Logo blanco Dominio Público
Sepa La Bola: Últimas cartas contra Taddei

Sepa La Bola: Últimas cartas contra Taddei

Existe una agenda política para desprestigiar a Guadalupe Taddei y al INE mismo.

Claudia Bolaños @claudiabola 

En la sesión -tormentosa- del Consejo General del INE de este jueves 26 de junio de 2025, el consejero electoral Uuc-kib Espadas puso en jaque al bloque de consejeras y consejeros opositores —Claudia Zavala, Jaime Rivera, Dania Ravel, Arturo Castillo y Martín Faz— al desmantelar su narrativa de irregularidades masivas en la elección judicial del 1.º de junio.

Espadas reveló que el 75 % de los votantes no siguió los supuestos «acordeones» y que 53 de cada 100 personas no votaron por Hugo Aguilar Ortiz, ganador para la SCJN, echando por tierra las «cifras alegres» con las que este grupo ha intentado deslegitimar el proceso.

La reacción desmedida de las y los consejeros, que descuidaron toda compostura en la «herradura de la democracia», dejó al descubierto una agenda política para desprestigiar a Guadalupe Taddei y al INE mismo.

Con solo el 1 % de las 83,956 casillas afectadas por irregularidades —ya descontadas del cómputo final— y antecedentes que los ligan a PAN, PRI y PRD, este bloque parece apostar por el descrédito del INE como última carta para frenar el éxito de una elección histórica, como lo ha dicho la propia consejera presidenta, y poniendo en riesgo la confianza ciudadana en la institución.

Y Sepa La Bola, pero la  denuncia pública de 16 exfuncionarios de la Agencia Nacional de Aduanas (ANAM) no es un simple ajuste de cuentas burocrático: es una alerta grave sobre el estado de una institución clave para la seguridad y la economía del país. Sus testimonios apuntan directamente al general Ernesto Alejandro Vadillo Trueba, director de Supervisión de Aduanas Fronterizas, como cabeza de una presunta red de corrupción que opera desde el corazón mismo del sistema.

Lo que narran no son casos aislados. Hablan de venta de plazas, complicidad con el contrabando, y desplazamiento de personal técnico para imponer a incondicionales. Nombres como René Díaz Ramos, “el fayuquero”, y el coronel Benito Cegueda, aparecen como operadores de una “vieja guardia” que ha hecho de las aduanas un territorio propio.

Pero lo más inquietante es el silencio del titular de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo. Callar ante acusaciones de este calibre sólo fortalece la percepción de impunidad. No se trata solo de recaudación perdida: está en juego el control de las fronteras, puerta de entrada de armas, drogas y mercancía ilegal. ¿Quién las controla realmente?

La ANAM no puede convertirse en otro bastión tomado por intereses opacos. Es momento de una investigación independiente, sin simulaciones, que permita saber si aún hay forma de rescatar lo que queda de institucionalidad.

En Corto I ¿Quién le fabrica el caos al gobernador de Puebla?

En Corto I ¿Quién le fabrica el caos al gobernador de Puebla?

En el colmo de estas campañas negras encabezadas por esa mano oculta —incluso con ayuda de sus compadres— se encuentra el falso debate sobre la llamada Ley de Ciberseguridad.

Raúl García Araujo @araujogar

El tan viejo y tan obvio modus operandi de muchos asesores del priato consistía en crear ellos mismos las crisis en torno a sus líderes, sin importar la magnitud de los problemas que generaban ni el desprestigio que ocasionaban, para luego aparecer como los salvadores del barco que se hundía.

Así actuaron muchos en el viejo régimen, en todos los niveles de poder y gobierno. La receta parecía infalible: crear el conflicto, azuzarlo a través de actores específicos y avivarlo con intensidad, al costo que fuera necesario, para luego, cuando el incendio alcanzaba su punto máximo, vender las soluciones y quedar como los héroes.

Algo similar parece estar ocurriendo en Puebla, donde el gobernador Alejandro Armenta y su equipo principal dan resultados prácticamente todos los días en temas administrativos. Sin embargo, hay una mano —que no puede ser más que interna— que le pone obstáculos y hasta utiliza a sus compadres para crearle escenarios ficticios y falsas crisis.

Aunque esas maniobras no han logrado su cometido, emprenden descaradas campañas para intentar opacar los logros de Armenta, como la entrega de apoyos al campo, donde se aplica un presupuesto histórico de más de 1,634 millones de pesos; el pago anticipado de la deuda por el llamado Museo Barroco —símbolo de la corrupción del panista Rafael Moreno Valle—, con lo que se han ahorrado 10 mil millones de pesos a las arcas estatales; o la extraordinaria trayectoria de éxitos deportivos de jóvenes poblanos, respaldados institucionalmente por el gobierno.

No es casualidad que se haya acusado falsamente al gobernador de haberle “dado un puesto a su hijo” y se le señalara por nepotismo, cuando el joven, que lleva su mismo nombre, no participa, no cobra ni toma decisiones en la administración.

Menos aún, como apareció recientemente en una publicación que terminó siendo desmentida por el mismo medio que la difundió, participa en una película en la que también, falsamente, se dijo que la protagonista era la cantante Belinda. Ella mantiene una relación —que atañe únicamente a su vida privada y sin nada que esconder— con un funcionario del gobierno de Puebla.

En el colmo de estas campañas negras encabezadas por esa mano oculta —incluso con ayuda de sus compadres— se encuentra el falso debate sobre la llamada Ley de Ciberseguridad.

En realidad, se trata de solo cinco modificaciones al Código Penal del Estado para sancionar delitos digitales, como ya se hace en otros estados y países, ante el aumento de estas conductas delictivas y el vacío jurídico existente.

Basta con observar quién es el principal operador de esta campaña negra contra el gobernador y contra la también llamada Ley de Ciberasedio. Esa persona ha invertido miles y miles de pesos en atacarla (por cierto, ¿quién la financia?), y ha estado siempre ligada a la ultraderecha poblana, a sus voceros, y mantiene evidentes compadrazgos. En este contexto, en Puebla no hay muchos secretos.

En la reciente publicación que fue desmentida por el propio medio, incluso se atacó al coordinador de Comunicación de Armenta, José Tomé Cabrera, por supuesto nepotismo, aunque ningún familiar suyo trabaja en la coordinación que él encabeza.

¿Será que esa mano negra quiere el puesto de Tomé?

¿Y para lograrlo apuesta al desprestigio, incluso de toda la administración, sin importar el costo y sin el menor decoro?

Así funcionan los asesores cuando no tienen lugar dentro de la administración.

Son preguntas, que conste.

En Cortito: Nos cuentan que existe un total apoyo de Sheinbaum a Armenta.

Por cierto, hablando de la llamada Ley de Ciberseguridad de Puebla, la presidenta Claudia Sheinbaum respaldó al Congreso estatal y consideró que se trata de una norma que, en un sentido amplio, protege contra el ciberacoso, como ya ocurre en estados como Nuevo León o Coahuila.

Durante la mañanera del Pueblo, en Palacio Nacional, afirmó que la ley está orientada a la protección de las y los poblanos frente a la violencia en entornos digitales.

Sin decirlo explícitamente, también lamentó la campaña negra en contra de estas reformas al Código Penal y envió su respaldo a Alejandro Armenta y al Poder Legislativo poblano por este esfuerzo que busca reducir los casos de acoso en redes sociales.

 

Sepa La Bola: Últimas cartas contra Taddei

Sepa La Bola: INE, negociaciones internas y fisuras

El INE ha dejado preguntas abiertas sobre su proceso de deliberación y sobre los límites de la autonomía cuando se transforma en moneda de cambio.

Claudia Bolaños @claudiabola

En el Instituto Nacional Electoral (INE), las tensiones internas alcanzaron un nuevo nivel durante la validación de la elección judicial. Tras prolongadas negociaciones, los once consejeros acordaron en privado respaldar la validez del proceso en la sesión pública, a cambio de anular aproximadamente 800 casillas —de más de 85 mil instaladas— por presuntas inconsistencias. No obstante, solo 32 de ellas cumplían con criterios objetivos de nulidad; el resto se incluyó para alcanzar consensos políticos, con criterios impulsados por consejeros como Claudia Zavala, Arturo Castillo, Dania Ravel, Martín Faz y Jaime Rivera.

Pese al acuerdo previo, durante la sesión del 15 de junio, donde se discutía la validez de la elección de ministras y ministros del Poder Judicial, algunos consejeros —entre ellos Zavala y Castillo— se retractaron de los criterios que habían propuesto. Esta ruptura debilitó la cohesión del órgano colegiado, sembró incertidumbre institucional y dejó a las direcciones ejecutivas la tarea de justificar anulaciones de casillas sin fundamentos claros.

El episodio no solo revela una fisura técnica, sino una negociación política interna que compromete la credibilidad de un órgano que se presume imparcial. En lugar de certidumbre, el INE ha dejado preguntas abiertas sobre su proceso de deliberación y sobre los límites de la autonomía cuando se transforma en moneda de cambio.

Y Sepa la Bola, pero la corrupción al interior de algunas agencias ciudadanas es una verdad que incomoda, un agujero negro, que ya fue reconocido como tal por la presidenta  Claudia Sheinbaum. Sin embargo pues volvió a culpar los gobiernos anteriores de esta situación.  Hay trabajadores de aduanas coludidos en esquemas de evasión fiscal y contrabando, ligados a regímenes anteriores, justificó en su mañanera de este 19 de junio.

La declaración no es menor. No solo reconoce lo que por años fue un secreto a voces, también lanza una promesa de reforma. Inspecciones con apoyo de SEDENA y Marina ya dejaron como saldo un incremento superior a los 100 mil millones de pesos en recaudación. El mensaje es claro: se puede mejorar, pero solo si se mete mano firme.

Eso sí, aún hay más sombras que certezas. No se dijo cuántos funcionarios están implicados ni cómo se les sancionará. La presidenta promete una nueva ley aduanal para septiembre, con más controles y penas más duras. Pero sin detalles ni cifras, el riesgo es que esto quede como un anuncio más, sin seguimiento ni castigo real.

La corrupción en aduanas no se resuelve con discursos ni con soldados. Se necesita una reforma seria, vigilancia civil y transparencia total, nos dicen desde el interior de estas agencias: si la administración de Sheinbaum quiere marcar diferencia, deberá dejar de hablar de corrupción en abstracto y empezar a ponerle nombres, cifras y consecuencias.

Pongamos el desorden: Entre cumbres, llamadas y misoginia

Pongamos el desorden: Entre cumbres, llamadas y misoginia

Algo que repruebo es la cascada de burlas que se dio en redes sociales con frases como: “La plantó”, “La humilló”.

Miguel Camacho @mcamachoocampo

Pues no se dio el tan esperado encuentro entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump. ¿El motivo? La abrupta salida del mandatario estadounidense de la cumbre del G7 en Canadá.

El objetivo principal de la mandataria mexicana en dicha reunión era tener un cara a cara con el presidente estadounidense para hablar de los temas que tienen a la relación México–Estados Unidos en un punto tenso, por decir lo menos.

Cuando no es la migración, es el crimen organizado, el fentanilo, el impuesto a las remesas… más lo que se acumule esta semana.

Pero saben algo, estimados lectores: yo creo que hablar a solas con Trump, para luego echarle montón en la plenaria, era un intento lógico, ya que, querámoslo o no, el inquilino de la Casa Blanca ha traído bailando al mundo al ritmo que a él le gusta.

Así las cosas, creo que la crisis en Medio Oriente le cayó como anillo al dedo a Trump para salir corriendo de una cumbre que iba a ser incómoda.

Luego de la cancelación, se dio a conocer que Trump y Sheinbaum hablaron por teléfono. Es uno más en la ya larga lista de “telefonazos” entre los mandatarios. Y, como en ocasiones anteriores, el boletín oficial de ambos lados dice que fue una llamada cordial y que acordaron trabajar juntos, bla, bla, bla, bla…

Una llamada política, por formal que suene, no sustituye el peso simbólico de un apretón de manos entre mandatarios luego de una reunión cara a cara, sin distracciones ni asesores interrumpiendo.

De todo este episodio, algo que repruebo es la cascada de burlas que se dio en redes sociales con frases como: “La plantó”, “La humilló”.

Un comentario que llamó particularmente mi atención —por su mal gusto— fue el de Guadalupe Acosta Naranjo, quien en su cuenta de X publicó: “Le aplicaron la Noroniña”, aludiendo al supuesto plantón del embajador estadounidense a Gerardo Fernández Noroña, acompañado de una foto de la mandataria vestida de novia, llorando porque la dejaron plantada en el altar.

Señoras y señores: así no se hace oposición. Trump plantó a la cumbre completa, no únicamente a Sheinbaum.

Las preguntas correctas no son los motivos de la cancelación, sino: ¿qué consiguió en la cumbre?, ¿qué negoció?, ¿qué puentes tendió?, ¿qué estrategia sigue para concretar el cara a cara con Trump?

No se puede permitir que el régimen juegue la carta de la misoginia. Si lo hace, y la oposición se sube al mismo juego, entonces la batalla está perdida.

En el Tintero 

El INE, con una votación de seis contra cinco, validó la elección de ministros de la SCJN y con ello la trampa de los acordeones: una mancha en el historial del instituto.

El sarampión sigue acechando al país. Vacunen a sus hijos.

La presidenta afirmó que en México no se censura a nadie, con una atenta dedicatoria a los gobiernos de Campeche, Puebla… y sus legisladores.

A la hora que usted amable lector me haga el honor de leer estás líneas quizá ya haya aterrizado en Cali el primer vuelo de Aeroméxico.