Se trata de mujeres de 13 municipios indígenas del estado.
En el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo, la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género de Chiapas, Aeroméxico y las organizaciones civiles NGO Impacto y Yakampot realizaron un reconocimiento a mujeres artesanas de la región Altos de Chiapas por su invaluable participación en la creación de 31 mil parches bordados para los nuevos uniformes de sobrecargos de la aerolínea del Caballero Águila.
Durante el evento, Xiomara Martín Matos, vicepresidenta de Mercadotecnia de Grupo Aeroméxico, expresó su orgullo y satisfacción por el impacto del proyecto de los nuevos uniformes de la compañía, los cuales no solo representan al México contemporáneo, sino que también destacan el talento, la dedicación y la herencia cultural de las mujeres artesanas de Chiapas.
Martín Matos subrayó que el propósito de este plan fue representar a México con identidad, orgullo y elegancia, alineándose con la estrategia de sostenibilidad de la aerolínea y su compromiso con el desarrollo de las comunidades locales.
Aeroméxico, en colaboración con Yakampot y NGO Impacto, ha brindado oportunidades laborales a más de 230 artesanas, muchas de las cuales son el principal sustento de sus familias.
“Gracias al trabajo de estas mujeres, cada sobrecargo de Aeroméxico lleva un uniforme que no solo es una prenda, sino una pieza de historia y cultura, reflejando el arte textil mexicano. Este proyecto ha tenido un impacto significativo en el empoderamiento de las mujeres, generando fuentes de ingresos y fomentando la creación de nuevas oportunidades económicas y sociales en 14 comunidades de la región”, declaró la ejecutiva de la compañía bandera de México.
Xiomara Martín Matos también agradeció al Gobierno de Chiapas y a la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género por su apoyo y compromiso, que hicieron posible este homenaje al talento artesanal mexicano, el cual trasciende fronteras.
Dulce María Rodríguez Ovando, titular de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género de Chiapas, resaltó la importancia de visibilizar el trabajo de estas mujeres, originarias de comunidades con altos índices de vulnerabilidad de los municipios de Larráinzar, Venustiano Carranza, Huixtán, Tenejapa, San Juan Cancuc, San Cristóbal de Las Casas, Chamula, Chenaló, Mitontic, Aldama, Zinacantán, Pantelhó y Santiago El Pinar.
“Este proyecto, que involucra tanto al sector privado como a la sociedad civil, no solo aporta un valor significativo a la tradición textil de Chiapas, sino que tiene un impacto directo en la economía familiar, a la vez que ofrece a las artesanas la oportunidad de difundir sus bordados a nivel global, llevando la riqueza cultural de Chiapas a cada rincón del mundo donde Aeroméxico tiene presencia”, afirmó.