplirán seis meses de que Claudia Sheinbaum asumió la Presidencia de la República, seis meses en los que la primera jefa del Estado Mexicano no las ha tenido todas consigo, a pesar de todos sus esfuerzos.
A la doctora Sheinbaum le ha costado trabajo mantener la cohesión del partido y ya comenzaron a presentarse situaciones que podrían interpretarse como grietas dentro de la 4T.
En estos casi seis meses la presidenta ha tenido lidiar con la “herencia maldita” de López Obrador, quién le legó una economía débil, un problema de inseguridad galopante y una sociedad polarizada.
A todo lo anterior debemos agregar que la “jerarquía” de la 4T busca reacomodarse tras la desaparición del mapa de su “líder moral”, Andrés Manuel López Obrador. Sí tuviera que definir en una frase la relación de la mandataria como las dirigencias de la coalición de Morena sería que “nadie la respeta” (como líder). Para ejemplo, a continuación les comparto algunos botones.
En primer lugar tenemos el cruce de acusaciones entre los líderes parlamentarios de Morena, Adán Augusto López, en el Senado y Ricardo Monreal, que ameritó un jalón de orejas presidencial, a través de la secretaria de Gobernación.
Otro botoncito es el tremendo fracaso que significó el que no fuera aprobada en sus términos la propuesta de reforma constitucional que prohíbe el nepotismo y la reelección continua de legisladores y presidentes municipales. La presidenta proponía que entrara en vigor en las elecciones intermedias, en 2027. Sin embargo, sus legisladores la patearon hasta 2030 por presiones internas del bloque gobernante, encabezadas por el Partido Verde.
En estos seis meses la presidenta Sheinbaum ha tenido que cargar con los protegidos y los purificados. En esta categoría tenemos a personajes como Rubén Rocha, gobernador de Sinaloa, corresponsable por omisión del baño de sangre en la entidad. En esta lista está también Cuauhtémoc Blanco, ex gobernador de Morelos, que a pesar de los múltiples señalamientos en su contra por corrupción fue premiado con una diputación y está a punto de librar un juicio de procedencia por la acusación de intento de violación.
Qué decir también de Marx Arriaga, director de Materiales Educativos, quién se atrevió a criticar la decisión de revisar los libros de texto realizados en el sexenio pasado.
No puedo dejar de mencionar el despiste de los líderes “cuatroteros”, que por la “emoción” no vieron pasar a la presidenta durante el evento en que se “celebró” no impuso los aranceles prometidos a México, al menos por otro mes.
Para poner la cereza al pastel de estos seis meses de gobierno tenemos el caso Teuchitlán que puso los reflectores sobre el problema de los desaparecidos. Según estadísticas, en lo que va del sexenio van más de siete mil personas desaparecidas no localizadas, víctimas de la delincuencia por las que no se hace un pase de lista
Pero desde mi punto de vista, el lastre más grande en estos primeros seis meses de gobierno es la sombra de López Obrador, que le ha impedido a Sheinbaum tomar el control total. Sombra que no ha querido o no ha podido sacudirse, quizá por agradecimiento o tal vez por miedo a que las grietas que comienzan a verse en la 4T se hagan más grandes y provoquen el colapso.
EN EL TINTERO
No crean que me olvidé de Donald Trump, pero la relación Sheinbaum-Trump merece tratarse por separado.
por Dominio Público | Mar 21, 2025 | Opinión, Principales
La ministra Yasmín Esquivel se mueve con más discreción y aspira a ser la próxima presidenta de la nueva SCJN.
Claudia Bolaños @claudiabola
En vísperas de la elección judicial, hay quienes libran batallas abiertas y quienes prefieren moverse con sigilo. Mientras las ministras Loretta Ortiz y Lenia Batres enfrentan una embestida mediática y judicial orquestada por intereses empresariales, la ministra Yasmín Esquivel se mueve con más discreción.
De las tres es sabida su cercanía con la 4T, es algo innegable, pero de Esquivel, quien ha destapado su interés en ser la presidenta de la nueva Corte, una integrada por ministros electos por el voto ciudadano, está bajo la lupa, y mientras unos consideran que podría servir al oficialismo, hay quienes no lo ven así,
Tres episodios son analizados en el actuar de la ministra, quien con Loretta y Lenia, buscarán medirse en las próximas elecciones del 1 de julio.
A finales de febrero, la ministra Esquivel presentó el proyecto para determinar la validez del doble cobro del IVA a empresas maquiladoras. Sin embargo, el resultado de la presentación de dos proyectos contradictorios y una tensa discusión con sus homólogos llevó a posponer el tema que, a decir de los togados, no solo atrasño la necesidad de dar certeza jurídica, sino que también merma la certeza en materia de inversiones nacionales y extranjeras.
Luego la disputa por tres de los cinco asientos del Órgano de Administración Judicial. Fuentes revelan que dos ya estaban repartidos: Norma Piña colocaría a alguien de su equipo y Alberto Pérez Dayán aseguraría un espacio tras respaldar al oficialismo en la reforma judicial. Esquivel se volvió la pieza clave.
Su voto era el octavo necesario para concretar el pacto; sin embargo, la ausencia del ministro Juan Luis González Alcántara y la denuncia pública de la maniobra frenaron el acuerdo, el llamado “albazo”, como lo calificaron desde Palacio Nacional. Quien lo señaló fue la ministra Loretta.
Y luego el caso de cobro de ISR cuando se sumó a sus compañeros que impìdieron que la ministra Lenia Batres participara en esa discusión, causando el disgusto de quien, según encuestas, se posiciona como la segunda puntera en la elección judicial del 1 de junio.
De esta manera, la primera ministra de la Corte designada en tiempos de la 4T ha causado expectación, y seguramente en los siguientes semanas podría dar más claridad sobre su postura; pero también habrá que analizar las de sus otras colegas, ya que seguramente entre ellas estará quien presida la SCJN.
Y Sepa La Bola, pero qué necesidad la del fiscal Alejandro Gertz Manero de realizar una visita al rancho laiciense, supuetsamnete usado como zona de entrenamiento y exterminio. Por principio de cuentas no se podía llevar a varias personas -periodistas y buscadoras-, como sucedió este jueves, cuando es un lugar de investigación, un sitio que debió ser preservado.
Qué necesidad de dar una conferencia donde no hubo claridad, y en la cual se hizo la invitación a ir este jueves al ranco Izárraga, evento que djó más dudas y criticas de un caso que ha llamado la atención internacional.
Más que un acto de solidaridad o compromiso con la justicia, la visita a este lugar se convirtió en un ejercicio de frustración y desilusión. Mientras los colectivos acudían con la esperanza de obtener respuestas sobre la desaparición de sus seres queridos, lo único que recibieron fue la indiferencia y el desdén de un sistema que sigue burlándose de su dolor.
La denuncia de Raúl Servín, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, sintetiza el hartazgo que muchos sienten: «Nos hicieron venir para nada, nos tratan como si fuéramos una burla». Las autoridades prometieron presencia y apoyo, pero la visita fue despojada de seriedad, dejando a los buscadores como meros espectadores de un «tour del horror» que no les proporcionó información ni consuelo.
por Dominio Público | Mar 20, 2025 | Opinión, Principales
El gobierno federal está cambiando su forma de enfrentar la inseguridad. Hay operativos y detenciones.
Miguel Camacho @mcamachoocampo
Este miércoles el fiscal general de la República, Alejandro Hertz Manero, confirmó que la dependencia a su cargo atraería las investigaciones del caso del “Rancho Izaguirre”, en Teuchitlán, Jalisco.
El fiscal Gertz acusó a la Fiscalía de Jalisco de omisiones en las investigaciones tras el cateo del predio en septiembre pasado. Señaló que no se hicieron análisis, no se tomaron testimonios, tampoco se clasificó evidencia. Reconoció que se encontraron restos humanos, pero subrayó que no se puede afirmar que las muertes se hayan producido en el lugar.
Lo dicho por el fiscal me hace pensar en cosas, buenas y otras no tan buenas.
Comencemos por las buenas. El gobierno federal está cambiando su forma de enfrentar la inseguridad. Hay operativos y detenciones.
Otra cosa buena es que el caso no fue puesto debajo de la alfombra y se decidió tomar el toro por los cuernos.
Ahora veamos las cosas no tan buenas. Jalisco es uno de los pocos estados del país en los que Morena no ha podido plantar su bandera en el gobierno estatal. Esta situación me lleva a plantearme la siguiente pregunta: ¿Hubieran actuado igual si el gobierno estatal fuera emanado del partido en el gobierno? Quiero pensar que la respuesta es sí.
Quiero pensar que la respuesta es sí, porque eso significa que todos los casos se deben investigar no importando colores o ideologías y eso es un paso en la dirección correcta.
Pero veamos el caso contrario, que la respuesta sea no. Eso significaría que el gobierno está viendo esto como una oportunidad de clavar un dardo en la debilitada oposición.
Otra cosa no tan buena en la que pensé es que por más voluntad que se le ponga a las investigaciones, la cosa no pasará de un zafarrancho político y, en el mejor de los casos, se abrirá proceso a un par de funcionarios, pero de ahí nada más.
No se le podrá dar un cierre a algunas de las miles de familias que buscan a sus desaparecidos, porque no se cuenta con la tecnología para hacer pruebas, pero principalmente, porque las autoridades pecaron por omisión.
EN EL TINTERO
En entrevista con Joaquín López-Dóriga, secretario de Educación, Mario Delgado, dijo que Marx Arriaga, el creador de los libros de texto de AMLO criticara la decisión de revisarlos.
Por dignidad, Arriaga debería renunciar.