Logo blanco Dominio Público

La Universidad de Guadalajara lanzó una alerta tras detectar la presencia de la “oruga peluche” o “gato lanudo”, uno de los insectos más venenosos del mundo, en un fraccionamiento entre Tlaquepaque y Tlajomulco

La Universidad de Guadalajara (UdeG) alertó a la población jalisciense sobre la presencia de la “oruga peluche”, conocida también como “oruga gato lanudo”.

Esto se debe a que el jueves 16 de octubre, en un fraccionamiento de la zona de Punto Sur, en los límites de Tlaquepaque y Tlajomulco, se detectó la presencia de dicha oruga.

A decir de Luis Eugenio Rivera Cervantes, profesor investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CuCosta Sur, la oruga, cuyo nombre es Megalopyge opercularis, es uno de los insectos más peligrosos.

“Esta oruga es muy importante por el veneno que tiene. En el mundo de los insectos, es el que posee la toxicidad más fuerte… Al contacto con la piel, inmediatamente las células nerviosas son afectadas”.

Señaló que las infancias son las más vulnerables, porque la oruga es peluda y a niñas y niños les llama la atención, por eso la importancia de mostrarles imágenes del insecto y advertirles los riesgos que representa.

“Debajo de esos pelos hay espinas, y estas espinas arrojan el veneno que contienen, el cual afecta a las células nerviosas. Las personas que han sido afectadas señalan que es como si se sufriera una fractura; el dolor es muy intenso, hay quienes dicen que se siente como un disparo, como caminar sobre brasas ardiendo”.

Agregó que el dolor es tan intenso que, al tocarla con los dedos, inmediatamente se irradia hasta el hombro y puede durar desde horas hasta días, “ahí la importancia de no tocarlas y aislar el área donde se encuentren”.

Señaló que también recibieron reportes de un menor de edad que tuvo contacto con la oruga peluche en el municipio de San Gabriel, al sur de Jalisco, y debido a complicaciones en su salud, fue trasladado para recibir atención en Ciudad Guzmán.

A decir del especialista de la UdeG, no existe un antídoto, y ante una picadura se aplican antihistamínicos. Sin embargo, en casos extremos se pueden presentar fiebre, dolor intenso, náuseas, taquicardia y, en niños o personas de la tercera edad con alguna enfermedad crónica, podría representar complicaciones serias.

Expuso que la aparición de las orugas peluche está relacionada con temporales de lluvia abundantes, como el registrado en 2025, por lo cual considera que la población debe mantenerse alerta.