Logo blanco Dominio Público

Morelos vive los niveles más altos de feminicidio de los últimos 20 años y siguen siendo los municipios en los que se declaró la Alerta de Violencia de Género los que más feminicidios registran

El pasado 10 de agosto se cumplieron 10 años de que se implementó la alerta de violencia de género en 8 municipios de Morelos: Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec.

Pero este mecanismo de poco ha servido. De acuerdo con organizaciones sociales y colectivos feministas, el estado vive los niveles más altos de feminicidio de los últimos 20 años y siguen siendo esos municipios los que más crímenes contra mujeres registran.

“Estos mismos municipios siguen estando dentro de los primeros lugares en feminicidios sin que haya podido darse una respuesta clara, precisa, contundente”, asegura Susana Díaz Pineda del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa.

La Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en México es un mecanismo que implementa acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida, el acoso y la discriminación que sufren las mujeres en un territorio específicoSe activa cuando organizaciones de la sociedad civil o instituciones presentan una solicitud, y consiste en un conjunto de medidas para proteger, prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres.

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante 18 meses consecutivos, Morelos tuvo el primer lugar en feminicidios por cada 100 mil habitantes. Este año ha estado entre los primeros cuatro sitios.

Del 1 de enero hasta el 30 de julio, la Colectiva “Divulvadoras” registró 68 crímenes de mujeres en Morelos. La última cifra de la Fiscalía de la que hay registro en medios es de 15, al mes de mayo. La disparidad se puede explicar por cómo las autoridades clasifican ese delito.

“No aplican ellos mismos el protocolo sobre feminicidio que dice claramente: toda muerte violenta de mujer en principio debe ser investigada como feminicidio de acuerdo a las causales que establece el código penal y no lo aplican”, dice José Martínez Cruz de la Comisión Independiente Derechos Humanos Morelos

Esto ha llevado a las organizaciones a pedir que se revise caso por caso.

“El contexto en términos de violencia contra las mujeres y sobre todo en feminicidio importa e importa muchísimo porque las cifras, por eso la Fiscalía tiene muchos menos casos que nosotras”, destaca Andrea Acevedo, Vocera de la Colectiva Divulvadoras