por Dominio Público | Nov 20, 2025 | Nacional, Principales
Cuestionó a los medios y a los comentocratas que, afirmó, operan para intereses económicos y para quienes se ciegan por el dinero.
Al encabezar el 115 Aniversario de la Revolución Mexicana, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que las campañas de mentiras en contra de su gobierno no tienen efecto porque, dijo, no se van a doblegar ante la ilegalidad ni la injusticia.
Afirmó que un gobierno que camina con el pueblo no puede ser vulnerado por calumnias ni presiones externas.
Aseguró que su administración cuenta con autoridad moral construida a lo largo de la vida mediante coherencia y convicción, y reiteró que no aceptará la corrupción, la impunidad, el clasismo, el racismo ni la discriminación.
Cuestionó a los medios y a los comentocratas que, afirmó, operan para intereses económicos y para quienes se ciegan por el dinero.
Acompañada de su gabinete legal y frente a los contingentes del desfile militar, recordó los abusos y el silenciamiento de la prensa durante el porfiriato, un periodo que describió como marcado por la desigualdad y los privilegios para unos cuantos.

Añadió que la cuarta transformación, al igual que los grandes procesos históricos del país, busca reivindicar la justicia, la libertad y la democracia.
Sostuvo que México no volverá a caminar hacia atrás y que la paz es fruto de la justicia, por lo que no tienen eco los discursos que normalizan la violencia o buscan recuperar un país de privilegios.
Señaló que se equivoca quien convoca la violencia, quien alienta el odio, quien cree que la fuerza reemplaza a la justicia, quien pide intervenciones extranjeras o quien piensa que el pueblo es débil o manipulable.
Afirmó que el país vive un momento antes impensable, en el que el poder se usa para servir y no para someter, donde hay democracia, Constitución y un gobierno que escucha y responde a la ciudadanía.

Dijo que en México nadie es silenciado por pensar distinto y que el gobierno ya no es un espacio de privilegios, sino una representación de todos, en especial de los más humildes, guiada por la ética y la honestidad.
Convocó a las fuerzas armadas a mantener su lealtad al pueblo y su amor a la patria, y afirmó que cuando gobierno y ciudadanía avanzan juntas, nada los detiene. Señaló que México sigue el camino de la paz, la justicia y la democracia.
por Dominio Público | Nov 20, 2025 | Lo nuestro, Principales
Legisladores señalan fallas en la estrategia de seguridad del gobierno de Pablo Lemus.
La ola de violencia que enfrenta el municipio de Teocaltiche, en la región de Los Altos de Jalisco, llegó este miércoles al Congreso del estado, donde legisladores de diversas fracciones afirmaron que la estrategia de seguridad del gobierno de Pablo Lemus es fallida, al no contener los hechos delictivos que mantienen a la entidad en la mira nacional e internacional.
Teocaltiche vive una pugna entre grupos criminales que ha dejado 34 homicidios dolosos y 31 personas desaparecidas entre enero y octubre.
Incluso durante la feria municipal, a inicios de noviembre y pese a la presencia de fuerzas estatales y federales, se registraron cinco vehículos incendiados, tres homicidios y reportes de camionetas blindadas con armas de alto poder circulando de noche por la cabecera municipal.

En la Glosa del Primer Informe de Gobierno, diputadas y diputados confrontaron al secretario de Seguridad, Juan Pablo Hernández, ante la falta de resultados.
La legisladora morenista Itzul Barrera lo increpó al señalar que, tras 268 días de gestión, Teocaltiche sigue sin pacificarse.
El secretario reconoció que la situación en Teocaltiche y los municipios del Alto Norte es “complicada” debido a la confrontación entre dos grupos criminales, aunque afirmó que se han logrado aseguramientos relevantes y detenciones como la de “El Coyote”, presuntamente implicado en el homicidio del secretario general municipal, José Luis Pereida.

Los legisladores también cuestionaron la falta de resultados en temas sensibles como desapariciones, reclutamiento de jóvenes, cobro de piso, abusos policiales y presuntos actos de corrupción en el manejo de grúas y combustible para patrullas.
El diputado Alejandro Puerto criticó la compra de Cybertrucks para tareas de seguridad y exigió indicadores que demostraran su efectividad.
Hernández admitió que no existe una medición clara del impacto de estos vehículos en la reducción del delito, aunque dijo que han apoyado operativos específicos.
También fue cuestionado por las discrepancias en las cifras oficiales de desapariciones y por no reconocer los casos de reclutamiento de menores por parte del crimen organizado. Respondió que han trabajado mediante campañas, redes sociales y la policía escolar para prevenir que jóvenes sean captados por grupos delictivos.

En paralelo, el fiscal de Jalisco, Salvador González de los Santos, enfrentó cuestionamientos por la presunta infiltración criminal en la Fiscalía. Señaló que 249 trabajadores han sido dados de baja, que se han aplicado 2,827 controles de confianza y que existen 786 carpetas abiertas en Visitaduría por delitos cometidos por funcionarios, y reconoció que la infiltración representa un riesgo tanto para la ciudadanía como para el propio personal.
La titular de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP), Edna Montoya, admitió que los resultados de la dependencia han sido limitados desde su creación.
Legisladores criticaron la falta de coordinación con otras instituciones, la ausencia de indicadores de desempeño y la incapacidad de proporcionar avances concretos sobre desapariciones, zonas de riesgo o rezago forense.
Montoya reconoció incrementos en desapariciones en Lagos de Moreno y explicó que la SIBP no realiza búsqueda en campo, sino que genera estrategias e información. Su participación fue considerada insuficiente por diputados, quienes lamentaron que no pudiera responder con claridad a los cuestionamientos sobre una de las crisis más graves del estado.
por Dominio Público | Nov 20, 2025 | Principales, Seguridad
El L-12 contaba con tres órdenes de aprehensión por los delitos de homicidio y con actividades vinculadas a hechos de violencia en Tijuana, Baja California
(más…)
por Dominio Público | Nov 20, 2025 | Opinión, Principales
Mientras armamos torneos para cada nicho y pintamos murales hasta en los árboles, las canchas reales siguen inseguras, las escuelas deportivas siguen sin presupuesto serio y los hospitales siguen colapsados.
Miguel Camacho @mcamachoocampo
En México tenemos una costumbre curiosa: cuando llega un evento grande, el gobierno convierte cualquier idea —cualquiera— en política pública. Y ahora que el Mundial 2026 está a la vuelta de la esquina, el país entero parece haberse convertido en un gigantesco salón de fiestas futbolero.
La cifra es delirante: 74 Mundialitos. No es metáfora, es literal. Setenta y cuatro. Súmele seis copas más y millones de personas convocadas como si estuviéramos compitiendo por el Récord Guinness de la mayor cantidad de torneos anunciados en una conferencia de prensa.
El menú es variado: futsal femenil, futbol sin correr para mayores de 50, torneos para niñas y niños con Síndrome de Down, competencias para jóvenes de calle, partidos de calentamiento con mascotas que promueven la masa muscular “ideal” y la salud de los huesos, y hasta fútbol con robots. Uno ya no sabe si esto es política deportiva o un episodio especial de Black Mirror.
El IMSS ampliará su oferta deportiva; el DIF pintará 266 murales, abrirá 377 escuelas de futbol y organizará el “Mundialito de los Derechos”; Gobernación rescatará más de 4 mil canchas y, junto con el IMJUVE, coordinará más de 10 mil 600 murales para que el país entero se vea “colorido y en paz”.
Y Profeco, para no quedarse atrás, promete un “Quién es Quién en el Mundial” y una plataforma para recolocar boletos y combatir la reventa. Ahora sí, dicen, nadie será engañado. A ver.
Todo esto está envuelto en la misma promesa de siempre: el deporte como camino a la paz, la armonía, la salud, la juventud y la unidad nacional. Un sueño precioso. Pero mientras armamos torneos para cada nicho y pintamos murales hasta en los árboles, las canchas reales siguen inseguras, las escuelas deportivas siguen sin presupuesto serio y los hospitales siguen colapsados.
No es que el deporte no sirva; sirve y mucho. El problema es esta costumbre nacional de ponerle capa de “gran evento” a problemas que llevan años pidiendo soluciones profundas. Los murales no sustituyen políticas públicas. Las mascotas no curan la obesidad. Los torneos no resuelven violencia. Y el entusiasmo no paga la factura del abandono institucional.
Ojalá esta fiebre futbolera deje algo más que fotos, hashtags y discursos triunfalistas. Porque si no, lo único que estaremos haciendo es lo de siempre: pateando el balón para que ruede lejos de los verdaderos pendientes.
EN EL TINTERO
¿Cómo van las investigaciones del asesinato de Carlos Manzo?
El gobierno no ha entendido cómo se promueve la lectura.
por Dominio Público | Nov 20, 2025 | Principales, Seguridad
La jueza de control Ángela Zamorano Herrera decidirá si concede la libertad anticipada a Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, quien purga condena por asociación delictuosa y lavado de dinero
(más…)