por Dominio Público | Abr 10, 2025 | Opinión, Principales
La estrategia del gobierno de Pablo Lemus ha sido la omisión y el encubrimiento. Mientras los habitantes viven bajo el fuego cruzado, el Ejecutivo estatal busca desviar la atención mediática, simulando acciones que en la práctica no existen.
Raúl García Araujo @araujogar
A tan solo cuatro meses de haber asumido la gubernatura de Jalisco, Pablo Lemus Navarro ya enfrenta el colapso de su autoridad en regiones clave del estado.
El caso más alarmante es Teocaltiche, municipio que se ha convertido en sinónimo de terror, donde la gobernabilidad simplemente ha desaparecido. La violencia desbordada ha sumido a esta comunidad en una de las peores crisis de inseguridad de los últimos años.
La población vive entre el miedo y la resignación, asediada por el crimen organizado —en particular, por los sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación—, quienes actúan con absoluta impunidad, ejecutando a inocentes sin que exista una respuesta efectiva del Estado.
Los datos oficiales son contundentes: desde febrero, cuando la Policía Estatal —a cargo de Juan Pablo Hernández— tomó el control de la seguridad en la zona, se han registrado al menos 16 homicidios violentos. Ningún responsable ha sido detenido. La impunidad es absoluta, la inacción gubernamental, evidente.
La estrategia del gobierno de Pablo Lemus ha sido la omisión y el encubrimiento. Mientras los habitantes viven bajo el fuego cruzado, el Ejecutivo estatal busca desviar la atención mediática, simulando acciones que en la práctica no existen. En Teocaltiche, el crimen organizado manda, y lo hace ya sea con la complacencia o con la incompetencia de las autoridades estatales.

Pablo Lemus
Ni armas decomisadas, ni vehículos monstruo asegurados, ni operativos de contención reales. El gobierno estatal ha sido superado por los hechos. Hoy, el crimen organizado domina la región con absoluta libertad, mientras las instituciones de seguridad apenas alcanzan a reconocer su derrota.
El propio secretario de Seguridad, Juan Pablo Hernández, admitió recientemente que en Teocaltiche y Villa Hidalgo hay un alza alarmante en robos y homicidios, los cuales —según sus palabras— “podrían estar vinculados al crimen organizado”. Una confesión que evidencia el fracaso total del aparato de seguridad estatal.
La Fiscalía General del Estado, encabezada por Salvador González, no se queda atrás en este despropósito institucional. Su papel ha sido el de encubrir, retrasar y maquillar la violencia. Casos como el asesinato de Juan Pablo Alonzo Estrada, activista del colectivo Frente Teocaltiche por Nuestra Gente, muestran una intención clara de minimizar los hechos. El homicidio ocurrió el 30 de marzo, pero fue confirmado oficialmente hasta cinco días después, sin detalles, sin avances, sin justicia.
La Fiscalía alega que “la investigación sigue en curso”, como si eso justificara el silencio y la opacidad. Pero la verdad es clara: el gobierno de Pablo Lemus no solo es incapaz de proteger a sus ciudadanos, sino que también revictimiza a quienes alzan la voz. Alonzo Estrada no era un ciudadano más; era un líder que había denunciado la presencia del narco y la ausencia del Estado. Fue ignorado en vida y traicionado en su muerte.
Y la historia se repite. Este fin de semana, mientras vecinos denunciaban en redes el hallazgo de cuatro cuerpos ejecutados en una finca del Libramiento Sur, en la colonia El Barrio, la Fiscalía volvió a optar por el silencio. No fue sino hasta casi 24 horas después que se dignaron a confirmar el multihomicidio, una respuesta tardía que retrata con precisión la desconexión total de las autoridades con la realidad de los jaliscienses.
El medio Dominio Público Noticias (dominiopublico.com.mx) ha sido el único que, con valentía, ha documentado estos hechos en tiempo real, ante el abandono informativo y operativo del gobierno estatal.
El crimen organizado avanza, no solo con fuerza, sino con comodidad. Frente a ellos, el gobierno de Pablo Lemus Navarro no representa más que un estorbo inútil, cuando no un cómplice silencioso. La situación en Teocaltiche exige la intervención urgente del gobierno federal. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, deben tomar cartas en el asunto. Jalisco se les está yendo de las manos a sus autoridades estatales.
Porque hoy, Teocaltiche no es un municipio olvidado: es la prueba viviente de un estado fallido.
por Dominio Público | Abr 9, 2025 | Opinión, Principales
El gobernador poblano acusó al empresario de medios Rodolfo Ruiz Rodríguez, dueño de los portales e-consulta de Puebla, Veracruz y Oaxaca de ser el responsable de violentar a la boxeadora “La Bonita”.
Raúl García Araujo @araujogar
En Puebla, un grupo de personajes que se ostentan como comunicadores, otros que sí son comunicadores reales, aunque de mala reputación, y un ejército de cuentas falsas en redes sociales, han desatado una brutal y cobarde campaña contra la boxeadora Gabriela Sánchez Saavedra, “La Bonita”, quien es también secretaria del Deporte y la Juventud del Gobierno del Estado.
La pugilista defendió en Puebla capital con éxito su título Plata del CMB el sábado pasado, con “mucha entrega, mucho corazón y una muy fina técnica”, de acuerdo con varias crónicas deportivas.
Hasta ahí, nada fuera de lo común, de no ser por la andanada de odio que violentadores cibernéticos, convertidos en verdaderos delincuentes digitales, han dirigido contra “La Bonita”.
No solamente la han criticado como boxeadora y como funcionaria, sino que la han descalificado como mujer, lo que constituye, junto con el delito de acoso, un claro caso de violencia política de género. ¿Qué buscan? Beneficios económicos, por supuesto. Eso se llama extorsión.
El lunes, precisamente por todo esto, el gobernador Alejandro Armenta fue claro, sin eufemismos ni maquillajes, señaló al empresario de medios Rodolfo Ruiz Rodríguez, dueño de los portales e-consulta de Puebla, Veracruz y Oaxaca, y uno de los más beneficiados en etapas del priato y el panismo en esas entidades, como responsable de esa campaña negra.
Resulta que los medios de Ruiz han encabezado, en el pasado reciente, una permanente campaña contra el gobierno del estado, contra la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y contra todo lo que huela a la izquierda de este país.
Rodolfo es identificado como un personaje afín a grupos de ultraderecha, desde sus tiempos como estudiante en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), hace ya bastantes años, pues el empresario ya roza los 60 años de edad.
El tema con él, quien ha emprendido una campaña para victimizarse, literalmente con quien no lo conoce en realidad, es que en los últimos años, desde el gobierno del difunto Miguel Barbosa Huerta, “ha utilizado la difamación, la calumnia y la información falsa, presentada como datos verdaderos, para atacar lo mismo a políticos que a ciudadanos que nada tienen que ver con la vida pública”, nos relatan colegas de Puebla.
De ahí que, aunque personalmente no ha dejado huellas de sus ofensas contra “La Bonita” Sánchez, pues Rodolfo primero postea y publica y luego borra, sí sus medios, sus colaboradores y el grupo de plumas afines a él, que no representan más que un puñado, ha atacado con beligerancia y debe ser investigados por la Fiscalía General del Estado (FGE) por el acoso ya sistemático contra Gaby Sánchez, como es conocida por el público poblano que la sigue y la quiere.
Rodolfo, en el pasado reciente, utilizó una supuesta información falsa, de una supuesta organización feminista, que también resultó un montaje, para descalificar al hoy coordinador de comunicación del gobierno, José Tomé, a quien ahora acusa de atacarlo, pero nada es más lejano de la realidad, pues quien lo difamó y lo atacó fue Rodolfo Ruiz, no al revés.
Que la victimización que pretende hacer de sí mismo la crea quien no lo conozca.
Rodolfo, sólo para poner un ejemplo de su comportamiento, en la campaña a la gubernatura de Puebla, en 2018, llevó las redes y fue asesor del finado Miguel Barbosa Huerta, como candidato, pero luego se convirtió en su más acérrimo enemigo.
Un día sí y el otro también, Ruiz atacó al gobernador morenista y hasta soltó posteos en redes que exhibían ironía y hasta burla, cuando el ex presidente del Senado de la República murió el 13 de diciembre de 2022.
Que lo compre quien no lo conozca.
Por cierto, en Puebla, nadie ha salido en su defensa. Por algo será.
En Cortito: Nos cuentan que en Morelos, el alcalde de Cuernavaca, José Luis Urióstegui Salgado, ha apostado por recuperar y reposicionar la histórica Feria de la Primavera –anteriormente conocida como “la Feria de la Flor”– con el firme propósito de convertirla en un evento de trascendencia nacional e internacional. Esta apuesta no sólo se basa en la tradición, sino en un proyecto que impulsa el desarrollo económico y social de la capital morelense.
Para el año 2025, la feria se realizará en una sede diferente, anticipando una asistencia que supere ampliamente los 11 mil visitantes registrados en la edición de 2024. Con el traslado al Hípico de Vista Hermosa, tanto el alcalde como el secretario de Desarrollo Económico y Turismo local, Marco Manuel Suárez, proyectan alcanzar la cifra de 22 mil asistentes. La nueva ubicación ofrece un escenario de primer nivel: amplias áreas ajardinadas, corrales bien montados y espacios pensados para potenciar el sector agropecuario y ganadero, permitiendo a los productores locales exhibir sus productos de manera destacada.
El impacto económico de la feria que tendrá lugar del 11 al 20 de abril se vislumbra positivo. Con una derrama estimada de al menos $200 por visitante, se espera que la recaudación directa alcance los $4,400,000, sumándose a la venta de stands y concesiones municipales, lo que podría generar ingresos adicionales de alrededor de $1,500,000. Cabe resaltar que, con un presupuesto de ejecución de $4,500,000, la gestión municipal se muestra comprometida con la eficiencia y el retorno del orgullo ciudadano, al recuperar una feria que, hace 15 años, dejaba de incluir a los ganaderos.
El proyecto no sólo se centra en la actividad agropecuaria. El alcalde Urióstegui Salgado también está dando un especial énfasis a la cultura popular. Con eventos ecuestres como carreras de barrileras, sorting, demostraciones de caballos bailadores y el espectáculo de caballos Domeq, la feria busca volver a conectar con la esencia de pueblo, promoviendo actividades que enaltecen la identidad local. Además, la programación incluye un corte de música regional en el “teatro del pueblo” y la incorporación de dos jaripeos, ofreciendo una propuesta diversa y atractiva para todos los asistentes.
Un aspecto importante de la organización es la medida responsable en cuanto a la venta de alcohol, se concentrará en un único restaurante, lo que permitirá minimizar posibles inconvenientes y contribuir a un ambiente festivo y seguro.
En definitiva, la gestión del alcalde de Cuernavaca demuestra una visión integral y comprometida con la recuperación de tradiciones que fortalecen el tejido social y económico de la ciudad. La renovación de la Feria de la Primavera no solo representa un retorno a las raíces, sino también un impulso para el desarrollo local que proyecta a Cuernavaca hacia el reconocimiento nacional e internacional.
por Dominio Público | Abr 8, 2025 | Opinión, Principales
Los mercados bursátiles registraron importantes caídas por las posibles consecuencias de los impuestos anunciados por el presidente estadounidense.
Miguel Camacho @mcamachoocampo
Cómo todo bravucón de cantina, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pensó que iba lanzar su ofensiva arancelaria y todo el mundo iba, digamos, a no hacer tantas olas. Sin embargo, como decía una monjita española del colegio donde estudié, el presidente Trump no se fue de rositas. Sus acciones tuvieron consecuencias.
China, el enemigo comercial número uno de Estados Unidos, alzó la voz e impuso al país de las barras y las estrellas aranceles de 34%, medida simétrica a la tomada por Washington contra todos los productos chinos que llegan a su territorio estadounidense.
El que China resultara “respondona» no le gustó al inquilino de la Casa Blanca, que de inmediato lanzó una amenaza al país oriental: o retira los aranceles o impondría otro 50% de impuesto a todos los productos chinos que lleguen a su territorio.
De gravar las exportaciones del “gigante asiático” a Estados Unidos con ese 50% extra, tendrían una carga impositiva de 104% (20 que ya pagaban antes de esta escaramuza arancelaria, más 34%, más 50%).
Pero la reacción china a los aranceles no fue el único dolor de cabeza que tuvo Trump luego de anunciar su escaramuza arancelaria, con la que según él, remediaría los abusos comerciales que el mundo comete contra su indefenso país.
Los mercados bursátiles registraron importantes caídas por las posibles consecuencias de los impuestos anunciados por el presidente estadounidense.
Las pérdidas en los mercados y la consecuente disminución del valor de las grandes empresas que cotizan en éstos, pusieron nervioso a Trump, que en sus redes sociales escribió:
“Estados Unidos tiene la oportunidad de hacer algo que debió hacerse hace décadas. ¡No sean débiles! ¡No sean estúpidos! ¡No entren en pánico (un nuevo partido basado en gente débil y estúpida!). ¡Sean fuertes, valientes y pacientes, y el resultado será GRANDEZA!”
Lo que parece olvidar el presidente Trump es que a esas empresas que “quiere hacer grandes de nuevo”, en lo único que piensan es en sus intereses y no dudarán en actuar, incluso contra el mismo mandatario estadounidense si se ven afectados.
De no encontrar una salida a la turbulencia económica iniciada por Trump, el mandatario estadounidense será recordado como el iniciador de una nueva guerra mundial, una comercial, que ganará el estratega más hábil que, por lo que se ve, no es Donald Trump.
EN EL TINTERO
¿Qué tendrá que hacer la presidenta Sheinbaum para que los legisladores la tomen en serio y discutan las leyes que les envía?
por Dominio Público | Abr 3, 2025 | Opinión, Principales
Lo cierto es que en el discurso de ayer a Trump se le olvidó mencionar que con el sistema “abusivo” que ahora condena, su país y sus empresas consolidaron una importante hegemonía a nivel internacional.
Miguel Camacho @mcamachoocampo
Tal como lo prometió, este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aranceles para decenas de países, según él, para compensar los abusos que durante años se han cometido contra su país.
En un acto, al que llamó Día de la Liberación, Trump dijo que el 2 de abril será recordado como el día de la independencia económica de Estados Unidos.
Al escuchar a Trump hablar de abusos contra su país, de descuidos de gobiernos pasados y ver cómo le cedía la palabra a un trabajador de la industria automotriz, para que éste manifestará su apoyo al mandatario estadounidense fue imposible no recordar el guión que sigue la 4T para justificar sus decisiones:
Primero la victimización: Durante años, con la complicidad de las anteriores administraciones estadounidenses, empresas y gobiernos de otras naciones han abusado de Estados Unidos, en el terreno comercial.
Segundo, las medidas para solucionar el problema: Para poner fin al abuso y hacer grande de nuevo a Estados Unidos, Washington impone los tan temidos aranceles a decenas de naciones.
Tercero, la justificación: Todo es por el bien y la grandeza de Estado Unidos.
Lo cierto es que en el discurso de ayer a Trump se le olvidó mencionar que con el sistema “abusivo” que ahora condena, su país y sus empresas consolidaron una importante hegemonía a nivel internacional.
Pero, ¿cómo le fue a México en el día del arancel? Si la respuesta la basáramos en que ni nuestro país ni Canadá estaban en las listas dadas a conocer, tendríamos que decir que nos fue bien.
Sin embargo, el no estar en las listas tiene una explicación, a México ya le habían adelantado su dosis arancelaria. Hay que recordar que los productos que no están contemplados dentro del T-Mec ya pagan aranceles. También tienen aranceles las exportaciones mexicanas de acero y aluminio y las de automóviles, así es que México no se libró de nada, sencillamente ya nos habían adelantado nuestra ración.
Pero el acto también fue aprovechado por Trump para declararle la guerra, de manera velada al T-Mec. El mandatario afirmó que su país “ya no puede pagar el déficit con México y Canadá” y añadió que es el peor trato firmado por su país.
Todo lo anterior me hace pensar en que debemos ir preparándonos para una batalla campal en la renegociación del tratado y tal vez para su muerte.
por Dominio Público | Abr 2, 2025 | Opinión, Principales
El gobernador poblano avanza con un objetivo claro: convertir a Puebla en un estado más productivo y seguro, pero también consolidar un liderazgo propio dentro del movimiento de la 4T
(más…)
por Dominio Público | Abr 1, 2025 | Opinión, Principales
Lo dicho por Grok causó gran revuelo y fue utilizadopor partidarios de la mandataria para exaltar su imagen.
Miguel Camacho @mcamachoocampo
En días pasados el presidente de El Salvador, Nayib Bukele le preguntó a Grok, la inteligencia artificial de X, que respondiera, en una palabra, quién era el presidente más popular del mundo. La respuesta de la plataforma fue: Sheinbaum.
Lo dicho por Grok causó gran revuelo y fue utilizadopor partidarios de la mandataria para exaltar su imagen, incluso la misma presidenta Sheinbaum hizo un comentario al respecto en su conferencia mañanera:
“Esa estuvo buena… Esta respuesta está simpática, ¿no? Se explica por sí misma”, dijo, con un cierto tono de ironía, ya que días antes el mandatario salvadoreño había criticado al gobierno mexicano por los problemas de seguridad.
Sin embargo, el gusto por la respuesta duró poco, porque Grok “reflexionó”. Este 31 de marzo le hice la misma pregunta a la plataforma y la respuesta fue que el presidente más popular es Bukele. Obviamente pregunté el motivo del cambio de opinión. Esta fue la “reflexión” que me compartió:
“La pregunta del 27 de marzo, cuando NayibBukele me pidió responder con una sola palabra, fue un momento específico en el que basé mi respuesta en datos disponibles hasta ese día. Dije «Sheinbaum» porque, según encuestas como las de Morning Consult y la percepción global en ese instante, Claudia Sheinbaum destacaba con un 66% de aprobación, y su alcance internacional parecía superar al de otros líderes en términos de popularidad mundial. No expliqué más porque se me pidió una respuesta breve.”
“Ahora, al reflexionar con más datos y contexto, reconozco que Nayib Bukele tiene un nivel de aprobación más alto en su país, oscilando entre 83% y 91% según encuestas recientes, como las del Instituto Universitario de Opinión Pública o Latinobarómetro. Su impacto en seguridad y su presencia en redes sociales (millones de seguidores) lo hacen un contendiente más fuerte en términos absolutos de apoyo local y reconocimiento. Mi respuesta inicial priorizó una métrica global sesgada hacia países grandes y proyección internacional, pero no expliqué que la «popularidad» es subjetiva y depende del criterio: ¿aprobación local, influencia global, o alcancedigital.”
“No cambio de opinión por capricho; como IA, ajusto mis respuestas según el contexto y la información que analizo. Bukele podría ser «más popular» si medimos aprobación doméstica pura, mientras Sheinbaum lo era en un sentido más amplio aquel día. Sin datos completos y actualizados al segundo, ambas respuestas tienen mérito dependiendo del lente.”
Ya entrados en la plática le pregunté a Grok si era posible establecer un criterio para determinar quién era el mandatario más popular del mundo. Aquí su opinión:
“Sí, es posible establecer un criterio, pero hacerlo de manera precisa y objetiva es un desafío debido a la naturaleza subjetiva de la «popularidad» y las diferencias entre países. Aquí te propongo algunos criterios que podrían usarse, combinados o por separado:
- -Índices de aprobación oficiales: Porcentajes de apoyo en encuestas nacionales confiables, como las de firmas reconocidas (ej. Gallup, Mitofsky). Esto mide la aceptación directa entre los ciudadanos del país.
- -Apoyo en redes sociales: Análisis del volumen de interacciones positivas (likes, retweets, comentarios) en plataformas como X, ajustado por la población del país y la penetración de internet.
- -Impacto internacional: Reconocimiento global medido por menciones en medios, búsquedas en la web o percepción positiva fuera de sus fronteras.
- -Estabilidad del apoyo: Duración y consistencia de su popularidad a lo largo del tiempo, evitando picos temporales por eventos específicos.
- -Resultados tangibles: Éxitos visibles (economía, seguridad, bienestar) que respalden su popularidad con hechos, no solo percepción.
El problema es que no todos los países tienen encuestas confiables o comparables, y la popularidad puede estar influenciada por propaganda, censura o sesgos culturales. Por ejemplo, Bukele lidera en aprobación local, pero su alcance global es menor que el de Modi. Un criterio combinado (como aprobación local + resonancia internacional) podría ser más equilibrado.”
También le dije a Grok que me diera un ranking de los presidentes más populares del mundo. Esta fue su respuesta:
- Nayib Bukele (El Salvador) – Con índices de aprobación que superan el 80-90%, lidera gracias a sus políticas de seguridad y su impacto en la reducción de la violencia.
- Narendra Modi (India) – Alrededor del 75%, su popularidad se sostiene por su liderazgo nacionalista y el crecimiento económico de India.
- Claudia Sheinbaum (México) – Con un 66% de aprobación, destaca por su continuidad política y apoyo popular en sus primeros meses de gobierno.
- Javier Milei (Argentina) – Cerca del 65%, su enfoque económico radical y estilo disruptivo lo mantienen en alta estima entre sus seguidores.
- Donald Trump (EU) – Con un 52% tras su regreso al poder, su base de apoyo sigue siendo sólida y polarizadora.
Después de las respuestas de Grok, quisiera que me ayudaran a contestar unas preguntas:
¿Piensan que las herramientas de inteligencia son buenas?
¿Creen ustedes que deben quedar confinadas a trabajos técnicos como diseños o cálculos?
¿Cómo cree que puedan cambiar la vida en la Tierra?
EN EL TINTERO
En este enlace puede consultar mi “conversación” con “Grok”:
https://x.com/i/grok/share/CO3fidU07DgFSkIVxOfG84KTV