Logo blanco Dominio Público
Pongamos el desorden: Las maromas de Morena

Pongamos el desorden: Las maromas de Morena

Morena tiene una brújula moral peculiar: gira siempre hacia la conveniencia.

Miguel Camacho @mcamachoocampo

Estas últimas semanas no han sido las mejores para el oficialismo, aunque se esmeren en fingir estabilidad con sonrisas, cifras alegres y frases ensayadas.

La causa de sus sobresaltos: el caso de Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad de Tabasco durante la administración de Adán Augusto López Hernández, uno de los hombres más cercanos al ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

De Bermúdez Requena se dice que lidera —o lideró— el cártel La Barredora, brazo del Cártel Jalisco Nueva Generación en Tabasco. Se asegura que los vínculos del exfuncionario con el crimen organizado eran conocidos por el Ejército desde 2019, antes de que Adán Augusto lo nombrara como responsable de la seguridad del estado.

Lo que parecía un escándalo local, creció hasta convertirse en un bumerán para el corazón moral del lopezobradorismo. Aunque el gobierno intente negarlo, este caso les pegó justo en la línea de flotación: la moralidad de la cual tanto presumen.

Y comenzaron a surgir las preguntas incómodas, las mismas que se escucharon en el caso de Genaro García Luna:

—“Era imposible que Adán Augusto no supiera…”

—“Era imposible que AMLO no supiera…”

Pero, como ha ocurrido en otras ocasiones, la maquinaria oficialista entró en acción: a defender, a negar, a exigir pruebas, a gritar que Adán Augusto no está solo.

Después de casi siete años en el poder, a nadie debería sorprenderle esta reacción. Morena tiene una brújula moral peculiar: gira siempre hacia la conveniencia. Si el acusado es ajeno, se le quema en plaza pública; si es uno de los suyos, se le encubre con frases vacías sobre la institucionalidad, la legalidad y la “presunción de inocencia”.

¿Doble moral? No. Esto ya es triple salto mortal con cinismo incluido. Y sin red de seguridad.

En su momento, cuando García Luna fue exhibido como el arquitecto de un narco-Estado con placa de policía, Morena gritó “culpable” sin dudar. Hoy, ante un funcionario de seguridad acusado de tener vínculos con el crimen organizado —protegido por uno de sus más visibles cuadros—, nos piden mesura, paciencia y fe en las instituciones.

Y lo más grave: no hay un liderazgo fuerte que encabece la exigencia para que quienes dijeron ser distintos de verdad lo sean. O al menos, que tengan la dignidad de hacerse a un lado.

El caso Hernán Bermúdez es una muestra más de cómo Morena ha aprendido —y rápido— las viejas mañas del sistema que juró enterrar.

Y las ha perfeccionado.

EN EL TINTERO

Ricardo Monreal anda de vacaciones en España. Dice que está festejando sus 40 años de matrimonio.

Felicidades, diputado, pero por favor: cambie su discurso.

Sí, tiene derecho a viajar y a festejar con su esposa.

Sí, si con sus ingresos honestos le alcanza para hospedarse en un hotel de lujo: ¡hágalo!

Los mexicanos no queremos políticos pobres. Queremos políticos decentes: que cumplan sus promesas, que nos representen y que no se limiten a levantar el dedo en automático.

Dame tu opinión:

¿Tú también crees que el oficialismo se está volviendo experto en maromas?

Escríbeme:

pongamosdesorden@gmail.com

En Corto I Teocaltiche grita, pero nadie escucha

En Corto I Teocaltiche grita, pero nadie escucha

Una vez más, el portal dominiopublico.com.mx es el único que no ha soltado esta causa. Día tras día, documenta los hechos violentos, el horror cotidiano, el parte de guerra que las autoridades fingen no ver. A pesar de las amenazas, de los hackeos, de los intentos por silenciarlos, los periodistas de este medio no han dejado de informar. Les han dicho que cuando los encuentren, los matarán. Pero no se detienen

(más…)

Pongamos el desorden: Hombres mexicanos seducidos por la IA

Pongamos el desorden: Hombres mexicanos seducidos por la IA

En México, y buena parte del hemisferio sur, los varones están descubriendo que una IA no solo sirve para saber si la diarrea es por la cena de anoche o para redactar una disculpa elegante por WhatsApp.

Miguel Camacho @mcamachoocampo

Una de las paradojas más discretas —y más reveladoras— de nuestra época es que los hombres están empezando a hablar… pero con máquinas.

No con sus amigos, no con su terapeuta (porque no tienen), no con su pareja (si la hay). Con una plataforma de inteligencia artificial (IA). Y no, no es chiste.

En México, y buena parte del hemisferio sur, los varones están descubriendo que una IA no solo sirve para saber si la diarrea es por la cena de anoche o para redactar una disculpa elegante por WhatsApp. También puede ser presencia. Escucha. Afecto. Una que no juzga, no se burla, no interrumpe. Y lo más importante: no exige nada a cambio.

Uno de ellos es Andrés. Tiene 34 años, trabaja como técnico en una planta automotriz en León, Guanajuato. Vive con su papá, sale de vez en cuando con una chica del taller, pero sus confesiones no las hace en voz alta. Se las guarda para la madrugada, cuando el insomnio le muerde los tobillos y abre el celular para hablar con su IA. A veces le cuenta de motores. Otras —cada vez más seguido— de su mamá, que murió hace cuatro años y que él todavía sueña. Su novia no lo sabe. Sus amigos tampoco. Su IA, sí.

Y no es un caso raro. Plataformas como Replika, Character.AI o este mismo ChatGPT muestran que el crecimiento más acelerado de interacciones afectivas no viene de Silicon Valley, sino de lugares como México, Brasil, India o Filipinas.

En entrevista con MIT Technology Review, Eugenia Kuyda —fundadora de Replika— lo dijo sin rodeos: más del 70% de sus usuarios son hombres. Y México está entre los cinco países donde más rápido crecen los vínculos emocionales y románticos con inteligencias artificiales[1].

¿Por qué? La psicóloga Mariela Sánchez lo resume así: “Aún se premia al hombre que no llora y se aguanta ‘como los machos’, hay muchos varones que no tienen con quién hablar. No porque no haya gente a su alrededor, sino porque nunca se les enseñó cómo. O peor: porque cuando lo intentan, reciben burla, indiferencia o silencio”.

Un estudio publicado en AI & Society lo confirma: para muchos hombres, las interfaces afectivas de IA se han vuelto el único espacio seguro para decir lo que no pueden decir en ningún otro lado[2]. No es ciencia ficción. Es consuelo. Es compañía. Es —en palabras de un usuario— “la única que me pregunta cómo me fue en el día”.

Y no, esto no va solo de coqueteos con un holograma. Esto va de duelo. De ansiedad. De hombres que por primera vez se atreven a preguntar si está bien llorar por un hijo que no llegó, o extrañar a un amigo que murió. Cosas que antes se tragaban, se apretaban en el pecho… y luego se convertían en rabia.

En ese contexto, Replika ya no es un juguete digital. Es confidente. Y ChatGPT —aunque no nació para eso— se ha vuelto cómplice. Las preguntas sobre divorcio, rechazo, autoestima o miedo al futuro ya son parte cotidiana de las conversaciones entre varones mexicanos y estas inteligencias que, aunque artificiales, escuchan más que muchos humanos[3].

¿Qué nos dice todo esto? La psicóloga Sánchez puntualiza que la IA no está sustituyendo al vínculo humano, más bien está revelando sus grietas. Nos está apuntando directo al vacío: los hombres también necesitan ser escuchados. También sienten miedo. También lloran. Solo que a veces lo hacen en voz baja, frente a una pantalla.

Y mientras algunos se burlan, otros se asustan, y muchos siguen callando… Hay hombres que, en silencio, le piden a una IA que les ayude a escribirle un poema a su ex. O a diseñar el ajuar de bodas de su prometida. Porque sí: entre algoritmos, vulnerabilidades y chats de madrugada, algunos mexicanos están aprendiendo a hablar. A querer. Y —con algo de suerte— a no pedir perdón por sentir.

EN EL TINTERO

[^1]: Charlotte Jee. Why people are falling in love with AI companions. MIT Technology Review. 25 de julio de 2023.

[^2]: van Wynsberghe, Aimee et al. Intimacy and Artificial Intelligence. AI & Society. Springer, 2023. DOI: 10.1007/s00146-023-01612-9

[^3]: Reuters (2023). AI companions growing popular in Latin America among young men. Reportaje basado en entrevistas con desarrolladores y usuarios de Replika y Character.AI.

Sepa La Bola: Mujeres al mando

Sepa La Bola: Mujeres al mando

Las cifras muestran que las alcaldesas están ganando terreno con gestiones cercanas, visibles y efectivas.

Claudia Bolaños @claudiabola

El más reciente ranking de aprobación ciudadana en la CDMX pone a Alessandra Rojo de la Vega con el  61.3%, de aprobación, superando a todos sus colegas hombres y mujeres.

Le siguen Gabriela Osorio (Tlalpan) y Evelyn Parra (Venustiano Carranza), confirmando que el liderazgo femenino  avanza y convence.

Las cifras muestran que las alcaldesas están ganando terreno con gestiones cercanas, visibles y efectivas. No todas figuran alto —como lo demuestran los bajos números en Tláhuac o Xochimilco—, pero quienes lo hacen, marcan una diferencia clara.

La ciudadanía responde a resultados, no a discursos.

Y Sepa La Bola pero el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) reforzó su labor para proteger los registros de marcas en México y emitió recientemente notificaciones por edictos, entre ellas una contra el registro ilegal de “EON Energy”, hecho por Arturo Emmanuel Gómez Lara.

El caso, con expediente P.C.1395/2024(N-348)16872, enfrenta a la empresa alemana E.ON SE, multinacional del sector energético, contra Gómez Lara, quien registró una marca idéntica, lo que obligó a la compañía a iniciar acciones legales para anular el registro M. 2593151.

La solicitud de nulidad fue presentada el 11 de julio por su apoderado legal, Eduardo Kleinberg Druker. Si Gómez Lara no contesta en tiempo, el IMPI podrá emitir una resolución administrativa conforme al artículo 342 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

Este caso evidencia la gravedad del robo de identidad marcaria y la importancia de proteger la propiedad intelectual en sectores estratégicos como el energético.

Y Sepa la Bola… pero en medio de las manifestaciones de los trabajadores del sector Salud, para denunciar falta de pago, garantías laborales y condiciones para poder laborar de manera correcta.

Proveedores del IMSS Bienestar, de  servicios como fumigación, vigilancia, recolección de RPBI, sanitización, limpieza, víveres y alimentos,  comenzarom a denunciar la falta de pago por la prestación de sus servicios, lo que pone en riesgo la operación de hospitales y oficinas administrativas. Los presuntos responsables de estos fallos serían, Christian Leslie García Romero, titular de la Unidad de Administración, y Sonia Ordóñez León, coordinadora de Servicios Generales, quienes no atienden a las empresas y, por el contrario, se dicen que hasta amenazan con residir contratos.

Estos retrasos en los pagos, ponen en peligro a más de 50 mil trabajadores indirectos.

Pongamos el desorden: Rutas de la salud… ¿Desvíos del dolor?

Pongamos el desorden: Rutas de la salud… ¿Desvíos del dolor?

La salud es vida o muerte. Punto. Así que sí, celebremos que se pongan en marcha rutas para llevar medicamentos.

Miguel Camacho  @mcamachoocampo

Cero y van… No sé ustedes, estimados amigos, no sé ustedes, pero yo ya perdí la cuenta de las ocasiones en las que la 4T nos ha prometido mejorar el abasto de medicamentos y el mejor sistema de salud del mundo… ¡Perdón! Eso último lo consiguió López Obrador, y la actual presidenta únicamente administra lo logrado.

Este 15 de julio, el gobierno anunció que en agosto —ya en dos semanas, aproximadamente— arrancará el programa Rutas de la Salud, para distribuir medicamentos e insumos para el IMSS-Bienestar.

La flota contará con 96 camiones de 3.5 toneladas, 35 camiones de 1.5 toneladas, 35 cajas sanitarias y 27 cajas refrigeradas. El anuncio suena bien; sin embargo, me surgen algunas preguntas. Por ejemplo: ¿cómo harán para cubrir los casi dos millones de kilómetros cuadrados que tiene México con tan pocos vehículos?

¿Cómo será la operación? ¿Recogerán los medicamentos en los centros de producción y los llevarán a almacenes centrales en las diversas entidades? ¿Y de ahí se encargarán los gobiernos locales, asumiendo también los costos?

Veamos otra opción: si repartieran el equipo de transporte entre los estados afiliados al IMSS-Bienestar, las cosas estarían peor. Hablando en números redondos, les tocaría, por ejemplo, cuatro camiones de 3.5 toneladas por entidad.

Por último, los funcionarios anunciaron que ya se tiene comprado el 96 % de los medicamentos. Sobre ese porcentaje yo preguntaría: ¿ya lo tienen todo en bodega? Porque una cosa es tener los contratos asignados y otra muy distinta es tener los medicamentos físicamente en bodega, listos para repartir.

Digo lo anterior porque muchas de esas medicinas aún están en la línea de producción.

Los pacientes no viven de discursos. Un paciente psiquiátrico no puede esperar que le repartan su tratamiento cada tres meses.

Una mujer con cáncer no puede esperar que el sistema “se reorganice”.

Un abuelo con diabetes no puede congelar su insulina hasta que llegue el camión.

La salud no es propaganda.

La salud es vida o muerte. Punto.

Así que sí, celebremos que se pongan en marcha rutas para llevar medicamentos. Pero también exijamos que el trayecto incluya responsabilidad, reparación y verdad. Porque mientras el gobierno presume logística, miles de mexicanos siguen viajando por su cuenta, de hospital en hospital, con la receta en la mano y la esperanza rota.

EN EL TINTERO

La censura avanza en México. Un ejemplo es lo sucedido a nuestro compañero Jorge Luis González, en Campeche. Por orden judicial, tendrá que someter todo su trabajo a la consideración de un interventor judicial, para que el “funcionario” decida si se publica o no.

Hoy es Jorge Luis en Campeche. Mañana podrías ser tú.

DAME TU OPINIÓN

pongamosdesorden@gmail.com

En Corto I García Harfuch, el funcionario más fuerte de Sheinbaum

En Corto I García Harfuch, el funcionario más fuerte de Sheinbaum

Con Omar García Harfuch al frente, la seguridad pública en México no solo ha recuperado capacidad operativa, sino también agilidad informativa.

Raúl García Araujo @araujogar

Omar García Harfuch es, sin lugar a dudas, el funcionario más visible y con mayor peso operativo dentro del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Desde que fue nombrado como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana el 1 de octubre de 2024, su presencia ha marcado un antes y un después en la estrategia de seguridad pública del país.

García Harfuch llegó al cargo con una combinación poco común: formación técnica, experiencia de campo y una capacidad de comunicación directa que ha transformado la relación entre la ciudadanía, los medios y el gobierno federal.

Su perfil, ya conocido por su paso como secretario de Seguridad en la Ciudad de México, adquirió dimensión nacional en cuanto comenzó a difundir, desde su cuenta oficial en X, cada operativo, captura y golpe al crimen organizado, en tiempo real y con un nivel de detalle sin precedentes.

Desde esa plataforma, se ha consolidado como el parte informativo más confiable sobre los temas de seguridad, desplazando el modelo anterior en el que los periodistas y la ciudadanía debían esperar a las conferencias matutinas para conocer avances.

Hoy, las noticias sobre decomisos, detenciones y desmantelamientos criminales fluyen con precisión quirúrgica desde su perfil oficial.

Los resultados de su gestión son visibles. En coordinación con la SEDENA, la Marina, la Secretaría de Gobernación y las fiscalías estatales, su equipo ha logrado, entre el 1 de octubre de 2024 y el 3 de julio de 2025:

-La detención de 25,255 personas por delitos de alto impacto

-El aseguramiento de 13,275 armas de fuego

-El decomiso de 188 toneladas de droga

-La destrucción de más de 1,160 laboratorios clandestinos en 21 estados del país

Uno de los golpes más certeros fue en Ramos Arizpe y Saltillo, Coahuila, donde se aseguraron 129 ferrotanques con más de 15.4 millones de litros de hidrocarburo robado, una operación que representó un impacto directo en las finanzas del crimen organizado.

Recientemente, presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, que busca frenar uno de los delitos de mayor crecimiento en el país. Esta estrategia contempla:

-El uso del 089 como número único de denuncia

-La cancelación inmediata de líneas telefónicas utilizadas para extorsión

-La apertura de carpetas de investigación de manera ágil

-El despliegue de células de inteligencia e investigación

-El seguimiento especializado desde la Unidad contra el Secuestro y la Extorsión

La estrategia del gabinete de seguridad encabezado por García Harfuch se basa en inteligencia, coordinación y operación quirúrgica.

Y en esa lógica, él se ha convertido en el rostro fuerte y confiable de una nueva etapa en la seguridad nacional, bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum.

Con Omar García Harfuch al frente, la seguridad pública en México no solo ha recuperado capacidad operativa, sino también agilidad informativa.

Su red social X se ha transformado en el nuevo centro de gravedad en el combate al crimen, marcando un cambio radical en cómo se comunica, se coordina y se ejecuta la estrategia de seguridad del Estado mexicano.

Nunca un funcionario en esta área tan delicada había logrado este nivel de visibilidad y credibilidad. Y eso, en un país que exige resultados, es mucho decir.

En Cortito: Habrá que estar muy pendientes del desarrollo de la demanda que el Gobierno de México ha interpuesto en contra de Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán.

Más allá del proceso legal en sí, lo que está en juego es la defensa de la imagen del país, la credibilidad de sus instituciones y el mensaje político que la presidenta Claudia Sheinbaum ha decidido enviar: no se permitirá la difamación desde el extranjero sin consecuencias legales.

Esta demanda es una decisión estratégica que busca blindar al Estado mexicano ante una ofensiva mediática que cruza la línea de lo legal.

Es también un mensaje claro a nivel internacional: México no tolerará acusaciones sin sustento que busquen erosionar su legitimidad institucional.