Logo blanco Dominio Público
Sheinbaum responde a sanciones contra diputada de Morena

Sheinbaum responde a sanciones contra diputada de Morena

Recalcó que su gobierno no protegería a ninguna persona señalada por vínculos con actividades ilegales.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro a Hilda Brown fueron una decisión unilateral de Estados Unidos. La declaración se realizó tras cuestionamientos en su conferencia de prensa matutina de este viernes en Palacio Nacional.

Dijo que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) tuvo conocimiento de la medida semanas antes. Según explicó, se buscó que las acciones fueran coordinadas con México. Sin embargo, indicó que no existían pruebas suficientes para proceder contra la legisladora desde el país.

Sheinbaum precisó que las sanciones se aplicaron únicamente en territorio estadounidense. Enfatizó que la UIF no congeló cuentas en México, ya que no se encontraron elementos jurídicos para acreditar operaciones ilícitas. Subrayó que, hasta ese momento, no había información suficiente para actuar.

Añadió que solo si las autoridades estadounidenses presentaban pruebas concretas, la Fiscalía General de la República (FGR) podría abrir una carpeta de investigación. Recalcó que su gobierno no protegería a ninguna persona señalada por vínculos con actividades ilegales.

El pasado jueves, el Departamento del Tesoro anunció sanciones contra Los Mayos, facción del Cártel de Sinaloa. El grupo fue acusado de traficar fentanilo, cocaína, marihuana, heroína y metanfetaminas hacia Estados Unidos desde el noroeste de México.

Dentro de las seis personas sancionadas apareció el nombre de la diputada morenista Hilda Araceli Brown Figueredo. Las medidas incluyeron el congelamiento de bienes y activos en territorio estadounidense, así como la prohibición de realizar transacciones con entidades financieras del país vecino.

El comunicado estadounidense mencionó la relación de Candelario Árcega Aguirre, identificado como operador político del cártel, con la legisladora. Según el informe, esa conexión le permitió influir en el gobierno municipal de Rosarito y colocar a aliados en puestos de alto nivel.

Tras darse a conocer la noticia, Brown rechazó las acusaciones difundidas desde Washington. Afirmó que era completamente falso que sus cuentas estuvieran bloqueadas y negó cualquier vínculo con grupos del crimen organizado.

Sheinbaum reiteró que no existían elementos suficientes para que la UIF iniciara procedimientos financieros contra la diputada. Explicó que los señalamientos provenientes de Estados Unidos no incluían documentación legal que sustentara una acusación formal.

La mandataria puntualizó que, de existir pruebas adicionales, se procederá conforme a derecho en México. Además, aclaró que hasta el momento ninguna institución mexicana contaba con indicios sólidos sobre nexos de Brown con actividades ilícitas.

Sheinbaum encabeza ceremonia por víctimas de sismos

Sheinbaum encabeza ceremonia por víctimas de sismos

El acto conmemorativo incluyó la presencia de elementos de las Fuerzas Armadas.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo participó en la ceremonia de izamiento a media asta en el Zócalo de la Ciudad de México, en recuerdo de los fallecidos en los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017.

La mandataria salió de Palacio Nacional a las 7:15 horas acompañada por integrantes de su gabinete y autoridades de seguridad.

Entre los asistentes estuvieron Omar García Harfuch, Ricardo Trevilla Trejo, Pedro Morales, Rosa Icela Rodríguez y Laura Velázquez Alzúa. A la ceremonia asistió la jefe de Gobierno de la Cdmx, Clara Brugada, junto con altos mandos federales. También acudió el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés, y el presidente nacional de la Cruz Roja Mexicana, Carlos Freaner Figueroa.

El acto conmemorativo incluyó la presencia de elementos de las Fuerzas Armadas, quienes participaron en el protocolo cívico. Los asistentes permanecieron en silencio durante la ejecución solemne de los honores militares. Los efectivos castrenses interpretaron el Canto a la Bandera y entonaron el Himno Nacional.

Posteriormente, la banda de guerra realizó el toque de silencio como homenaje a las víctimas mortales. El Zócalo capitalino permaneció resguardado por personal militar y autoridades locales durante el acto. El evento se enmarcó en la política federal de memoria y reconocimiento a la sociedad afectada.

Los homenajes recordaron a quienes perdieron la vida durante los sismos de 1985 y 2017. El acto buscó preservar la memoria histórica y reconocer la solidaridad social que surgió en ambas tragedias. Las autoridades federales y capitalinas reiteraron la relevancia de fortalecer los protocolos de protección civil.

El gobierno federal afirmó que continuará con actividades de memoria en próximas conmemoraciones oficiales.

Teocaltiche: desapariciones y asesinatos expulsan a familias de su propio pueblo

Teocaltiche: desapariciones y asesinatos expulsan a familias de su propio pueblo

El patrón de violencia y desaparición en la región es constante, con incidentes cada dos semanas.

La violencia y las desapariciones en Teocaltiche han obligado a decenas de familias a huir. La disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, junto con la colusión de autoridades, mantiene a la población en riesgo constante.

David Coronado, investigador de la Universidad de Guadalajara, asegura que la región se ha convertido en un punto estratégico para el trasiego de drogas, donde jóvenes son reclutados como halcones o sicarios y adultos obligados a trabajar en la producción de metanfetaminas y fentanilo.

“Se llevan a personas por deudas, por supuesta colaboración con el cártel contrario o simplemente como recambio de fuerza de trabajo. En Jalisco hay por lo menos 320 casos donde el Estado participó directa o indirectamente en desapariciones”, advirtió.

El caso de Pedro Antonio Ruiz ejemplifica el peligro: en marzo de este año, su hermano de 17 años fue asesinado por un comando mientras defendía a otro familiar que fue secuestrado y recuperado horas después.

Pedro y su familia tuvieron que mudarse, pero semanas después un nuevo comando irrumpió en su casa, amenazando a su hija de cuatro años y rafagueando la fachada. Tras esto, se vio obligado a abandonar Teocaltiche.

“Muchas desapariciones y el gobierno no hace nada. Están a un paso de lo que pasa y jamás llegan”, dijo Pedro.

El patrón de violencia y desaparición en la región es constante, con incidentes cada dos semanas, dejando en evidencia la colusión entre grupos criminales y algunos elementos del Estado, y manteniendo a las familias en constante temor y desplazamiento.

Sepa La Bola: Del Mundial y las sombras sobre Petropar, Doha Holding y la Conmebol

Sepa La Bola: Del Mundial y las sombras sobre Petropar, Doha Holding y la Conmebol

Y Sepa La Bola pero con rumbo  al Mundial 2026, también existen alertas sobre la transparencia en el deporte y el manejo de recursos públicos.

Claudia Bolaños @claudiabola

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, realizó una visita oficial a México y, durante su conferencia conjunta con la presidenta Claudia Sheinbaum, resaltó la importancia del Mundial de fútbol que se celebrará en los tres países que integran el tratado de libre comercio: Canadá, México y Estados Unidos.

Señaló que este evento representa una oportunidad para fortalecer los lazos entre las tres naciones y enfatizó que la derrama económica generada permitirá impulsar inversiones en infraestructura.

Y Sepa La Bola pero con rumbo  al Mundial 2026, también existen alertas sobre la transparencia en el deporte y el manejo de recursos públicos.

Tal es el caso de Sudamérica, donde el fútbol presuntamente se convirtió en vehículo para intereses privados y redes offshore. Tal es el caso Petropar–Doha Holding que expone un patrón que debería preocuparnos: grandes eventos deportivos pueden ser usados para lavar imagen, desviar fondos o legitimar acuerdos opacos. Lo que sucede en Paraguay y la Conmebol no es un escándalo distante, sino una advertencia directa para un país que pronto estará bajo los reflectores del fútbol mundial.

Se dice que el contrato entre Petropar y Doha Holding por 61 millones de dólares no fue solo una compra irregular de diésel. Presuntamente, abrió la puerta a vínculos opacos entre la petrolera estatal, la Conmebol y cuentas offshore que comprometen la confianza en el fútbol sudamericano.

Acusan a Petropar de adjudicar de forma directa a una empresa sin experiencia, y de otorgar prórrogas pese a incumplimientos. Presuntamente, el aval del jeque Khalifa Hamad Al-Thani, aceptado sin respaldo bancario, revela un trato preferencial difícil de justificar.

Se dice que el abogado Julio Ernesto Jiménez Granda, vinculado a Doha Holding, movió fondos millonarios en cuentas de Shanghái y Catar. Presuntamente, sus lazos familiares con Monserrat Jiménez, figura clave de la Conmebol, conectan al máximo organismo del fútbol sudamericano con este negocio.

Acusan a Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, de ser único autorizado en una cuenta en Dubái que habría recibido más de 23 millones de dólares desde sociedades en Medio Oriente. Presuntamente, estos movimientos financieros no tienen contratos claros que los respalden.

Se dice que una transferencia de 2,7 millones de dólares a Ahmed Al-Thani, miembro de la realeza catarí, muestra un patrón repetido: dinero que circula entre dirigentes del fútbol y la élite de Catar bajo conceptos poco transparentes.

Presuntamente, este caso no solo pone en entredicho a la Conmebol y a Petropar, sino a las instituciones encargadas de garantizar integridad y control. Acusan que el fútbol sudamericano vuelve a estar bajo sospecha de corrupción.

Se dice que, si se comprueban estas conexiones, la credibilidad del deporte regional sufrirá un golpe difícil de revertir. Presuntamente, la mezcla de intereses deportivos, políticos y financieros amenaza con erosionar aún más la confianza pública. Acusan que este escándalo podría convertirse en un símbolo de cómo el poder y el dinero, sin supervisión, distorsionan tanto el juego limpio como la gestión responsable de los recursos estatales.

Líder de La Barredora llega al aeropuerto de Toluca; será trasladado al penal del Altiplano

Líder de La Barredora llega al aeropuerto de Toluca; será trasladado al penal del Altiplano

Llega después de 30 horas de traslado desde Paraguay.

Hernán “N”, identificado como líder del grupo criminal La Barredora, arribó la noche de este jueves al Aeropuerto Internacional de Toluca, Estado de México.

Esto luego de un traslado de 30 horas desde Paraguay, país que lo expulsó de su territorio.

Al llegar a México, elementos de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República (FGR) le cumplimentaron una orden de aprehensión por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

De acuerdo con las autoridades, Hernán “N” se encuentra bajo resguardo y será trasladado en las próximas horas al Centro Federal de Reinserción Social No. 1, Altiplano, donde continuará su proceso legal.

La orden de captura fue emitida a partir de investigaciones de la Fiscalía General del Estado de Tabasco y ejecutada con apoyo de Interpol.