Logo blanco Dominio Público

La pena de prisión perpetua estaba prevista en el artículo 127, segundo párrafo, del Código Penal del Estado de Chihuahua, para el delito de homicidio doloso de tres o más personas

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró este lunes como inconstitucional la pena de cadena perpetua, ello 19 años después de haber declarado su validez.

Los ministros del máximo tribunal constitucional fallaron contra el artículo 127 del Código Penal del Estado Chihuahua, en la parte que sanciona con prisión vitalicia al responsable de tres o más homicidios.

Los integrantes de la SCJN determinaron que la cadena perpetua, sin posibilidad de libertad condicional o alguna otra medida similar, violaba el derecho humano a la reinserción social, establecido en 2008, en el artículo 18 de la Constitución.

El amparo otorgado por el Pleno del máximo tribunal constitucional fue concedido a Juan Carlos Gámez Bernal, condenado por participar en 2011, en el asesinato de tres hombres y una mujer en un bar de Chihuahua.

El efecto del amparo sería que la justicia local, de confirmar la culpabilidad de Gámez Bernal, le impondría la pena de homicidio calificado, que en Chihuahua era de 20 a 50 años de cárcel, misma que podría acumularse por cada una de las víctimas.

“Es decir, la Corte no rechazó la posibilidad de imponer condenas de varias décadas, que en la práctica se conviertan en una pena vitalicia. Al haber sido dictada en un amparo directo, la sentencia de la Corte no tiene efectos generales de ningún tipo, ni deroga el artículo 127 del código de Chihuahua”, indicó el citado rotativo.