Mientras armamos torneos para cada nicho y pintamos murales hasta en los árboles, las canchas reales siguen inseguras, las escuelas deportivas siguen sin presupuesto serio y los hospitales siguen colapsados.
Miguel Camacho @mcamachoocampo
En México tenemos una costumbre curiosa: cuando llega un evento grande, el gobierno convierte cualquier idea —cualquiera— en política pública. Y ahora que el Mundial 2026 está a la vuelta de la esquina, el país entero parece haberse convertido en un gigantesco salón de fiestas futbolero.
La cifra es delirante: 74 Mundialitos. No es metáfora, es literal. Setenta y cuatro. Súmele seis copas más y millones de personas convocadas como si estuviéramos compitiendo por el Récord Guinness de la mayor cantidad de torneos anunciados en una conferencia de prensa.
El menú es variado: futsal femenil, futbol sin correr para mayores de 50, torneos para niñas y niños con Síndrome de Down, competencias para jóvenes de calle, partidos de calentamiento con mascotas que promueven la masa muscular “ideal” y la salud de los huesos, y hasta fútbol con robots. Uno ya no sabe si esto es política deportiva o un episodio especial de Black Mirror.
El IMSS ampliará su oferta deportiva; el DIF pintará 266 murales, abrirá 377 escuelas de futbol y organizará el “Mundialito de los Derechos”; Gobernación rescatará más de 4 mil canchas y, junto con el IMJUVE, coordinará más de 10 mil 600 murales para que el país entero se vea “colorido y en paz”.
Y Profeco, para no quedarse atrás, promete un “Quién es Quién en el Mundial” y una plataforma para recolocar boletos y combatir la reventa. Ahora sí, dicen, nadie será engañado. A ver.
Todo esto está envuelto en la misma promesa de siempre: el deporte como camino a la paz, la armonía, la salud, la juventud y la unidad nacional. Un sueño precioso. Pero mientras armamos torneos para cada nicho y pintamos murales hasta en los árboles, las canchas reales siguen inseguras, las escuelas deportivas siguen sin presupuesto serio y los hospitales siguen colapsados.
No es que el deporte no sirva; sirve y mucho. El problema es esta costumbre nacional de ponerle capa de “gran evento” a problemas que llevan años pidiendo soluciones profundas. Los murales no sustituyen políticas públicas. Las mascotas no curan la obesidad. Los torneos no resuelven violencia. Y el entusiasmo no paga la factura del abandono institucional.
Ojalá esta fiebre futbolera deje algo más que fotos, hashtags y discursos triunfalistas. Porque si no, lo único que estaremos haciendo es lo de siempre: pateando el balón para que ruede lejos de los verdaderos pendientes.
EN EL TINTERO
¿Cómo van las investigaciones del asesinato de Carlos Manzo?
El gobierno no ha entendido cómo se promueve la lectura.






