por Dominio Público | May 2, 2025 | Opinión, Principales
En su entorno reconocen que defender lo indefendible no le ayuda en absoluto; por el contrario, la expone a críticas y vulnera la narrativa de transparencia que su administración busca consolidar.
Claudia Bolaños @claudiabola
Y Sepa la Bola, pero justamente en Palacio Nacional la irritación es evidente por un tema que ha puesto nerviosos a los morenistas.
Nos comentan que el caso del delegado del IMSS en Tamaulipas, detenido con casi 300 mil pesos en efectivo y un arma, no solo pone en entredicho el discurso anticorrupción, sino que además ha obligado a la presidenta Claudia Sheinbaum a salir a defender una situación que debió haberse contenido de inmediato.
La confirmación oficial de que el funcionario portaba tanto el dinero como el arma cerró cualquier margen de interpretación, y muchos dentro del círculo presidencial coinciden en que el delegado debió ser separado del cargo desde que estalló el escándalo. Permitir que permaneciera en funciones no solo fue un error táctico: implicó un desgaste innecesario para la mandataria.
La escena en la mañanera reflejó ese malestar. Visiblemente incómoda, Sheinbaum reiteró que el caso debe investigarse, pero su tono fue más de molestia que de convicción. En su entorno reconocen que defender lo indefendible no le ayuda en absoluto; por el contrario, la expone a críticas y vulnera la narrativa de transparencia que su administración busca consolidar.
Cada día que se tarda en corregir este tipo de errores, dicen en privado, el costo político crece.
Y Sepa la Bola, pero la Cuarta Transformación tuvo, justamente, de todo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, menos autocrítica. Esas no son palabras de la oposición, sino de Reginaldo Sandoval, líder del PT, quien de forma insólita se ha convertido en una de las voces más críticas dentro del partido oficialista.
Para muchos, la oposición simplemente no existe o está muy reducida, encabezada por figuras como Alejandro “Alito” Moreno, del PRI, y Jorge Romero, del PAN, ambos con una ética cuestionable. Por ello, una de las voces con mayor resonancia al señalar las fallas de Morena ha sido, justamente, la del PT.
Hace unos días, Reginaldo Sandoval, coordinador de los diputados petistas en el Congreso, declaró que la relación con su aliado electoral, el partido guinda, se ha enfriado. También subrayó la necesidad de que el actual gobierno practique la autocrítica y abandone el estilo vertical con el que se toman decisiones. Esto explicaría el desdén no solo hacia la oposición, sino también hacia el propio PT, que ha señalado abiertamente que detrás de estos roces hay intereses electorales no solo rumbo a 2027, sino incluso pensando ya en 2030.
Esto, advierten, desvía a algunos funcionarios de su deber de servir al pueblo y los lleva a priorizar sus ambiciones personales. Prueba de ello es la reciente rebelión de diputadas morenistas contra la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel.
Además, durante la discusión del presupuesto de este año, legisladores tanto de Morena como del PT acudieron al Congreso para solicitar el regreso del Ramo 23 y la reactivación de recursos etiquetados, que les permitirían llevar apoyos directos a sus municipios. Tras la centralización de programas sociales como pensiones y becas por parte del Gobierno Federal, muchos representantes han sido cuestionados sobre qué beneficios concretos están entregando en sus regiones.
En este contexto de crítica interna, también ha habido señalamientos hacia la Fiscalía General de la República, instándola a corregir el rumbo. Todo indica que, desde el PT, se considera que el ciclo de Alejandro Gertz Manero al frente de la institución ya está agotado.
por Dominio Público | May 1, 2025 | Opinión, Principales
Quienes han ejercido su derecho a disentir, derecho antes defendido por la 4T, han sufrido y sufren marcaje personal de diversos organismos del Estado
(más…)
por Dominio Público | Abr 30, 2025 | Opinión, Principales
La foto que dio la vuelta al mundo, a la par de la del Papa Francisco dentro de su féretro de madera, fue la de Trump y Volodimir Zelenski.
Raúl García Araujo @araujogar
Genio y figura, hasta la sepultura. Y no nos referimos al Papa Francisco, el máximo jerarca de la Iglesia Católica, que dejó huella por intentar ser la copia más fiel de Jesús con su forma de vida y por su cercanía con los más desprotegidos.
Lo acontecido con su irreparable pérdida para católicos y no católicos, así lo debiera marcar, pero no, nos referimos al presidente Donald Trump, que una vez que apareció en el firmamento de El Vaticano hizo de un evento cargado de emoción y dolor, su evento.
El señor naranja, fue en el momento preciso, no antes, no después, fue justo cuando todos los invitados estaban ya congregados y los ojos del mundo centrados en la despedida del Papa Francisco.
Y de la misma forma, se retiró en el momento en que debía, claro, habiendo conseguido sus propósitos.
Uno de ellos no era despedir a Francisco, por lo menos no era su propósito prioritario.
Su propósito era mostrarse ante los líderes mundiales presentes y ante los que siguieron el evento más importante de ese momento, por las redes sociales y medios de comunicación, y dejar el mensaje de que estaba presente el presidente del país más importante del mundo.
Porque obviamente él no acepta que es China.
Pero no solo con su sola presencia quería demostrar su poderío, sino que llevaba su agenda para despachar nada menos que desde el Estado Vaticano, justo a escasos metros de donde las multitudes despedían a su máximo líder religioso y los cardenales llegados de todo el mundo llevaban el Réquiem por Francisco.
Conocedor bien de la importancia de la comunicación, Donald Trump aprovechó la presencia de la inmensa cantidad de representantes de medios de comunicación ahí reunidos, en torno a un evento religioso, para sacar provecho de ello y exhibirse ante el mundo.
Mostrarse para decir, sin decirlo, aquí está el que con sus decisiones ha trastocado el orden mundial económico, inamovible hasta antes de su segundo arribo a la presidencia de Estados Unidos.
La foto que dio la vuelta al mundo, a la par de la del Papa Francisco dentro de su féretro de madera, fue la de Trump y Volodimir Zelenski, sentados en las mismísimas sillas del Vaticano, en la que el presidente Trump parece estarle dando indicaciones al presidente ucraniano.
Imaginar sobre qué, sobraba decirlo, el imaginario colectivo mundial sabía que era sobre la necesidad de pactar la paz con Rusia.
Una foto más, a la que los personeros estadounidenses se encargaron de darle la vuelta al mundo, fue la de Trump con Zelenski; Emmanuel Macron, presidente de Francia, y el primer ministro británico Keir Starmer.
Luego de este encuentro, Zelenski se reunió con estos dos últimos y a decir de medios británicos y franceses, dialogaron sobre la necesidad de lograr la paz con Rusia.
En la narrativa del imaginario colectivo, construida, a partir de imágenes, Trump les dejó tarea y estos, como niños aplicados, de inmediato se dedicaron a desahogarla.
En fin Trump, genio y figura…
En Cortito: En Morelos nos dicen que por fin existe una buena noticia relacionada con algo que, aunque todos usamos a diario y rara vez ocupa titulares: el agua potable.
El Ayuntamiento de Cuernavaca, bajo la dirección del presidente municipal José Luis Urióstegui Salgado, ha iniciado 12 obras estratégicas para sustituir más de cinco kilómetros de tubería en colonias y poblados de la ciudad. La cifra suena técnica, casi impersonal, pero es profundamente relevante: significa una inversión de casi 30 millones de pesos para beneficiar directamente a más de 36 mil personas.
Podría parecer solo otra obra pública más, de esas que llenan boletines y luego se olvidan. Pero no, porque cuando hablamos de agua potable no hablamos solo de infraestructura, sino de dignidad, de salud, de futuro.
Durante años —décadas, en realidad— Cuernavaca arrastró un rezago serio en su red hidráulica. Tuberías con más de 30 años de antigüedad, desgastadas, oxidadas, rotas. Calles que se inundan con fugas silenciosas, casas con baja presión, colonias enteras que viven con la incertidumbre de si mañana tendrán agua. Y lo peor: el desperdicio de miles de litros diarios en una ciudad que, como muchas en el país, enfrenta riesgos crecientes de estrés hídrico.
Por eso, estas obras no son cosméticas, ni de relumbrón y por esa sencilla razón hay que hacer un reconocimiento público al alcalde de Cuernavaca, José Luis Urióstegui Salgado por atender las necesidades más urgentes de los morelenses.
En otros asuntos, urge que las autoridades de la Ciudad de México, y las de todo el país, pongan especial atención en la desaparición de mujeres.
Esto es debido a que en la capital se está acentuando este fenómeno cada vez más, con el consecuente dolor para las familias de las víctimas.
Es importante que dejen la demagogia y las utopías y se centren en prioridades y ésta debe ser una de ellas.
Para cerrar… El gobernador de Jalisco Pablo Lemus se dio un plazo de un mes y medio para pacificar Teocaltiche. ¿Le alcanzará el tiempo?
por Dominio Público | Abr 29, 2025 | Opinión, Principales
El nuevo líder del catolicismo tendrá que hacer suyos principios de los tres últimos pontífices que le han impreso cambios irreversibles a la Iglesia.
Miguel Camacho @mcamachoocampo
Ya es oficial, el próximo 7 de mayo dará inicio el Cónclave, la reunión de cardenales para elegir a quien se encargará de conducir el destino de la Iglesia Católica luego de la muerte del papa Francisco.
En estos días se han gastado ríos de tinta, kilos de papel y muchos megas para intentar definir las características que debe tener el nuevo pontífice y las prioridades que tiene que atender. Incluso ya hay apuestas, basadas en proyecciones, digamos políticas, acerca de quién podría ser el Papa 267 de la historia.
Independientemente de cualquier análisis o especulación, el nuevo líder del catolicismo tendrá que hacer suyos principios de los tres últimos pontífices que le han impreso cambios irreversibles a la Iglesia. Comencemos por San Juan Pablo II.
JUAN PABLO II: ESPÍRITU MISIONERO
Con sus más de 100 viajes pastorales al extranjero, la gestión de Juan Pablo II le otorgó a su labor un carácter misionero. Con él, el Papa dejó de ser para los fieles un hombre vestido de blanco que vivía en Roma para pasar a ser alguien cercano, a quien podían tocar, ver, escuchar en su país, en la plaza de su ciudad.
Pero ese espíritu misionero lo llevó a también a tomar partido por causas sociales, como el apoyo al Sindicato Solidaridad en su natal Polonia. Su activismo le trajo también gran influencia internacional en la historia del siglo XX.
Su labor no estuvo exenta de controversias, pero qué le parece si eso lo vemos en otra colaboración.
BENEDICTO XVI: FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CATÓLICA
A Benedicto XVI no le tocó un pontificado fácil. En primer lugar, tuvo que lidiar con la sombra de Juan Pablo II, un Papa carismático y empático, carisma y empatía que él no tenía.
Durante sus ocho años de labor al frente de la iglesia buscó el fortalecimiento de la identidad del catolicismo mediante su trabajo teológico y dando continuidad al diálogo con otras confesiones religiosas que inició Juan Pablo II.
FRANCISCO: UNA IGLESIA HUMILDE Y ABIERTA A TODOS
La del papa Francisco fue una gestión que podríamos definir como de apertura. Siguió con el dialogo interreligioso iniciado por sus antecesores. Tuvo acercamientos con grupos que de alguna manera habían sido marginados dentro de la iglesia, como los divorciados vueltos a casar y la comunidad LGBTQ+
Buscó dar más espacio a las mujeres en puestos clave, un ejemplo de ello fue el nombramiento de Sor Raffaella Petrini como gobernadora de El Vaticano.
Si bien su estilo pastoral y sus reformas sirvieron como una bocanada de aire fresco para la imagen de la Iglesia, también generaron tensiones con sectores tradicionales, marcando un papado de transformación y controversia, algo con lo que tendrá que lidiar su sucesor.
EN EL TINTERO
Algo en común que tienen San Juan Pablo II y Benedicto XVI es que ambos grabaron un disco.
San Juan Pablo II ostenta una marca difícil de superar es el primer Papa que llega a las listas de la revista Billboard que mide los éxitos musicales con el disco Abba Pater
por Dominio Público | Abr 25, 2025 | Opinión, Principales
Cabe preguntarse si la Secretaría de la Función Pública, la ASF o el propio Consejo de Administración de Pemex llegarán a castigar esto.
Claudia Bolaños @claudiabola
Y Sepa la Bola… pero en la paraestatal más importante del país, Petróleos Mexicanos (Pemex), ya hay señalamientos, desde su interior, sobre una red tan silenciosa como eficaz. Sus rostros y métodos comienzan a quedar expuestos por trabajadores inconformes con las irregularidades, lo que ha llevado a la presentación de varias denuncias ante la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
De acuerdo con la denuncia 51905/2025, se cita que en el centro de esa estructura se encuentra Sergio Rosado Flores, funcionario con poder transversal, señalado de haber convertido su posición en palanca para beneficiar a empresarios, exfuncionarios y aliados.
En la querella se indica que otorgó, sin licitación, un contrato para la venta de coque en la refinería de Cadereyta a Miguel Peleitero, exjefe suyo.
La empresa beneficiada fue Noble Petróleo. ¿Cómo fue el procedimiento? ¿Fue discrecional? ¿Se causó un daño económico millonario a Pemex?
Nos damos cuenta de que el caso Cadereyta es solo una pieza. En los últimos años, se indica en la denuncia con acuse 21/03/2025, que Rosado, Gabriela Cano, Blanca Marisa Mendoza y Eduardo Padilla Yebra han promovido una serie de adquisiciones e inversiones disfrazadas de “estratégicas”.
La terminal privada de Tuxpan (Servitux), clausurada por riesgos ambientales y deficiencias técnicas, estuvo a punto de ser comprada por Pemex en más de 300 millones de dólares. Ya hay señalamientos de que la operación fue tan forzada que obligó a la nueva administración a intervenir y remover por la fuerza a Padilla, quien se negaba a dejar el cargo.
La mecánica es precisa: empresas privadas diseñan proyectos; funcionarios de Pemex los etiquetan como infraestructura esencial; y el presupuesto público completa la operación. Todo bajo la narrativa de “soberanía energética”.
Cabe preguntarse si la Secretaría de la Función Pública, la ASF o el propio Consejo de Administración de Pemex llegarán a castigar esto. Mientras no se rompan las redes, no hay reforma energética que salve lo que se está pudriendo desde dentro.
Y Sepa la Bola… pero en la Suprema Corte de Justicia de la Nación ocurrió algo muy bueno para las víctimas de la Línea 12 del Metro.
Tras casi cuatro años de lucha, se obliga al consorcio encabezado por Carso Infraestructura y Construcciones (CICSA) a cumplir con indemnizaciones justas, no migajas.
La SCJN dejó firme la sentencia que ordena a CICSA otorgar una indemnización mayor a los afectados por la caída de la Línea 12 del Metro.
El 3 de mayo de 2021 hubo 26 personas muertas y cerca de 101 heridas, por deficiencias en la construcción de la antes llamada Línea Dorada.
Los de CICSA buscaban, mediante un amparo, pagar pequeñas indemnizaciones a las víctimas. Pero ahora sí se aplicó la justicia, y las indemnizaciones deben servir para una justa reparación del daño, que contemple no solo daños físicos, sino también psicológicos y económicos, tanto para las víctimas como para sus familias.
Y Sepa la Bola… pero quienes recibieron una atención digna por parte de Bertha Alcalde, titular de la Fiscalía capitalina, son las familias de las víctimas del extinto feminicida serial de Iztacalco, Miguel Cortés Miranda.
La fiscal, quien recientemente cumplió sus primeros 100 días de trabajo, se comprometió a concretar los procesos de reparación del daño para cada una de las jóvenes a quienes este individuo asesinó y/o desapareció.
por Dominio Público | Abr 24, 2025 | Opinión, Principales
La Iglesia no se acaba con la muerte de un Papa; tengamos fe y confianza en el Espíritu Santo, que nos guía y fortalece”.
Miguel Camacho @mcamachoocampo
Luego de la muerte del papa Francisco, el pasado 21 de abril, se ha dado una cascada de opiniones sobre cuál es el legado del pontífice 266 de la Iglesia Católica. Algunas personas ven al religioso de origen argentino como un líder que impulsó cambios importantes, para otros su labor fue tibia y no planteó soluciones de fondo sobre los problemas que enfrenta la iglesia con más de mil millones de feligreses.
Para evitar caer en errores al hablar sobre el legado del papa Francisco, le pedí al cardenal Felipe Arizmendi, uno de los seis “príncipes de la iglesia” que tiene México (pero no participará en el cónclave por superar el límite de edad que marca del Derecho Canónico), algunas reflexiones sobre el trabajo del papa Francisco.
“Fue un Papa centrado en Jesucristo y, precisamente por ello, entregado a servir no sólo al interior de la Iglesia, sino a toda la humanidad: pobres, migrantes, presos, excluidos, cambio climático, fraternidad universal, mujeres, guerras. Impulsó una Iglesia cercana al pueblo y solidaria con los dolores de la humanidad, al estilo de Jesús”, expresó el prelado en un documento compartido con este reportero.
Arizmendi, que realizó todo su trabajo como obispo en las diócesis de Tapachula y San Cristóbal de las Casas, afirmó que en sus últimos mensajes el Papa hizo un llamado a “hacer germinar la esperanza de la Pascua en nuestra vida y en el mundo”.
A la pregunta sobre las prioridades que debe atender quien se convierta en el Papa 267 en la historia de la Iglesia, Arizmendi respondió:
“Espero y deseo que el nuevo Papa siga el camino de Jesús, que camine con su pueblo y le ofrezca una luz, que es él mismo, para que el mundo tenga una vida digna. Siendo seguidor de Jesús, necesariamente debería interesarse no sólo en la oración, sino en atender, con un corazón misericordioso, los dolores de la humanidad”.
Por último, hizo un llamado a no dejarse “embaucar” por toda la serie de especulaciones alrededor de la elección del nuevo Papa:
“Sigamos orando por el descanso eterno del Papa Francisco, pero también dejémonos contagiar por su gran fe en Cristo Resucitado. No nos dejemos embaucar por tantas opiniones sobre quién y cómo debería ser el Papa siguiente. La Iglesia no se acaba con la muerte de un Papa; tengamos fe y confianza en el Espíritu Santo, que nos guía y fortalece”.
EN EL TINTERO:
Como un reloj suizo avanza el protocolo para encontrar al sucesor del papa Francisco. El ataúd con los restos del pontífice está ya en la Basílica de San Pedro, de donde saldrán el sábado para ser sepultados en la Basílica Papal de Santa María Mayor” el próximo sábado.