Logo blanco Dominio Público
Sepa La Bola: ¿Justicia de género como negocio? Caso Katiria

Sepa La Bola: ¿Justicia de género como negocio? Caso Katiria

Diversas denuncias apuntan a que Katiria utilizaba su prestigio profesional para fabricar pruebas, manipular peritajes psicológicos y orquestar denuncias falsas en procesos de divorcio y custodia.

Claudia Bolaños @claudiabola

Durante más de dos décadas, Ana Katiria se presentó como abogada defensora de mujeres, niñas y niños víctimas de violencia en México.

Conocida por litigar casos mediáticos bajo la bandera de la justicia de género, construyó una imagen de activista en defensa de los derechos humanos. Sin embargo, detrás de ese discurso se acumulan acusaciones que la ubican como presunta prófuga, quien se escondería en España, señalada de encabezar una red de extorsión judicial, bajo lo que llamaba un esquema de negocios contra inversionistas en empresas que cotizaran en la Bolsa de Valores.

Así la acusó la abogada penalista Olivia Rubio, quien incluso le inició una carpeta de investigación por esos hechos, mismos que la acusada le reveló.

Rubio señaló que manejaba una red con participación de ministerios públicos, ex agentes,  psicólogos y peritos, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, así como testigos falsos que aparecen en carpetas de investigación, donde se manipula a niños y niñas para que mientan.

Diversas denuncias apuntan a que Katiria utilizaba su prestigio profesional para fabricar pruebas, manipular peritajes psicológicos y orquestar denuncias falsas en procesos de divorcio y custodia.

El mecanismo, de acuerdo con las investigaciones, era similar: presentar casos de violencia familiar o abuso sexual con testimonios y dictámenes cuestionados, lo que le permitía presionar resoluciones judiciales favorables y fijar pensiones alimenticias millonarias.

Padres de familia denunciaron que fueron alejados de sus hijos como resultado de estas prácticas.

Aseguran que menores de edad fueron usados como herramienta de presión en litigios, obligados a declarar situaciones inexistentes para justificar decisiones judiciales.

La presunta red operaba en complicidad con ministerios públicos y peritos de la Fiscalía capitalina, consolidando un esquema que convertía los casos en vía de enriquecimiento.

Aunque la abogada se presentaba como defensora de víctimas y afirmaba enfrentar amenazas por su labor, su nombre aparece en carpetas de investigación por extorsión y abuso del sistema judicial. No obstante, hasta ahora no se sabe si se ha girado en su contra una orden de aprehensión ni ficha roja de Interpol, lo que ha permitido que permanezca en Europa mientras en México las denuncias siguen abiertas.

Grupos de padres afectados advierten que detrás de los casos de violencia que dice defender existe en realidad un negocio judicial. Según testimonios, se manipulaban denuncias para obtener fallos a modo, generando beneficios personales bajo el discurso de justicia de género.

Lo que en su momento fue visto como activismo en favor de mujeres víctimas, hoy es señalado como un mecanismo de extorsión que exhibe las debilidades del sistema de procuración de justicia en México.

La violencia contra las mujeres es una de las problemáticas más graves que enfrenta el país y debe ser erradicada, garantizando siempre el respeto a los derechos humanos, la libertad y la dignidad de cada mujer. Sin embargo, en medio de esta lucha legítima han surgido acusaciones que ponen en riesgo su credibilidad.

Pese a los señalamientos no hay avances en el caso.

Y Sepa la Bola pero la reforma aprobada por el Senado en materia de amparo no es solo un error legislativo: es un golpe directo contra los derechos humanos de los mexicanos, acusan diversas asociaciones civiles, trabajadores del Poder Judicial y colectivos ciudadanos que alistan acciones para frenar lo que califican como un atropello, pues debilita la única herramienta que le queda a la sociedad para defenderse del abuso de las autoridades.

Resulta contradictorio que, mientras la propia presidenta Claudia Sheinbaum reconoce que la reforma deberá ser “corregida” en la Cámara de Diputados, sus legisladores la hayan aprobado sin escuchar a quienes serán directamente afectados. No se trata de tecnicismos jurídicos, se trata de la vida de pacientes oncológicos, de la defensa de los derechos laborales, de la protección frente a la corrupción y los excesos del poder.

Las organizaciones que hoy levantan la voz entienden que este no es un asunto interno del Poder Judicial, sino un ataque a la ciudadanía en su conjunto. Por ello, anuncian movilizaciones y estrategias legales para impedir que la reforma se imponga sin cambios de fondo.

IPN alerta sobre crecimiento del mercado ilícito de cigarros en México

IPN alerta sobre crecimiento del mercado ilícito de cigarros en México

Dijo que este fenómeno debilita la política fiscal y las medidas de control del tabaco.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) advirtió que 3 de cada 10 cigarros consumidos en México provienen del mercado ilícito, lo que genera pérdidas fiscales estimadas en 26 mil 700 millones de pesos anuales.

El estudio, realizado por el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS), analizó más de 9 mil cajetillas recolectadas en 11 ciudades del país, confirmando que en 2025 se consumen más de 11 mil millones de cigarros ilegales. Con ello, el mercado ilícito ya concentra 28% del consumo nacional, cifra que se ha triplicado desde 2017, mientras los niveles de tabaquismo permanecen prácticamente sin cambios.

Los resultados muestran que ocho de las once ciudades evaluadas duplicaron su porcentaje de consumo de cigarros ilegales en comparación con 2023. Guadalajara, Monterrey y Mérida encabezan la lista con 49%, 46% y 37%, respectivamente.

El IPN señaló que este fenómeno debilita la política fiscal y las medidas de control del tabaco, al ofrecer productos más baratos y accesibles fuera de toda regulación. Por ello, exhortó al Estado a reforzar las acciones contra el comercio ilícito para proteger la recaudación y la seguridad del país.

Azucena Cisneros entrega nueva Avenida Ejido: Ecatepec conecta con Tlalnepantla y mejora la seguridad y movilidad

Azucena Cisneros entrega nueva Avenida Ejido: Ecatepec conecta con Tlalnepantla y mejora la seguridad y movilidad

La presidenta municipal de Ecatepec, junto con Raciel Pérez, alcalde de Tlalnepantla, cortaron el listón inaugural.

Con música de banda y cohetes la presidenta municipal Azucena Cisneros Coss, acompañada por Raciel Pérez Cruz, alcalde de Tlalnepantla, cortaron el listón inaugural de la repavimentación con concreto hidráulico de la Avenida Ejido, que se localiza en la colonia Arbolitos Xalostoc y que tuvo una inversión de 7.6 millones de pesos.

La obra, que se localiza en la zona limítrofe de Ecatepec y Tlalnepantla, tiene una longitud de 311 metros; se construyeron guarniciones y banquetas, a la vez que se colocaron 21 luminarias, lo que beneficiará a más de 10 mil habitantes.

En el lugar, la alcaldesa Azucena Cisneros afirmó que la repavimentación de la Avenida Ejido tiene un impacto regional y destacó que existe una relación sumamente cercana entre los presidentes municipales de Ecatepec y Tlalnepantla, quienes trabajan juntos para impactar en las zonas donde comparten límites territoriales.

“Que sepan algo muy importante: parte del cambio fundamental de este Gobierno es el diálogo…que ha sido un elemento fundamental, estamos en una nueva etapa de la vida pública de este municipio y siempre hemos insistido en que el diálogo es la supremacía de la actividad política que nosotros hemos instaurado con todos los actores políticos, sociales y culturales, no importa de qué partido, de qué religión, de qué situación, nosotros hemos venido consolidando una gobernabilidad con base en el diálogo”, subrayó.

Manifestó que la Avenida Ejido forma parte de muchas obras y acciones que a nueve meses de iniciado el Gobierno Municipal se están realizando y puso como ejemplo la pavimentación de la avenida Altavilla, que ya fue inaugurada, además de que actualmente se están repavimentando la Avenida Insurgentes y la Avenida Nacional y dijo que en los próximos días van a iniciar obras de repavimentación de una gran parte de la Vía Morelos

Por su parte, el presidente municipal de Tlalnepantla, Raciel Pérez, recordó que el último día de campaña estuvo junto con Azucena Cisneros en ese lugar y se comprometieron a repavimentar la Avenida Ejido, porque “ya era intransitable y que necesitaba ya una rehabilitación integral. Algunos lo dudaron como siempre y entendemos la crítica (…) pero ya estamos aquí, hoy por fin”.

Azucena Cisneros y Raciel Pérez caminaron por la vialidad repavimentada, acompañados por alegres vecinos, algunos de los cuales lanzaban al aire cohetes, y los integrantes de la banda de música.

Sobre la obra, la vecina Maribel Martínez sostuvo que “hasta ahora estamos viendo que se hace algo por Ecatepec, estamos muy felices” y dijo que nunca se realizaban trabajos en el lugar porque es la división de Ecatepec y Tlalnepantla, pero hoy las autoridades de ambos municipios se juntaron y llevaron a cabo la repavimentación de la avenida.

También el vecino Armando Espinoza, consideró que es un beneficio para la colonia la repavimentación de la Avenida Ejido, que comunica a Ecatepec con Tlalnepantla, y va haber más seguridad por la colocación de luminarias.

Por otra parte, a temprana hora, Cisneros Coss, realizó un recorrido por Cegor, Campiña y Valle de Santiago, comunidades que después de más de siete años sin agua ya cuentan con el vital líquido por la red, debido a los trabajos que el Gobierno Municipal, junto con el organismo de agua Sapase, ha realizado para reparar la infraestructura hidráulica.

Además, acudió a Prados de Santa Clara a supervisar el cambio de una válvula, que cuesta millón y medio de pesos, pero que es fundamental para compresionar el agua que llega a través del Sistema Cutzamala y poder llevar más líquido vital a la Quinta Zona.