«Caminemos» y «Peleas» son dos melodías que surgieron en Brasil y forman parte del patrimonio bolerístico internacional
Por J. Andrés Gómez Pineda @jagomezpineda
En el Brasil de los años 40 y 50, cuando todavía no surgía la bossa nova, la canción romántica en ese país estaba impregnada de boleros; tanto los que llegaron provenientes de Cuba y México, como muchos que ahí nacieron.
Así lo resume la pianista Kathia Lizcano, experta en música brasileña, quien evoca a magníficos cantantes y compositores como Herivelto Martins, Aldemar Dutra, Nelson Gonçalves, Agnaldo Rayol, Cauby Peixoto y Orlando Dias; además del Trio Irakitán, todos ellos muy escuchados por los «namorados» en aquellos años dorados.
Lizcano participó como conferencista en el Festival Internacional del Bolero organizado por la Escuela de Música del Estado de Tlaxcala, y su ponencia «El Bolero en Brasil» fue aderezada con melodías que ella interpretó al piano, contando con la compañía del músico brasileño Adriano Adalia, con su armónica.
Canciones de constituyeron grandes éxitos en la corriente bolerística, tuvieron su origen en Brasil, como «Caminemos» (Caminhemos), con Los Panchos. El autor es Herivelto Martins y data de 1947.
Otro memorable bolero acuñado en Brasil fue «Peleas» (Brigas), que compusieron Jair Amorim y Evaldo Gouveia y popularizó en aquella nación el gran Altemar Dutra, a quien se le recuerda como El Rey del Bolero Brasileño. En México, esa melodía fue parte del repertorio de Nelson Ned, El Pequeño Gigante de la Canción, e inclusive a nivel internacional fue interpretada por Julio Iglesias.
El enorme músico, poeta y diplomático carioca Vinícius de Moraes, compuso «Eu sei que vou te amar», que es un auténtico himno que los enamorados entonan apasionadamente cuando tienen plena certeza de que vivirán queriendo a una persona para toda la vida. Sin embargo, el propio Vinícius advierte en el remate de su «Soneto de Fidelidade» que «el amor es eterno… mientras dura».
Dentro del repertorio que Kathia Lizcano interpretó durante su presentación, no podía faltar «Aqueles olhos verdes» que cobró gran fama en el país verdeamarelho en voz de muchos cantantes pero significativamente con Milton Nascimento; así como «Me beije muito» o «Beija-me muito», la inmortal Bésame mucho de Consuelo Velázquez, que hiciera famosa Francisco Alves conocido como «Chico Alves», O Maior Cantor do Brasil.
En síntesis, la sensibilidad y el buen gusto musical de los brasileños hizo posible que allá anidara con éxito el bolero, para muchos una especie de «Samba Canção», en esa etapa previa a la irrupción de la bossa nova.Y todavía hoy en día varios músicos que dichosamente siguen vivos, como Roberto Carlos, Caetano Veloso y Alcione, por solo mencionar a algunos, incluyen boleros en sus repertorios.
Kathia Lizcano es una acuciosa investigadora de la cultura musical brasileña y fue productora asociada del programa «Canta Brasil», que durante ocho años dirigió y condujo el pianista Joao Henrique Almeida Dos Santos en la emisora Horizonte Jazz del Instituto Mexicano de la Radio.
FB: kathia.lizcano
IG: kathializcano