Logo blanco Dominio Público

Dolores Padierna da apoyo a Sheinbaum, y a su hija Celeste, pintora mexicana

En la Feria de Arte Clavo, la joven artista presentó su obra, cuyo tema central son los corazones.

La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dolores Padierna Luna, expresó su apoyo a la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para prohibir la reelección en cargos de elección popular.

Esta medida es necesaria para evitar que ciertos grupos se eternicen en el poder y para abrir espacio a las bases y los liderazgos sociales del partido, dijo.

También destacó la importancia de combatir el nepotismo, ya que ha llegado a ser un «deporte» en el que familiares se heredan el poder. En este sentido, considera que es fundamental prohibir la elección consecutiva y el nepotismo en todos los niveles.

En cuanto a la desaparición de las plurinominales, Padierna aseguró que se está trabajando en una fórmula que permita la sobrevivencia de partidos pequeños y garantice el acceso a la pluralidad que representan.

Es importante mencionar que Padierna también habló sobre la importancia de apoyar las carreras de sus hijos y permitir que cada uno escoja su propio camino, por lo cual acompañó en exposición en la feria clavo a su hija, la pintora mexicana, Celeste Bejarano.

La joven  ha optado por el arte en lugar de la política, a pesar de que sus padres están involucrados en esta actividad.

En la Feria de Arte Clavo, la joven artista presentó su obra, cuyo tema central son los corazones.

En una conversación, Celeste Bejarano explicó que su trabajo artístico se centra en el estudio de la naturaleza humana, inspirándose en las teorías del psiquiatra Carl Jung, quien describe los arquetipos humanos como construcciones sociales, lo que ha influido en su enfoque artístico para explorar la complejidad de la condición humana.

Pongamos el desorden | Lleve, lleve su libro… Llévelo

Para realmente fomentar la lectura de obras literarias es necesario que todos volvamos a aprender a leer, para que mejoremos nuestra comprensión de lectura.

Miguel Camacho @mcamachoocampo

Este miércoles en una red social del Fondo de Cultura Económica (FCE) vi fotografías del director de la editorial, junto a Dunia Ludlow, directora de las tiendas del ISSSTE, y a Martí Batres, director general del instituto. Las imágenes eran del acto para anunciar que los libros de una de las editoriales más importantes de habla hispana se venderían en la cadena de tiendas gubernamental.

En un comunicado el ISSSTE informó que 211 títulos de la editorial se venderán en su cadena de tiendas en todo el país. El boletín añade que de 2022 a 2024 se vendieron 12,600 ejemplares en establecimientos de la CDMX.

Es de esperar que como parte de sus estrategias comerciales, el FCE, como cualquier  empresa en el mundo, busque ampliar sus puntos de ventas. Lo que me preocupa es que lo tomen como una forma de fomento a la lectura.

Antes que nada hay algo que me parece de extrema urgencia atender y es redefinir lo que deseamos fomentar, porque leer todos leemos a diario, por ejemplo lecturas técnicas para nuestros trabajos, noticias, entre otros muchos materiales. Más bien, digamos de hoy en adelante que lo que deseamos es fomentar la lectura de obras literarias… ¿Qué le parece a usted?

En abril del año pasado el INEGI dio a conocer una disminución en los niveles de lectura, lo que indica que la estrategia seguida por Paco Ignacio Taibo II, el paladín del fomento a la lectura de obras literarias, fracasó.

Fomentar la lectura en un país como México va más allá de abrir librerías y microlibrerías (hasta en tiendas de autoservicio), regalar ejemplares en plazas públicas o imprimir títulos con materiales de mala calidad para venderlos a 20 pesos.

Para realmente fomentar la lectura de obras literarias es necesario que todos volvamos a aprender a leer, para que mejoremos nuestra comprensión de lectura. De nada sirve leer 10 o 12 libros al año si se va a hacer de manera autómata o para cumplir una tarea. Para que valga la pena leer hay que saborear línea por línea, letra por letra.

Para acercar a las nuevas generaciones a la lectura hay que experimentar con nuevos formatos, formatos que les sean atractivos, porque ellos ya leen poco en formatos físicos, su lectura es ya en formatos digitales. Por ejemplo, todo el material de lectura escolar de mis sobrinos (el mayor está en la universidad y el menor en el bachillerato) está en un 95% cargado en dispositivos electrónicos.

EN EL TINTERO

Investigadores del INAH y la UNAM identificaron restos de maíz en artefactos de molienda de más de seis mil años, hallados en sitio hoy ocupado por Xochimilco. En sus trabajos recuperaron huellas del procesamiento de plantas, que dan luces de la transición de cazadores a grupos sedentarios.

Sheinbaum inaugura Segundo Piso del Museo Nacional de Antropología

Destacó que este proyecto forma parte de un cambio más amplio en las políticas públicas de México, inspirado en el humanismo mexicano.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la inauguración del renovado segundo piso del Museo Nacional de Antropología (MNA),  con nuevas salas dedicadas a los pueblos originarios y afromexicanos.

Esta tarde-noche del lunes, la mandataria Durante el evento, destacó la trascendencia de esta reapertura, calificándola como un momento histórico para el museo, que originalmente fue inaugurado en 1964.

La mandataria señaló que, aunque el MNA siempre buscó resaltar la grandeza cultural de México, en su concepción inicial parecía relegar a los pueblos originarios al pasado., pero ahora se resalta la etnográfica Identidades, Historias y Visiones, diseñada para honrar la relevancia de estas comunidades en la construcción de la identidad nacional.

Subrayó que este esfuerzo no se limita al ámbito cultural, sino que está respaldado por recientes reformas constitucionales realizadas en 2024. Estas modificaciones garantizan el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, marcando un avance significativo en la agenda de justicia social del país.

Acompañada de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y otros integrantes de su gabinete, Sheinbaum también destacó que este proyecto forma parte de un cambio más amplio en las políticas públicas de México, inspirado en el humanismo mexicano.

Pongamos el desorden | Sí hubo buenas noticias en 2024

En la zona arqueológica de Cobá, en el estado de Quintana Roo, se halló un relieve de gran formato -4.30 metros de ancho por 3.50 de alto- de más de 1,500 años de antigüedad.

Miguel Camacho  @mcamachoocampo

Este 2024 los arqueólogos mexicanos siguieron dando muestra de su vocación por descubrir los secretos que aún esconde nuestro pasado y de paso darnos buenas noticias, que mucho nos hacen falta.

En julio pasado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer el descubrimiento, a las orillas de la antigua laguna de Viesca, en el estado de Coahuila, de un esqueleto al que denominó “El Hombre de Bilbao”.

El hallazgo llevó a descubrir un nuevo sitio arqueológico de antiguos cazadores-recolectores, ubicado en la hondonada de un paraje, dijo el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.

Los huesos del individuo están muy fragmentados, pero representan todas las partes del esqueleto humano. Los primeros estudios indican que corresponden a un joven de entre 20 y 30 años de edad al momento de morir, que “debió tener una vida nómada físicamente azarosa”.

El esqueleto estaba acompañado de diversos materiales: un collar de conchas marinas, probablemente del Pacífico; una hoja de pedernal blanco, perteneciente a un cuchillo enmangado, característico de los cazadores-recolectores nómadas que habitaron la región desde el poblamiento de América hasta el siglo XVIII; una punta de proyectil y restos de animales.

Pero también hubo otros descubrimientos arqueológicos importantes. En la zona arqueológica de Cobá, en el estado de Quintana Roo, se halló un relieve de gran formato -4.30 metros de ancho por 3.50 de alto- de más de 1,500 años de antigüedad.

El investigador Octavio Esparza Olguín explica que, a partir de los elementos todavía visibles en el texto del relieve, hasta el momento, se ha determinado que la inscripción comienza con una fecha de cuenta larga 9.6.15.6.9, correspondiente al año 569 d.C., relacionada con la fundación de Kehwitznal, “lugar de la montaña del venado”.

Enseguida, menciona la entronización de un gobernante, cuyo nombre puede leerse parcialmente como K’awiil … Ch’ak Ch’een, personaje identificado por primera vez; sin embargo, indica que el antropónimo de K’awiil … Ch’ak Ch’een, “muestra cierta semejanza con el de una soberana registrada en la Estela 30 (ubicada en un cuarto del complejo Nohoch Mul), quien celebró el final de periodo acaecido en 9.7.0.0.0 (573 d. C.). Además, es similar al contenido en la Piedra Jeroglífica C de Okop, sitio al suroeste de Cobá, donde también se ha registrado una mención a Testigo Cielo, afamado gobernante de la dinastía Kaanu’l”.

También se descubrió un muelle y un canal del periodo Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.), en lo que fue la playa de una península ubicada al pie del cerro del Chapulín, al poniente de la Ciudad de México; así como Valeriana, una ciudad maya prehispánica ubicada en el estado de Campeche, misma que habría sido ocupada entre los años 250 y 900 d.C.

Los anteriores son sólo algunos ejemplos de cosas buenas que sucedieron en este 2024 que está por concluir, era cuestión de buscar un poco.

EN EL TINTERO

Este 2024 nuestros atletas olímpicos y paralímpicos nos dieron motivo para pensar en cosas agradables. Osmar Olvera, Juan Celaya, Prisca Awiti Alcaraz, Marco Verde, Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez, Ángela Ruiz; atletas paralímpicos como Amalia Pérez y Arnulfo Castorena, además del equipo olímpico de nado sincronizado, nos enseñaron a los mexicanos que es posible conseguir grandes cosas a pesar de funcionarios como Ana Gabriela Guevara, a quien se le olvidó su pasado como atleta e hizo una desastrosa gestión como coordinadora del deporte mexicano.

Gracias al equipo olímpico y paralímpico por su esfuerzo y hacernos decir SÍ SE PUDO.

Pongamos el desorden | Tres grandes del INAH

Muchas son las personas que han dejado su huella en el instituto a lo largo de estos 85 años

Miguel Camacho @mcamachoocampo

Aunque parezca difícil de creer, este 2024 que está a punto de concluir, tuvo buenas noticias, una de ellas fue el 85 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, para los cuates).

A lo largo de los años el INAH se ha convertido en una institución referente nacional e internacional por la calidad de su trabajo científico y académico, así como por el resguardo, conservación y restauración del patrimonio arqueológico, paleontológico, antropológico e histórico de México.

En la ceremonia conmemorativa, el antropólogo Diego Prieto, director general del instituto, dijo:

“Si bien el INAH surgió en una época histórica, marcada por las grandes reformas cardenistas, a 85 años, nos corresponde alentar una visión innovadora, en la que no solo debemos proteger monumentos y bienes culturales, sino también escuchar y acompañar a los grupos sociales y pueblos originarios que producen y dan sentido de identidad a dicho patrimonio”.

Muchas son las personas que han dejado su huella en el instituto a lo largo de estos 85 años.

A mí me tocó conocer de cerca a tres de esas personas, cuyo trabajo contribuyó de manera importante a la grandeza del instituto: Pilar Luna, Sergio Montero y Eduardo Matos. Hoy quiero hablarles un poco de ellos.

PILAR LUNA

Pilar Luna fue una mujer innovadora, que rompió esquemas. Es considerada la pionera de la arqueología subacuática en América Latina.

Fue en una clase, dictada por Eduardo Matos, durante su época de estudiante en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, que le surgió la inquietud por los vestigios arqueológicos que se encontraban bajo el agua.

“Me fui a la biblioteca y encontré el libro

“Archaeology Underwater”, de George Bass, lo leí y entonces supe el camino por el que yo quería seguir”, me comentó la maestra Luna en una entrevista en el año 2007.

Su trabajo la llevó a lograr que el INAH creara la Subdirección de Arqueología Subacuática en 1980, dependencia que dirigió por más de 30 años.

La maestra Luna fue una incansable luchadora contra los “cazadores de tesoros”, como la empresa Odissey, que vio frustrados sus intentos de explotar comercialmente el patrimonio subacuático de México debido a su trabajo

Recibió varios premios internacionales y fue consejera de la UNESCO en materia de arqueología subacuática.

SERGIO MONTERO

Sergio Montero Alarcón fue un pilar de la restauración en México y fundador de la Escuela Nacional de Restauración Conservación y Museografía, en la que durante más de 40 años formó a las nuevas generaciones de restauradores.

Una faceta poco conocida del maestro Montero fue la de titiritero, que lo llevó a crear personajes que cobraron vida en manos de su familia y a restaurar los títeres de la compañía Rosete Aranda, parte del acervo del INBAL.

EDUARDO MATOS

La primera vez que entrevisté a Eduardo Matos,fue junto al expresidente Miguel de la Madrid en 1993, durante la presentación de una edición facsimilar de códices en el Fondo de Cultura Económica.

Ahí pude constatar el buen humor de ambos personajes que decidieron jugarme una broma para que me relajara, ya que lo nervioso y lo novato se me notaba a leguas.

Al maestro Matos lo entrevisté en dos ocasiones más, en las que volví a constatar su buen humor, pero también su sencillez.

En una de esas entrevistas le pregunté sobre qué le había dicho sus padres cuando les dijo que quería estudiar arqueología, con una sonrisa me respondió:

“Me apoyaron, pero mi madre me dijo: mira hijo porque no estudias también unos cursos en la (Escuela) Bancaria Comercial, por si la arqueología no funciona”.

Años después, en una conversación sobre el Proyecto Templo Mayor que dirigió durante varios años le pregunté qué se sentía ser el arqueólogo más importante de México, a lo que me respondió:

“No Miguel, tal vez sea de los más conocidos, pero el más importante definitivamente no”.

La labor de estos tres personajes contribuyó y contribuye a la importancia del INAH, una fuente de buenas noticias, en un país donde no las tenemos muy seguido.