La antigua ciudad, el papel de los aliados, así como su ataque y defensa serán los temas de cada sesión virtualdel canal INAH TV en YouTube

En 2019, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de su Dirección de Etnohistoria, inició una exhaustiva y crítica reflexión sobre el proceso de conquista del Cemanáhuac, el amplio territorio dominado por la Triple Alianza a la llegada de Hernán Cortés y sus hombres a Mesoamérica, revisión que concluirá con el Tercer Coloquio “La defensa de Tenochtitlan”, a realizarse del 4 al 6 de agosto.
En el marco del quinto centenario de este acontecimiento capital, la antigua ciudad, el papel de los aliados en su conquista, así como su ataque y defensa serán los temas a debatirse en cada sesión virtual que se transmitirá por el canal INAH TV en YouTube, a las 17:00 horas, como parte de “Contigo en la distancia”, de la Secretaría de Cultura federal.
Cada mesa contará con la participación de seis expertos en etnohistoria, arqueología, biología y antropología física, provenientes de diversas instancias del INAH y de las universidades Nacional Autónoma de México, Anáhuac de México y del Tepeyac, así como del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Michoacán.
El coordinador del ciclo, Eduardo Corona Sánchez, informó que la primera de ellas permitirá tomar conciencia de los alcances urbanos, políticos y sociales expresados en la ciudad de Tenochtitlan; de su economía lacustre basada en el dominio racional del lago y de las fórmulas sociales de identidad comunal en las que el barrio y los campan integraban la relaciones de producción.
Estos aspectos, al igual que la consideración de su traza cosmogónica, permitirán observarla de manera integral como reflejo de la formación social mexica, en voz de los especialistas Lauro González Quintero, Johanna Broda Prucha, Verónica Bravo Almazán, Eduardo Merlo Juárez, Raquel Urroz Kánán y el propio Eduardo Corona.
Para la jornada del 5 de agosto, los investigadores Sergio Vásquez Zárate, Alonso Guerrero Galván, Tomás Jalpa Flores y Carlos Salvador Paredes Martínez abordarán la rebelión de los totonacas y chalcas contra el Cemanáhuac, así como la disidencia de los acolhua-chichimeca y los tarascos respecto a la Triple Alianza, y la resistencia otomí a la conquista.
Por último se tratarán las formas en que estaba dividido el ejército de la coalición de aliados para atacar la isla, y las acciones de los tenochcas en defensa de su ciudad. Con este objetivo, el antropólogo físico Carlos Serrano dará un perfil físico del guerrero mexica, mientras que los arqueólogos Arturo Montero García y Marco Antonio Cervera Obregón hablarán de cómo el asedio se libró en canales y calzadas, poniendo énfasis en la estrategia naval y la tecnología bélica.
La sesión final cerrará con las exposiciones del responsable del Programa de Arqueología Urbana, Raúl Barrera Rodríguez, y del etnohistoriador Eduardo Corona, en torno a la destrucción y rendición de la urbe, determinadas por el aumento de adversarios, la viruela y la falta de agua y alimentos. Caída que no se produjo sin una heroica defensa de la siempre gloriosa México-Tenochtitlan.
El objetivo del Tercer Coloquio “La defensa de Tenochtitlan”, recalca su coorganizadora, María del Pilar Ramírez Ruiz, “es cruzar datos arqueológicos, etnohistóricos, de antropología física, entre otros, para dar razones de esta coyuntura que no fue simple. Se busca brindar perspectivas que trasciendan la ‘visión de los vencidos’ o frases como ‘nos engañaron con espejitos’.
“Hay nuevas propuestas para explicar lo que sucedió hace cinco siglos, de modo que ya no se está hablando tanto de una conquista, sino de una revolución de parte de los pueblos subyugados por los mexicas, que vieron una oportunidad con la llegada de los españoles. La intención es derribar la idea que esto se logró solo por la superioridad armamentística de los extranjeros, lo cual no fue así, desde 1519 inició un intercambio de ideas, tecnologías y estrategias, por parte de ambos grupos, que fue definitivo en la consecución de la empresa”, sostuvo la etnohistoriadora.
Uno de esos aspectos, casi inéditos, es el que Pilar tratará en su participación, el 6 de agosto, sobre el papel de las mujeres en la conquista, “actores históricos que han sido omitidos de forma sistemática, con excepción de Malinche, cuyo tratamiento ha fluctuado entre el escarnio y la glorificación, pero a quien no puede dejar de reconocérsele como clave en el desarrollo de los eventos, por su papel de intérprete”, finalizó.