por Dominio Público | Oct 2, 2025 | Opinión, Principales
Pobladores se han presentado en las oficinas regionales de la Comisión Federal de Electricidad en Tonatico, donde les dicen que no tienen el material para atender la falla (postes y cable) y que no pueden llegar al lugar debido al derrumbe de la carretera Ixtapan de la Sal – Coatepec Harinas…
Miguel Camacho @mcamachoocampo
En colaboraciones pasadas les he hablado de los problemas de suministro eléctrico que se padecen en el municipio de Coatepec Harinas, al sur del Estado de México. Como ya les he contado antes, una de las poblaciones que más sufren los apagones es Cochisquila. Pues bien, entre fallas no atendidas y ahora a consecuencia de los derrumbes que afectan la región, están por cumplir —al momento de escribir estas líneas— una semana sin energía eléctrica.
La situación ya raya en lo desesperante para la población. Los tenderos tienen que gastar dinero en gasolina para hacer funcionar generadores y no perder sus productos, amas de casa no pueden preparar y conservar alimentos, y maestros de la telesecundaria y el telebachillerato no pueden dar sus clases.
Pobladores se han presentado en las oficinas regionales de la Comisión Federal de Electricidad en Tonatico, donde les dicen que no tienen el material para atender la falla (postes y cable) y que no pueden llegar al lugar debido al derrumbe de la carretera Ixtapan de la Sal – Coatepec Harinas… cuando al menos hay otras dos vías para llegar al sitio, y ellos lo saben.
Yo le preguntaría a la directora de la CFE, Emilia Esther Calleja: ¿por qué los centros regionales no cuentan con el material necesario para atender este tipo de urgencias? ¿Austeridad republicana o pobreza franciscana?
Lo que es peor —y más grave todavía— es la falta de “ganas de trabajar” de los empleados de la CFE, porque ya conocen el problema, saben lo que necesitan para reparar la falla y no han pedido el material para hacerlo.
Pobladores de Cochisquila comentaron a este reportero: “No encuentran el cómo llegar para reparar la falla, pero bien que lo encuentran para venir a cortar la luz cuando nos pasamos un día en pagar.”
Con todo respeto para la directora Calleja, le hago la siguiente pregunta: ¿no sería tiempo ya de hacer una reingeniería del sistema eléctrico y que poblaciones rurales —con nombre difícil de escribir pero con derechos fáciles de reconocer— tengan sus propios medios de generación, supervisados por ustedes?
Cochisquila y Coatepec Harinas son solo dos casos de los muchos que deben existir con problemas en el suministro eléctrico. En usted, directora Calleja, está el poner las bases para que parte de México no viva a media luz.
EN EL TINTERO
Para acabar de complicar la situación, este martes por la noche un camión tiró parte del cableado telefónico. Habitantes comentaron: “Lo bueno es que estos son privados y vienen rápido.”
Al final, en este país parece que la única energía que sobra es la de darnos excusas.
Dame tu opinión:
pongamosdesorden@gmail.com
por Dominio Público | Oct 1, 2025 | Opinión, Principales
En el “morenovallismo”, como se le llamó a esa etapa de Puebla, se crearon estas granjas de falsas cuentas, que luego han sido utilizadas desde antes de la campaña y durante la campaña contra el gobernador Alejandro Armenta.
Raúl García Araujo @araujogar
El gobierno de Puebla enfrenta una metralla digital que pretende tergiversar hechos, magnificar casos y torcer versiones para buscar una impresión negativa.
No lo han conseguido las manos que, cual sicarios digitales, pretenden secuestros virtuales a través de granjas de bots para luego venderse como los “salvadores” de los problemas que ellos mismos crearon.
El caso más reciente, que aunque los medios de comunicación ya dejaron luego de la explicación que se dio desde la administración de Alejandro Armenta, es el de Nódica, una plataforma digital que evalúa el comportamiento del contexto digital en torno al gobierno estatal.
Los tergiversadores —y siguen así en redes— buscan crear la idea de que es un ejercicio que fuerza a los trabajadores del Estado a hablar bien del gobernador. Nada está más lejos de la realidad.
Pero aquí lo interesante son las manos que están detrás de la campaña negra en redes sociales.
Se tiene muy detectado que los mismos que se vendieron como los gurús de la comunicación durante el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas son quienes ahora pretenden crear el problema y todos los días insisten en venderse como los solucionadores, suponiendo que nadie se da cuenta de su doble juego.
En el “morenovallismo”, como se le llamó a esa etapa de Puebla, se crearon estas granjas de falsas cuentas, que luego han sido utilizadas desde antes de la campaña y durante la campaña contra el gobernador Alejandro Armenta.
Los “morenovallistas” siempre han sido odiadores profesionales contra el mandatario poblano, desde sus tiempos como diputado federal hace más de 10 años, pero hoy quieren estar en su administración, y por eso es que crean esta guerra digital.
También en este intento, no sabemos todavía si en complicidad con los moralistas o por su propio lado, están personajes que antes pretendieron crear incluso error social, también a través de granjas y de cuentas falsas.
Algunos de esos personajes tuvieron cargos muy relevantes en la administración anterior de Sergio Salomón Céspedes Peregrina, y ahora quieren volver a tener los grandes contratos y hasta el manejo del erario, pues también crean el brete y luego se venden como los únicos capaces de solucionarlo.
Así que, si usted ve opinadores en las redes sociales, principalmente en X, que atacan un día sí, otro también y el siguiente también al gobernador, no se vaya con la finta: es el “morenovallismo” y los emisarios digitales del pasado reciente, que desde la silla o desde Aguascalientes pretenden crear un caos. Afortunadamente, no lo van a conseguir.
En Cortito: Nos cuentan que la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a Nezahualcóyotl fue un golpe de realidad para quienes suelen minimizar los problemas de la zona oriente del Valle de México.
La mandataria recorrió personalmente las colonias afectadas por las inundaciones del fin de semana y escuchó de viva voz el hartazgo de la gente que, año tras año, paga las consecuencias de la falta de infraestructura.
Antes de ese recorrido, Sheinbaum encabezó una reunión de trabajo con su gabinete y con el alcalde Adolfo Cerqueda Rebollo, quien le entregó un informe sobre viviendas dañadas y el número de damnificados. Lo relevante es que la presidenta dejó claro que su gobierno no tolerará excusas ni simulaciones: se trata de resolver de fondo un problema que durante décadas se usó como bandera política, pero jamás se atendió en serio.
Sheinbaum anunció un proyecto de infraestructura hidráulica de gran calado, con el que se acabará de una vez por todas con las inundaciones que tanto castigan a Neza.
por Dominio Público | Sep 30, 2025 | Opinión, Principales
Los derrumbes en el sur del Estado de México mantienen cerradas carreteras como la Coatepec Harinas–Porfirio Díaz y la Coatepec Harinas–Ixtapan de la Sal.
Miguel Camacho @mcamachoocampo
Si en algo han fallado los gobiernos en México es en mejorar la seguridad. Ustedes dirán: “algo nuevo, nuevo no nos estás diciendo”. Y sí, tienen razón. Pero en esta ocasión no hablo del desastre cotidiano que es el combate al delito —ese se calla por sabido—, sino de la otra parte de la ecuación: la Protección Civil, esa materia que parece eterna optativa para la clase política.
Vayamos al ejemplo más reciente: la época de lluvias.
Cada año lo mismo. Cada año, las mismas imágenes de vecinos sacando agua con cubetas de sus casas en la Ciudad de México. Cada año, los mismos bajo puentes del Periférico inundados.
Cada año, los mismos socavones que se abren como heridas en la capital… y cada año, nada.
¿De verdad es tan difícil limpiar drenajes, canales y coladeras antes de que caiga la primera tormenta? ¿De verdad no hay maquinaria suficiente para evitar que la ciudad colapse al primer aguacero? ¿Y para qué presumen atlas de riesgos si no los usan?
Lo mismo ocurre en el resto del país. Al momento de escribir estas líneas, los derrumbes en el sur del Estado de México mantienen cerradas carreteras como la Coatepec Harinas–Porfirio Díaz y la Coatepec Harinas–Ixtapan de la Sal. Comunidades como Cochisquila llevan cinco días —y contando— sin energía eléctrica.
La pregunta es simple: ¿por qué las autoridades siempre llegan tarde? Y más aún: ¿qué pasaría si, en lugar de despilfarrar dinero en proyectos caprichosos, se invirtiera en un verdadero atlas de riesgos, en el mantenimiento de drenajes, en una red eléctrica capaz de garantizar suministro a poblaciones rurales? Tal vez entonces la próxima vez que veamos a los vecinos sacar agua de sus casas sea, ahora sí, por lluvias realmente atípicas.
Porque hacer de México un país seguro no se limita a mandar más patrullas: implica prevenir, anticipar y reaccionar con eficacia. No es tarea de un día, pero se empieza con voluntad. Lo demás son excusas y discursos con aroma a mesianismo transformador.
EN EL TINTERO
El IMSS necesita cirugía mayor y una nueva dirección. Después de la inundación en el hospital de Los Reyes La Paz, el mensaje de Zoé Robledo en X fue un monumento a la frivolidad.
Y alguien debería avisarle a Adán Augusto López que ya no tiene nada que hacer en el Senado: lo mejor sería que se retire a su notaría en Tabasco.
por Dominio Público | Sep 26, 2025 | Opinión, Principales
La presidenta Sheinbaum, consciente del riesgo, pidió a Rosa Icela Rodríguez desactivar el problema y ordenar a Monreal corregir el rumbo.
Claudia Bolaños @claudiabola
Dicen que Ricardo Monreal perdió el toque. El intento de usar al contralor del INE como ariete político no solo fracasó, sino que dejó al descubierto la falta de perfil técnico de Víctor Hugo Carvente, que en vez de actuar como garante de legalidad, privilegió lo político y revivió un expediente de 2021, ya desactivado hace años, en un órgano autónomo que exige independencia y profesionalismo.
Y para colmo, nos cuentan, lo hizo saltándose a su jefa, Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción del Ejecutivo Federal. La presidenta Sheinbaum, consciente del riesgo, pidió a Rosa Icela Rodríguez desactivar el problema y ordenar a Monreal corregir el rumbo.
En el balance, el tiro salió por la culata: el contralor quedó exhibido como un improvisado político y no como un técnico imparcial, mientras que Monreal cargó con el costo de una maniobra fallida en pleno debate de la reforma electoral.
La resucitación fue de una queja interpuesta en 2021 contra consejeras del INE por haber aplazado la revocación de mandato de Andrés Manuel López Obrador, la cual había sido presentada por el partido Morena. La denuncia original se presentó en diciembre de 2021, y ahora se reactivó con la solicitud de que se sancione a las consejeras.
El hecho generó una serie de críticas, porque es un tema que podría interpretarse como una forma de acoso, que intenta victimizar a alguien que ya incluso culminó su cargo en la presidencia.
Y luego se intentó aparentar que el coordinador morenista resolvería ese problema, y pues sí pero él mismo lo generó, nos aseguran.
De esta manera, tuvo que pedir al quejoso, Sergio Gutiérrez Luna, que retirara la queja que inició hace más de cuatro años.
Y Sepa La Bola, pero luego de que Manuel Espino sufriera un derrame cerebral, el mismo Monreal tuvo la idea de que los 253 diputados federales de Morena hicieran una “coperacha” de cinco mil pesos cada uno para ayudarle con los gastos hospitalarios.
Y aunque se dice que ‘vamos bien’ y que los servicios médicos ya son de calidad —incluso, diría Andrés Manuel López Obrador, por encima de la mismísima Dinamarca—, la familia de Manuel Espino decidió llevárselo a un hospital privado y no dejarlo en manos del gobierno.
Dicen que la cuenta ya suma casi los 4 millones, lo que es «una cuenta impagable» para él, según el propio Monreal.
Sin embargo, los morenistas no han sido del todo solidarios y solamente han logrado reunir 400 mil.
Ahora varios suspiran por aquellos tiempos en que los legisladores tenían gastos médicos mayores, para recibir una atención médica de calidad que varios no quieren dejar de tener.
Y pues ante ello, es importante cuestionarse: Cómo se exige a farmacéuticas a las que no les han liquidado pagos, que sigan surtiendo a hospitales del gobierno demás medicamentos. Eso es inaceptable aquí y en marte.
por Dominio Público | Sep 25, 2025 | Opinión
La IA puede acelerar procesos, pero no opera en el vacío; depende de quién la use, cómo se la alimente y qué objetivos se le impongan.
Miguel Camacho @mcamachoocampo
Hace unos días, navegando por Internet, me topé con un video promocional de una plataforma de inteligencia artificial. La trama era simple: una joven, angustiada, entra a la oficina y le pregunta a una compañera si ya hizo unos cálculos, un informe y una presentación. La compañera responde: “Sí, me tomó menos de cinco minutos —usé inteligencia artificial”.
Lo que me inquietó no fue la eficiencia que mostraban, sino lo que omitían: la escena vendía una varita mágica donde sólo hay herramientas. La IA puede acelerar procesos, pero no opera en el vacío; depende de quién la use, cómo se la alimente y qué objetivos se le impongan. Pedirle a una máquina lo que queremos no es lo mismo que saber pedirlo bien.
Les hemos puesto a las máquinas un manto de pensamiento que no les pertenece. Alan Turing lo puso en palabras en 1950: “La cuestión no es si las máquinas pueden pensar, sino si los humanos lo hacemos”. Setenta y cinco años después, esa observación nos pega más fuerte: la pregunta real es cuánto entendemos nuestras propias preguntas.
La IA dejó de ser un experimento: está en la oficina, en la escuela, en la banca, en la salud. Nos obliga a aprender, a reaprender y a domarla—no a ser domados—. El Foro Económico Mundial proyecta que para 2025 85 millones de empleos podrían verse desplazados por la automatización, pero que surgirán 97 millones en nuevas áreas. No se trata de un verdugo: es un reordenamiento.
Mi inquietud va por otro lado: que la dependencia apague el toque humano. La creatividad no vive únicamente en algoritmos; vive en equivocarse, en la duda, en la ética y en el contexto. La IA es un espejo: refleja nuestras prioridades, prejuicios y estrecheces. Si la entrenamos para maximizar ganancias a cualquier costo, hará. Si la usamos para ampliar derechos y cuidados, eso también devolverá.
La pregunta clave es sencilla y dura: ¿qué vamos a hacer nosotros con la IA? ¿La vamos a someter a indicadores cortoplacistas o la pondremos al servicio de justicia social, educación, salud y trabajo decente? No es un debate técnico: es un debate político y moral.
EN EL TINTERO
Tras oír al secretario de Hacienda sobre el presupuesto 2026, me convencí que urge reestructurar Pemex y rediseñar los programas sociales para que lleguen a quienes realmente los necesitan.
Vinculan a proceso al líder de La Barredora. La incógnita es si cantará lo que muchos esperan.dudas
Clara Brugada enfrenta críticas por organizar un comité de donaciones tras la explosión de una pipa en el Puente de la Concordia, Iztapalapa. Las dudas sobre controles y transparencia son razonables.
por Dominio Público | Sep 24, 2025 | Opinión, Principales
La seguridad dejó de ser un concepto vacío para el alcalde. Hoy es acción: presencia efectiva de autoridades, fortalecimiento del equipamiento y coordinación con todas las instancias de gobierno.
Raúl García Araujo @araujogar
Cuernavaca está viviendo una transformación profunda y tangible bajo el liderazgo del alcalde José Luis Urióstegui Salgado. En apenas algunos años, la capital morelense ha pasado de reflejar desorden y falta de coordinación a convertirse en un referente nacional de buenas prácticas de gobierno local, seguridad pública y desarrollo sustentable.
Este cambio no es casual: es fruto de una visión política clara, disciplina administrativa y la capacidad de construir alianzas estratégicas a nivel estatal y federal.
La seguridad ciudadana, uno de los temas más urgentes para la población, ha sido atendida de manera decidida. La reciente toma de posesión del General Brigadier Juan José Montiel Maldonado al frente de la 24/a Zona Militar reafirma la coordinación entre el Ayuntamiento y la SEDENA, consolidando una estrategia que busca la paz de las familias y la estabilidad de la ciudad.
La seguridad dejó de ser un concepto vacío para el alcalde Urióstegui Salgado. Hoy es acción: presencia efectiva de autoridades, fortalecimiento del equipamiento y coordinación con todas las instancias de gobierno.
La instalación del Subcomité Sectorial “Cuernavaca Segura” refuerza este compromiso, creando un espacio donde autoridades municipales y representantes de la sociedad civil suman esfuerzos para prevenir el delito y fortalecer la seguridad pública.
Este órgano permite dar seguimiento a indicadores de desempeño, identificar áreas de oportunidad y recibir propuestas ciudadanas en concordancia con el Eje Rector “Cuernavaca Segura” del Plan Municipal de Desarrollo 2025-2027.
La participación de actores estratégicos como la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia, Coparmex Morelos y la Asociación de Hoteles de Morelos garantiza que las decisiones del subcomité se tomen desde una perspectiva plural y colaborativa. Es un ejemplo de cómo gobierno y ciudadanía pueden trabajar de la mano para garantizar el bienestar común.
A nivel nacional, Cuernavaca también se ha consolidado como un modelo de liderazgo municipal. La participación activa de Urióstegui en la Asociación de Ciudades Capitales de México (ACCM) ha permitido generar puentes con otros alcaldes y proponer soluciones innovadoras a problemas históricos desde lo local.
La coordinación metropolitana con municipios colindantes demuestra cómo enfrentar desafíos estructurales como la delimitación catastral, la promoción turística regional y la inversión compartida en servicios públicos.
El trabajo del alcalde ha sido reconocido por sus pares, y los proyectos presentados en foros nacionales se consideran buenas prácticas municipales, posicionando a Cuernavaca como ejemplo de gestión, colaboración intermunicipal y desarrollo integral. No solo se reciben recursos y apoyos, sino que se demuestra que es posible transformar una ciudad con visión estratégica y coordinación efectiva.
Hoy, Cuernavaca deja atrás el estancamiento para consolidarse como una capital segura, ordenada y dinámica. La disciplina, coordinación y visión política de José Luis Urióstegui Salgado muestran que gobernar con eficacia no es solo un ideal, sino un camino real hacia ciudades más seguras, justas y sostenibles. Su ejemplo no solo guía a otros alcaldes, sino que marca la pauta de cómo la política local puede generar resultados tangibles para la ciudadanía.
En Cortito: Nos cuentan que durante los primeros siete meses de 2025, la extorsión en Morelos se disparó 48.4 por ciento. Bajo el gobierno de Margarita González Saravia, los casos pasaron de 114 a 221, con Cuautla como epicentro del crimen. Negocios, transporte público e incluso parroquias viven bajo amenaza constante. La violencia no espera; el gobierno sí.
Cárteles como el de Sinaloa, Guerreros Unidos y La Unión Tepito reclutan jóvenes y cobran “derecho de piso” sin que exista reacción efectiva. La ciudadanía teme denunciar; los criminales avanzan; el Estado desaparece. Morelos se convierte en un territorio donde la ley se negocia, y la vida cotidiana se paga con extorsión.
La comparación con la administración pasada es devastadora: antes había 14 grupos criminales y se mantenía cierto control. Hoy, con condiciones similares, el gobierno de Saravia no solo falla en contenerlos, sino que ha permitido que operen con total impunidad.
Margarita González Saravia y su gabinete de seguridad han quedado al descubierto: sin estrategia, sin resultados y sin autoridad. Morelos no puede seguir siendo rehén de su propia incompetencia.
Si no hay cambios inmediatos, el crimen seguirá ganando y los ciudadanos seguirán pagando con miedo y desprotección, mientras quienes deberían protegerlos permanecen inactivos.