Logo blanco Dominio Público
Nuevas normas para transporte de gas LP con control y vigilancia: Sheinbaum

Nuevas normas para transporte de gas LP con control y vigilancia: Sheinbaum

El objetivo es fortalecer la seguridad industrial y operativa en las actividades de transporte y distribución de Gas LP para reducir riesgos a la población y al medio ambiente.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía (Sener), presentó la Nueva Regulación de Seguridad para el transporte y distribución de Gas LP, que consta de dos nuevas normas: NOM-EM-006-ASEA-2025 y NOM-EM-007-ASEA-2025, las cuales serán enviadas para su publicación mañana 3 de octubre en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que con esta nueva regulación se busca que el transporte y distribución de Gas LP tenga una mayor inspección, con un monitoreo constante a través de GPS, un regulador de velocidad y una mayor seguridad industrial para evitar fugas.

“Antes no había inspección; ahora va a haber inspección. Es decir, se le creía a la empresa de acuerdo con lo que le decía la autoridad; ahora no, ahora va a haber una inspección. Antes era una inspección visual, nada más; ahora no, ahora se tienen que hacer pruebas. Eso es lo primero. Segundo. Todos los vehículos que transporten gas LP, ya sea un centro de almacenamiento o directamente a las viviendas o a los comercios o para el transporte vehicular, tienen que tener un ‘gobernador de velocidad’, es decir, no pueden ir a máximas velocidades más que lo que establece la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

“Todos van a tener un GPS y va a haber un centro de monitoreo; es decir, todos los transportes de gas LP van a tener un GPS, que ya es obligatorio, pero nadie los monitorea. Entonces, hay obligatoriedad de tener control en la velocidad y un GPS que van a ser monitoreados desde un centro de vigilancia que va a estar en la Secretaría de Energía. Y tercero. Entra toda la regulación que tiene que ver con seguridad industrial, no con transporte. Esos son los tres más importantes. Y con ello, se busca que no tengan fugas, que vayan a una velocidad controlada y que haya una vigilancia permanente”, puntualizó.

La secretaría de Energía, Luz Elena González Escobar, detalló que se emitirán dos normas emergentes, la NOM-EM-006-ASEA-2025 y la NOM-EM-007-ASEA-2025 con las que:

* Se fortalecerá el cumplimiento de los programas de mantenimiento de las unidades de transporte: Será obligatorio presentar ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) la comprobación del cumplimiento de estos programas a las unidades.

* Para incrementar la seguridad y disminuir el riesgo se exigirá la acreditación de pruebas de seguridad: se requerirán inspecciones visuales externas y de forma periódica se deberán presentar pruebas de presión hidrostática de todas las unidades.

* Se establece la obligatoriedad de contar con programas de capacitación técnica y práctica para acreditar a los operadores de las unidades a través de un estándar de competencia específico desarrollado por la ASEA, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Energía, con el aval del Consejo Nacional de Normalización, Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).

* Se obliga a que las unidades cuenten con aditamentos de control de velocidad conocidos como “gobernadores de velocidad” y con GPS.

Informó que la norma emergente NOM-EM-006-ASEA-2025 para el transporte de Gas LP tendrá un plazo de cuatro meses para su cumplimiento, mientras que en el caso de la NOM-EM-007-ASEA-2025, referente a la distribución se tendrán cuatro meses para su implementación en las unidades con capacidad mayor a 5 mil litros y antigüedad mayor a 10 años, en tanto que, el resto tendrán los siguientes 6 meses para demostrar su cumplimiento.

Agregó que estas normas emergentes complementan acciones como la implementación de códigos QR que deberán colocarse en unidades de Gas LP, así como en todos los autotransportes, en los cuales se podrá verificar el cumplimiento de las obligaciones, permisos, pedimentos de importación y demás información que podrá consultarse de manera remota o en sitio a través del Centro de Monitoreo de la Sener.

El director general de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Carlos Solís Ávila, destacó que el QR es una medida integral, que consiste en una calcomanía de fácil impresión, que son generados por la CNE hasta el 15 de octubre y que deberán ser colocados en los tanques y cabinas de conducción de las unidades 20 días hábiles después de ser entregados, en caso de no hacerlo, se pueden hacer acreedores a multas.

Pongamos el desorden: Sin luz y sin respuesta

Pongamos el desorden: Sin luz y sin respuesta

Pobladores se han presentado en las oficinas regionales de la Comisión Federal de Electricidad en Tonatico, donde les dicen que no tienen el material para atender la falla (postes y cable) y que no pueden llegar al lugar debido al derrumbe de la carretera Ixtapan de la Sal – Coatepec Harinas…

Miguel Camacho @mcamachoocampo

En colaboraciones pasadas les he hablado de los problemas de suministro eléctrico que se padecen en el municipio de Coatepec Harinas, al sur del Estado de México. Como ya les he contado antes, una de las poblaciones que más sufren los apagones es Cochisquila. Pues bien, entre fallas no atendidas y ahora a consecuencia de los derrumbes que afectan la región, están por cumplir —al momento de escribir estas líneas— una semana sin energía eléctrica.

La situación ya raya en lo desesperante para la población. Los tenderos tienen que gastar dinero en gasolina para hacer funcionar generadores y no perder sus productos, amas de casa no pueden preparar y conservar alimentos, y maestros de la telesecundaria y el telebachillerato no pueden dar sus clases.

Pobladores se han presentado en las oficinas regionales de la Comisión Federal de Electricidad en Tonatico, donde les dicen que no tienen el material para atender la falla (postes y cable) y que no pueden llegar al lugar debido al derrumbe de la carretera Ixtapan de la Sal – Coatepec Harinas… cuando al menos hay otras dos vías para llegar al sitio, y ellos lo saben.

Yo le preguntaría a la directora de la CFE, Emilia Esther Calleja: ¿por qué los centros regionales no cuentan con el material necesario para atender este tipo de urgencias? ¿Austeridad republicana o pobreza franciscana?

Lo que es peor —y más grave todavía— es la falta de “ganas de trabajar” de los empleados de la CFE, porque ya conocen el problema, saben lo que necesitan para reparar la falla y no han pedido el material para hacerlo.

Pobladores de Cochisquila comentaron a este reportero: “No encuentran el cómo llegar para reparar la falla, pero bien que lo encuentran para venir a cortar la luz cuando nos pasamos un día en pagar.”

Con todo respeto para la directora Calleja, le hago la siguiente pregunta: ¿no sería tiempo ya de hacer una reingeniería del sistema eléctrico y que poblaciones rurales —con nombre difícil de escribir pero con derechos fáciles de reconocer— tengan sus propios medios de generación, supervisados por ustedes?

Cochisquila y Coatepec Harinas son solo dos casos de los muchos que deben existir con problemas en el suministro eléctrico. En usted, directora Calleja, está el poner las bases para que parte de México no viva a media luz.

EN EL TINTERO

Para acabar de complicar la situación, este martes por la noche un camión tiró parte del cableado telefónico. Habitantes comentaron: “Lo bueno es que estos son privados y vienen rápido.”

Al final, en este país parece que la única energía que sobra es la de darnos excusas.

Dame tu opinión:

pongamosdesorden@gmail.com