Logo blanco Dominio Público
Sheinbaum anuncia primer concurso binacional de música: México canta por la Paz y contra las adicciones

Sheinbaum anuncia primer concurso binacional de música: México canta por la Paz y contra las adicciones

El objetivo es promover la música mexicana sin apología a la violencia o las drogas.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el primer concurso binacional de música: *México canta por la paz y contra las adicciones*, —cuyas inscripciones serán del 28 de abril al 30 de mayo de 2025— y el cual tiene dos objetivos: promover la música mexicana sin contenidos que hagan apología a la violencia o de las drogas; y el segundo, traer a parte de la industria creativa de Estados Unidos al país que es parte del Plan México

“Presentar este gran festival ‘México canta y encanta’, que tiene dos objetivos: Uno, como lo habíamos informado, promover la música mexicana sin contenidos que hagan apología de la violencia o de las drogas. Por lo tanto, es parte de nuestra gran campaña Por la Paz y contra las Adicciones, y además de impulso de la actividad creativa de las y los jóvenes mexicanos de este lado de la frontera, nuestro territorio, y del otro lado, el impulso a la música mexicana en ambos lados de la frontera.

“Y el segundo objetivo es, dentro del Plan México, también traer parte de la industria creativa que hay en los Estados Unidos a nuestro país para promover esta actividad que a veces parece que es muy pequeña, pero es muy grande, y genera muchísimos empleos en Estados Unidos y queremos que mucho de eso también venga a nuestro país. Es una iniciativa de ambos lados de la frontera como empresarios, empresarias, artistas, muy diversos”, puntualizó.

Precisó que este concurso se transmitirá a través de la televisión pública y recordó que surgió con la idea de construir una narrativa distinta de la música que se escucha ahora, que en su gran mayoría tiene relación con la violencia. Aunado a que se hacen todos los esfuerzos para darle a las y los jóvenes acceso a derechos como la educación, el empleo y  la cultura.

Explicó que se podrán inscribir todas y todos los jóvenes de 18 a 34 años, que quieran participar con canciones de cualquier género, incluidos las de los pueblos originarios a través de la página https://www.mexicocanta.gob.mx/ para posteriormente hacer una primera selección municipal; luego la estatal cuyos finalistas se van a presentar en vivo, y la gran final será en Durango el 5 de octubre.

“Esta es una iniciativa para que las y los jóvenes se incorporen en particular a la música y el canto (…) México canta por la paz”, destacó.

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, precisó que el concurso México Canta por la paz y contra las adicciones, puntualizó que el concurso México canta por la paz y contra las adicciones, es una alianza histórica entre el gobierno y la iniciativa privada gracias a que sus contenidos se van a profesionalizar con apoyo del Consejo Mexicano de la Música.

Destacó que es un concurso dirigido a jóvenes entre 18 y 34 años de México y de Estados Unidos, que podrán participar con géneros entre mariachi, norteño, banda, corrido, tropical, duranguense, campirano, bolero, con fusiones de rap, rock, pop y hip hop, entre otros.

Explicó que los participantes deberán enviar sus grabaciones del 28 de abril al 30 de mayo a través de la plataforma: https://www.mexicocanta.gob.mx/, en la categoría de “Para compositores y cantautores” y deberán ser canciones inéditas de hasta 3 minutos, mientras que para intérpretes podrán concursar con canciones que no sean de su autoría con duración de hasta 3 minutos. Destacó que está permitido que los materiales estén en lenguas originarias, en español y en espanglish.

Puntualizó que habrá tres tipos de premios: dos que otorgará el público a Mejor Canción y Mejor intérprete que obtendrán un contrato con una editora nacional, transnacional o independiente del Consejo Mexicano de la Música y un tercer premio por parte del jurado en el que se ganará un contrato discográfico y se grabará un EP de hasta seis canciones.

Firma Adolfo Cerqueda convenio con Paco Ignacio Taibo II, titular del FCE, para fomentar la lectura en Neza

Firma Adolfo Cerqueda convenio con Paco Ignacio Taibo II, titular del FCE, para fomentar la lectura en Neza

El alcalde invitó a todas las y los habitantes del municipio a sumarse a los esfuerzos que tiene contemplado el Programa Integral de Fomento a la Lectura. 

Con el objetivo de fortalecer la educación y la cultura, así como resarcir el tejido social atendiendo las causas que provocan la inseguridad y la violencia, el presidente municipal Adolfo Cerqueda Rebollo en compañía de Paco Ignacio Taibo II escritor y director del Fondo de Cultura Económica (FCE), anunció un ambicioso Programa Integral de Fomento a la Lectura para Nezahualcóyotl, el cual contará con el apoyo de dicho organismo federal, mismo que llevará el placer y el hábito por la lectura a escuelas, parques y plazas públicas del municipio y libros a bajo costo mediante el LibroBús.

El alcalde informó que gracias al convenio de colaboración firmado con el FCE, Nezahualcóyotl abre sus puertas para fomentar el hábito y placer por la lectura entre todos los sectores de la población, en particular los niños y jóvenes, mediante una estrategia integral de fomento a la lectura que tiene cinco puntos clave.

Detallo que el primer esfuerzo será a través del Librobús del FCE, un camión expandible de 6.5 toneladas que se transforma en una verdadera librería con un acervo de hasta 5,000 ejemplares y con capacidad para 10 personas, todo ello en una superficie total de 27 m2, mismos que se encargará de brindarle a la población libros a bajo costo los cuales van desde los diez pesos.

Sostuvo que el Gobierno Municipal se sumará con otra unidad móvil que funcionará como biblioteca, para, de esa forma, llevar los libros de las diferentes bibliotecas municipales directamente a las manos de los lectores, esto para facilitar el acceso de manera rápida a las obras; así mismo, se podrán intercambiar y canjear títulos con la finalidad de diversificar el acervo.

Indicó que como segundo punto, se está trabajando en un convenio de colaboración con la Secretaría de Educación del Estado de México para hacer llegar a las escuelas públicas del municipio libros de forma totalmente gratuita, esto para reforzar la lectura dentro de las aulas y de la mano de los docentes, tal y como lo marcan los estatutos de la nueva escuela mexicana.

El tercer pilar, señaló se trata de la puesta en marcha de un programa de difusión de libros de la literatura universal mediante una serie de obras teatrales que fungirán como mecanismo de atracción a la lectura dentro de los adolescentes y jóvenes, esto en el marco del 62 aniversario de la fundación de Nezahualcóyotl, dichas puestas en escena irán cambiando aproximadamente cada de 8 fines de semana, iniciando el mes de abril y continuando durante todo el año.

Cerqueda Rebollo subrayó que el cuarto eje fundamental del Programa Integral de Fomento a la Lectura girará en torno a la inclusión de los padres de familia en las diferentes actividades como asambleas educativas afuera de los recintos educativos y dinámicas de lectura entre padres de familia, ello para que los núcleos familiares trabajen en conjunto para fortalecer el hábito de la lectura como un mecanismo de unión y recreación desde los hogares.

Por último,  remarcó que el quinto esfuerzo de la estrategia implica reforzar la prevención de acoso escolar también llamado «bullying», ya que cada viernes último de mes en las llamadas juntas de consejo técnico, las y los docentes recibirán la visita de una comitiva de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana esto para recibir capacitación en materia de prevención del delito; identificación de esquemas de violencia, así como conocimiento de protocolos de acción.

Por su parte, Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE) reconoció el interés del presidente municipal por llevar a cabo este tipo de programas, pues encontramos muchas afinidades con él, dijo, al tiempo que remarcó que Neza es pionera en este tipo de acciones y que seguramente todo lo que se haga, como hasta ahora ha sido, será un éxito.

Señaló que este convenio contempla el fortalecimiento de la Librería Elena Poniatowska que pertenece a este organismo público federal, única en todo el oriente del Valle de México; la entrada de más rutas del Librobús en Nezahualcóyotl a través de las escuelas y espacios públicos como plazas, parques y mercados; la posibilidad de incorporar bibliotecas comunitarias básicas con el préstamo inicial de 100 libros cada una, así como exponer libros del FCE a bajo costo.

En ese sentido, precisó que, siguiendo instrucciones por parte de la presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, el equipo de Sembrando Historia compuesto por los historiadores y sociólogos Francisco Pérez Arce, Armando Bartra, Pedro Salmerón y el propio Taibo II, ofrezcan conferencias sobre Historia de México en los principales centros universitarios, contemplando así la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón) de la UNAM como la primera para iniciar en la demarcación.

Afirmó que Nezahualcóyotl es una ciudad amiga donde se pueden sortear todos los obstáculos burocráticos que impiden impulsar el fomento a la lectura, además de que siempre es grato poder trabajar con el gobierno municipal para encontrar cómplices, socios y amigos en proyectos destinados al servicio de la comunidad, y además en esta demarcación, en términos de fomento a la lectura, está una de las cuatro grandes reservas de lectores que hay en el Valle de México.

Aseguró que cuantas más mexicanas y mexicanos tengan acceso a la lectura, el país tiene una capacidad más crítica, y es por esta razón que es necesario que esta se extienda a través de librobuses, salas y clubes de lectura, bibliotecas comunitarias, entre otros, y en el caso de los adolescentes, por mencionar un ejemplo, por medio de la lectura pueden acercarse a ellos para apelar a su emoción, más que a la razón para entender problemáticas como la violencia o la drogadicción de manera indirecta, en lugar de abordarlos desde una perspectiva punitiva.

Finalmente el presidente municipal de Nezahualcóyotl Adolfo Cequeda Rebollo invitó a todas las y los habitantes del municipio a sumarse a los esfuerzos que tiene contemplado el Programa Integral de Fomento a la Lectura, llevando a casa un libro que sin duda cambiará la vida de quien se dé la oportunidad de sumergirse en sus páginas, ya que la lectura no sólo otorga conocimiento, sino que amplía el panorama de las mentes en desarrollo, al tiempo que adelantó que no se pueden perder la oportunidad de acudir a la Feria del Libro Neza 2025, la cual se llevará a cabo del 14 al 18 de mayo en la Explanada del Palacio Municipal.

Dolores Padierna da apoyo a Sheinbaum, y a su hija Celeste, pintora mexicana

En la Feria de Arte Clavo, la joven artista presentó su obra, cuyo tema central son los corazones.

La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna, expresó su apoyo a la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para prohibir la reelección en cargos de elección popular.

Esta medida es necesaria para evitar que ciertos grupos se eternicen en el poder y para abrir espacio a las bases y los liderazgos sociales del partido, dijo.

También destacó la importancia de combatir el nepotismo, ya que ha llegado a ser un «deporte» en el que familiares se heredan el poder. En este sentido, considera que es fundamental prohibir la elección consecutiva y el nepotismo en todos los niveles.

En cuanto a la desaparición de las plurinominales, Padierna aseguró que se está trabajando en una fórmula que permita la sobrevivencia de partidos pequeños y garantice el acceso a la pluralidad que representan.

Es importante mencionar que Padierna también habló sobre la importancia de apoyar las carreras de sus hijos y permitir que cada uno escoja su propio camino, por lo cual acompañó en exposición en la feria clavo a su hija, la pintora mexicana, Celeste Bejarano.

La joven  ha optado por el arte en lugar de la política, a pesar de que sus padres están involucrados en esta actividad.

En la Feria de Arte Clavo, la joven artista presentó su obra, cuyo tema central son los corazones.

En una conversación, Celeste Bejarano explicó que su trabajo artístico se centra en el estudio de la naturaleza humana, inspirándose en las teorías del psiquiatra Carl Jung, quien describe los arquetipos humanos como construcciones sociales, lo que ha influido en su enfoque artístico para explorar la complejidad de la condición humana.

Pongamos el desorden | Lleve, lleve su libro… Llévelo

Para realmente fomentar la lectura de obras literarias es necesario que todos volvamos a aprender a leer, para que mejoremos nuestra comprensión de lectura.

Miguel Camacho @mcamachoocampo

Este miércoles en una red social del Fondo de Cultura Económica (FCE) vi fotografías del director de la editorial, junto a Dunia Ludlow, directora de las tiendas del ISSSTE, y a Martí Batres, director general del instituto. Las imágenes eran del acto para anunciar que los libros de una de las editoriales más importantes de habla hispana se venderían en la cadena de tiendas gubernamental.

En un comunicado el ISSSTE informó que 211 títulos de la editorial se venderán en su cadena de tiendas en todo el país. El boletín añade que de 2022 a 2024 se vendieron 12,600 ejemplares en establecimientos de la CDMX.

Es de esperar que como parte de sus estrategias comerciales, el FCE, como cualquier  empresa en el mundo, busque ampliar sus puntos de ventas. Lo que me preocupa es que lo tomen como una forma de fomento a la lectura.

Antes que nada hay algo que me parece de extrema urgencia atender y es redefinir lo que deseamos fomentar, porque leer todos leemos a diario, por ejemplo lecturas técnicas para nuestros trabajos, noticias, entre otros muchos materiales. Más bien, digamos de hoy en adelante que lo que deseamos es fomentar la lectura de obras literarias… ¿Qué le parece a usted?

En abril del año pasado el INEGI dio a conocer una disminución en los niveles de lectura, lo que indica que la estrategia seguida por Paco Ignacio Taibo II, el paladín del fomento a la lectura de obras literarias, fracasó.

Fomentar la lectura en un país como México va más allá de abrir librerías y microlibrerías (hasta en tiendas de autoservicio), regalar ejemplares en plazas públicas o imprimir títulos con materiales de mala calidad para venderlos a 20 pesos.

Para realmente fomentar la lectura de obras literarias es necesario que todos volvamos a aprender a leer, para que mejoremos nuestra comprensión de lectura. De nada sirve leer 10 o 12 libros al año si se va a hacer de manera autómata o para cumplir una tarea. Para que valga la pena leer hay que saborear línea por línea, letra por letra.

Para acercar a las nuevas generaciones a la lectura hay que experimentar con nuevos formatos, formatos que les sean atractivos, porque ellos ya leen poco en formatos físicos, su lectura es ya en formatos digitales. Por ejemplo, todo el material de lectura escolar de mis sobrinos (el mayor está en la universidad y el menor en el bachillerato) está en un 95% cargado en dispositivos electrónicos.

EN EL TINTERO

Investigadores del INAH y la UNAM identificaron restos de maíz en artefactos de molienda de más de seis mil años, hallados en sitio hoy ocupado por Xochimilco. En sus trabajos recuperaron huellas del procesamiento de plantas, que dan luces de la transición de cazadores a grupos sedentarios.

Sheinbaum inaugura Segundo Piso del Museo Nacional de Antropología

Destacó que este proyecto forma parte de un cambio más amplio en las políticas públicas de México, inspirado en el humanismo mexicano.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la inauguración del renovado segundo piso del Museo Nacional de Antropología (MNA),  con nuevas salas dedicadas a los pueblos originarios y afromexicanos.

Esta tarde-noche del lunes, la mandataria Durante el evento, destacó la trascendencia de esta reapertura, calificándola como un momento histórico para el museo, que originalmente fue inaugurado en 1964.

La mandataria señaló que, aunque el MNA siempre buscó resaltar la grandeza cultural de México, en su concepción inicial parecía relegar a los pueblos originarios al pasado., pero ahora se resalta la etnográfica Identidades, Historias y Visiones, diseñada para honrar la relevancia de estas comunidades en la construcción de la identidad nacional.

Subrayó que este esfuerzo no se limita al ámbito cultural, sino que está respaldado por recientes reformas constitucionales realizadas en 2024. Estas modificaciones garantizan el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, marcando un avance significativo en la agenda de justicia social del país.

Acompañada de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y otros integrantes de su gabinete, Sheinbaum también destacó que este proyecto forma parte de un cambio más amplio en las políticas públicas de México, inspirado en el humanismo mexicano.

Pongamos el desorden | Sí hubo buenas noticias en 2024

En la zona arqueológica de Cobá, en el estado de Quintana Roo, se halló un relieve de gran formato -4.30 metros de ancho por 3.50 de alto- de más de 1,500 años de antigüedad.

Miguel Camacho  @mcamachoocampo

Este 2024 los arqueólogos mexicanos siguieron dando muestra de su vocación por descubrir los secretos que aún esconde nuestro pasado y de paso darnos buenas noticias, que mucho nos hacen falta.

En julio pasado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer el descubrimiento, a las orillas de la antigua laguna de Viesca, en el estado de Coahuila, de un esqueleto al que denominó “El Hombre de Bilbao”.

El hallazgo llevó a descubrir un nuevo sitio arqueológico de antiguos cazadores-recolectores, ubicado en la hondonada de un paraje, dijo el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.

Los huesos del individuo están muy fragmentados, pero representan todas las partes del esqueleto humano. Los primeros estudios indican que corresponden a un joven de entre 20 y 30 años de edad al momento de morir, que “debió tener una vida nómada físicamente azarosa”.

El esqueleto estaba acompañado de diversos materiales: un collar de conchas marinas, probablemente del Pacífico; una hoja de pedernal blanco, perteneciente a un cuchillo enmangado, característico de los cazadores-recolectores nómadas que habitaron la región desde el poblamiento de América hasta el siglo XVIII; una punta de proyectil y restos de animales.

Pero también hubo otros descubrimientos arqueológicos importantes. En la zona arqueológica de Cobá, en el estado de Quintana Roo, se halló un relieve de gran formato -4.30 metros de ancho por 3.50 de alto- de más de 1,500 años de antigüedad.

El investigador Octavio Esparza Olguín explica que, a partir de los elementos todavía visibles en el texto del relieve, hasta el momento, se ha determinado que la inscripción comienza con una fecha de cuenta larga 9.6.15.6.9, correspondiente al año 569 d.C., relacionada con la fundación de Kehwitznal, “lugar de la montaña del venado”.

Enseguida, menciona la entronización de un gobernante, cuyo nombre puede leerse parcialmente como K’awiil … Ch’ak Ch’een, personaje identificado por primera vez; sin embargo, indica que el antropónimo de K’awiil … Ch’ak Ch’een, “muestra cierta semejanza con el de una soberana registrada en la Estela 30 (ubicada en un cuarto del complejo Nohoch Mul), quien celebró el final de periodo acaecido en 9.7.0.0.0 (573 d. C.). Además, es similar al contenido en la Piedra Jeroglífica C de Okop, sitio al suroeste de Cobá, donde también se ha registrado una mención a Testigo Cielo, afamado gobernante de la dinastía Kaanu’l”.

También se descubrió un muelle y un canal del periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), en lo que fue la playa de una península ubicada al pie del cerro del Chapulín, al poniente de la Ciudad de México; así como Valeriana, una ciudad maya prehispánica ubicada en el estado de Campeche, misma que habría sido ocupada entre los años 250 y 900 d.C.

Los anteriores son sólo algunos ejemplos de cosas buenas que sucedieron en este 2024 que está por concluir, era cuestión de buscar un poco.

EN EL TINTERO

Este 2024 nuestros atletas olímpicos y paralímpicos nos dieron motivo para pensar en cosas agradables. Osmar Olvera, Juan Celaya, Prisca Awiti Alcaraz, Marco Verde, Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez, Ángela Ruiz; atletas paralímpicos como Amalia Pérez y Arnulfo Castorena, además del equipo olímpico de nado sincronizado, nos enseñaron a los mexicanos que es posible conseguir grandes cosas a pesar de funcionarios como Ana Gabriela Guevara, a quien se le olvidó su pasado como atleta e hizo una desastrosa gestión como coordinadora del deporte mexicano.

Gracias al equipo olímpico y paralímpico por su esfuerzo y hacernos decir SÍ SE PUDO.