Logo blanco Dominio Público
Acuerdan paz en Teocaltiche, pese a crisis de seguridad

Acuerdan paz en Teocaltiche, pese a crisis de seguridad

La iniciativa busca revisar y actualizar el Programa Estatal de Cultura de Paz.

En un contexto marcado por la creciente violencia y desapariciones en la región Altos Norte de Jalisco, el Gobierno estatal y el Ayuntamiento de Teocaltiche firmaron este viernes seis compromisos para implementar la Agenda de Paz Territorial, como parte del Programa Estatal de Cultura de Paz.

La firma tuvo lugar durante la instalación de la Mesa de la Agenda de Cultura de Paz, con el objetivo de generar soluciones colectivas ante los desafíos que enfrentan las comunidades. La Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, encabezada por Cynthia Patricia Cantero Pacheco, coordinará los trabajos junto con otras dependencias estatales.

“No solo firmamos compromisos, también instalamos la Mesa de la Agenda de Cultura de Paz, que da inicio a una ruta que apunta a sembrar capacidades institucionales y ciudadanas”, afirmó Cantero.

La iniciativa busca revisar y actualizar el Programa Estatal de Cultura de Paz con base en las necesidades y propuestas de los habitantes del municipio, una zona que en los últimos meses ha sido noticia por hechos de violencia e inseguridad.

Silvia Margarita Villalobos Delgado, presidenta municipal de Teocaltiche, destacó la relevancia del acuerdo. “La creación de esta Agenda de Paz será para un desarrollo integral, sostenible, donde se respeten los derechos humanos y se reduzcan las desigualdades”, expresó.

Los compromisos incluyen:

-Formación en cultura de paz para servidores públicos

-Realización de Diálogos por La Paz

-Instalación de un Centro de Mediación Comunitaria

-Creación de un reglamento municipal en la materia

-Implementación de una Comisión Edilicia en Cultura de Paz

-Instalación del Consejo Municipal de Participación Ciudadana para la Gobernanza y la Paz

Funcionarios como Guillermo Raúl Zepeda, director del Instituto de Justicia Alternativa; Pedro Carrasco Rueda, de la Coordinación Estratégica de Seguridad; y Gerardo Ascencio Rubio, secretario de Cultura, coincidieron en que la paz no se construye solo con presencia policial, sino también con justicia, equidad, educación y respeto a los derechos humanos.

En el evento también se ofreció una conferencia-taller sobre “Sensibilización en Derechos Humanos y Cultura de Paz”, impartida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Los brasileños también cantan y componen boleros

Los brasileños también cantan y componen boleros

«Caminemos» y «Peleas» son dos melodías que surgieron en Brasil y forman parte del patrimonio bolerístico internacional  

Por  J. Andrés Gómez Pineda @jagomezpineda

En el Brasil de los años 40 y 50, cuando todavía no surgía la bossa nova, la canción romántica en ese país estaba impregnada de boleros; tanto los que llegaron provenientes de Cuba y México, como muchos que ahí nacieron.  

Así lo resume la pianista Kathia Lizcano, experta en música brasileña, quien evoca a magníficos cantantes y compositores como Herivelto Martins, Aldemar Dutra, Nelson Gonçalves, Agnaldo Rayol, Cauby Peixoto y Orlando Dias; además del Trio Irakitán, todos ellos muy escuchados por los «namorados» en aquellos años dorados.

Lizcano participó como conferencista en el Festival Internacional del Bolero organizado por la Escuela de Música del Estado de Tlaxcala, y su ponencia «El Bolero en Brasil» fue aderezada con melodías que ella interpretó al piano, contando con la compañía del músico brasileño Adriano Adalia, con su armónica.

Canciones de constituyeron grandes éxitos en la corriente bolerística, tuvieron su origen en Brasil, como «Caminemos» (Caminhemos), con Los Panchos. El autor es Herivelto Martins y data de 1947.

Otro memorable bolero acuñado en Brasil fue «Peleas» (Brigas), que compusieron Jair Amorim y Evaldo Gouveia y popularizó en aquella nación el gran Altemar Dutra, a quien se le recuerda como El Rey del Bolero Brasileño. En México, esa melodía fue parte del repertorio de Nelson Ned, El Pequeño Gigante de la Canción, e inclusive a nivel internacional fue interpretada por Julio Iglesias.

El enorme músico, poeta y diplomático carioca Vinícius de Moraes, compuso «Eu sei que vou te amar», que es un auténtico himno que los enamorados entonan apasionadamente cuando tienen plena certeza de que vivirán queriendo a una persona para toda la vida. Sin embargo, el propio Vinícius advierte en el remate de su «Soneto de Fidelidade» que «el amor es eterno… mientras dura».

Dentro del repertorio que Kathia Lizcano interpretó durante su presentación, no podía faltar «Aqueles olhos verdes» que cobró gran fama en el país verdeamarelho en voz de muchos cantantes pero significativamente con Milton Nascimento; así como «Me beije muito» o «Beija-me muito», la inmortal Bésame mucho de Consuelo Velázquez, que hiciera famosa Francisco Alves conocido como «Chico Alves», O Maior Cantor do Brasil.

En síntesis, la sensibilidad y el buen gusto musical de los brasileños hizo posible que allá anidara con éxito el bolero, para muchos una especie de «Samba Canção», en esa etapa previa a la irrupción de la bossa nova.Y todavía hoy en día varios músicos que dichosamente siguen vivos, como Roberto Carlos, Caetano Veloso y Alcione, por solo mencionar a algunos, incluyen boleros en sus repertorios.

Kathia Lizcano es una acuciosa investigadora de la cultura musical brasileña y fue productora asociada del programa «Canta Brasil», que durante ocho años dirigió y condujo el pianista Joao Henrique Almeida Dos Santos en la emisora Horizonte Jazz del Instituto Mexicano de la Radio.      

FB: kathia.lizcano

IG: kathializcano

Jazz mexicano: Cinco virtuosos festejan por quintuplicado

Jazz mexicano: Cinco virtuosos festejan por quintuplicado

La Fonoteca Nacional abrió sus puertas para el concierto de aniversario de 5° elemento.

El jazz mexicano siempre tiene motivos para celebrar y al cierre del primer semestre de 2025 un excelso quinteto está cumpliendo su primer cuarto de siglo.  

5° elemento está integrado por cinco talentosos músicos mexicanos: El pianista Felipe Gordillo Aguilar, quien fundó la agrupación con el apoyo y complicidad del saxofonista Ernesto Ramos Nieto, quien es el líder de la Big Band Jazz de México, una extraordinaria orquesta que también está festejando sus bodas de plata.

Los otros tres integrantes son el contrabajista Juan Cristóbal Pérez Grobet, el trompetista Gabriel Solares Ramos y el baterista Mario García Cruz, quien en algunas ocasiones alterna presentaciones con su hijo, Rodrigo García Gómez. Todos ellos talentosísimos músicos que, desde muy temprana edad, dedicaron muchos años de estudio en la Superior de Música y en el Conservatorio Nacional.

A lo largo de estos cinco lustros, 5° elemento ha dejado constancia de su calidad musical en seis discos, grabados por el sello mexicano Urtext, que dirige Marisa Canales: Swing para una nota (2009); Jazz for Friends (2012); Cambio de Estación (2014); Los Fuegos de San Telmo (2016); Moments (2020) y Cinco x Cinco (2024-2025).  

En algunas de sus melodías, el quinteto ha logrado incorporar magistralmente sonidos muy nuestros, fusionando magistralmente «Jazz y Danzón», como titulan a una de las más hermosas melodías que tienen; además de «Danzón y Amor» y «Alegre Danzón». Sin embargo, la variedad de sus sonidos es tan amplia que llevan a quienes los escuchan a vivir una experiencia jazzística plena de armonía y buen gusto en la que se mezclan ingredientes de swing, bebop, cool jazz, modal jazz, jazz latino y jazz contemporáneo.

En días recientes, la Fonoteca Nacional abrió sus puertas en Coyoacán para recibir al público y escuchar en concierto de aniversario a esta banda que tiene como sede la CDMX, pero como buenos músicos son ciudadanos del mundo y se presentan en escenarios y festivales de cualquier parte del país y del planeta.

Localmente, tendremos todavía este año el privilegio de escuchar a  5° elemento en el Festival Urtext que organiza su casa discográfica, a finales de octubre en el Museo Kaluz, en el Centro Histórico, así como en el Eurojazz que tendrá como escenario el Centro Nacional de las Artes (Cenart) en noviembre.

Merece la pena asomarse a sus redes y escuchar algo de su oferta jazzística: Facebook: https://www.facebook.com/5o-Elemento  YouTube: http://www.youtube.com/user/el5oelemento/videos

Pongamos el desorden | Penacho de Moctezuma: ¿Tesoro robado?

Pongamos el desorden | Penacho de Moctezuma: ¿Tesoro robado?

La 4T ha tomado como una de sus banderas la repatriación del penacho.

Miguel Camacho @mcamachoocampo

Desde que tengo memoria, el llamado “Penacho de Moctezuma”, exhibido en el Museo del Mundo , en  Austria, ha sido motivo de debate, ya que varios grupos han pedido su devolución, como si de ello dependiera nuestra esencia nacional.

Traigo a colación lo anterior porque la semana pasada, durante la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, puso más abono a la polémica al reconocer que el traslado podría dañar la pieza, para luego añadir:

“…Sin embargo, sería interesante que en principio accedieran a su devolución y luego vemos si se traslada, no se traslada, si le afecta, no le afecta…”

El antropólogo Prieto parece desconocer  trabajos en los que participaron expertos del Instituto que dirige, los cuales concluyeron que un traslado afectaría estructuralmente la pieza.

Y es que la 4T ha tomado como una de sus banderas la repatriación del penacho.

En 2020 Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de Andrés Manuel López Obrador, se reunió, sin éxito, con autoridades austriacas para negociar su préstamo con motivo de las celebraciones del bicentenario de la Independencia de México.

“No se trata solo de una pieza arqueológica. Es una cuestión de memoria histórica y justicia cultural. No fue prestado, fue saqueado”, declaró Marcelo Ebrard en 2022, cuando se desempeñaba como titular de Relaciones Exteriores.

¿Cómo llegó a Austria el “Penacho de Moctezuma”?

El llamado «Penacho de Moctezuma» es una pieza de arte plumario mesoamericano, realizado con plumas de aves exóticas y oro, que se atribuye a Moctezuma II, el último tlatoani mexica.

Investigadores señalan que no hay pruebas contundentes de que la pieza plumaria fuera usada por el último gobernante mexica, más bien coinciden en señalar que fue parte de un conjunto de regalos entregado a los colonizadores, enviado posteriormente a la metrópoli. El cargamento fue robado por piratas y después de pasar por varias manos acabó en Austria, en Viena, para ser exactos.

Pero permítame volver a la actitud de Diego Prieto, creo sinceramente que tiene mejores cosas que hacer que envalentonarse delante de la jefa para quedar bien.

Es mejor tener el “penacho” bien, allá, que no tener nada acá por un capricho patriotero

EN EL TINTERO

-Un resultado tangible de la elección Judicial es la baja participación. Una participación del 13 % del padrón no puede ser festejada como un triunfo, ya que hay un 87 % de los ciudadanos mexicanos a los que no les interesó, les dio flojera o no estuvieron de acuerdo con los comicios del domingo, así es que triunfo, lo que se dice triunfo… no es.