La nueva supercomputadora del gobierno mexicano llevará el nombre Coatlicue y supondrá una inversión de 6 mil 000 millones de pesos, de acuerdo con el director de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Peña Merino
El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, dio a conocer este miércoles las especificaciones y objetivos de Cuatlicue, la supercomputadora pública mexicana que está programada para iniciar operaciones en 2027. La máquina está destinada a ser la más grande y poderosa de América Latina.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el funcionario aseguró que la nueva supercomputadora estará integrada por alrededor de 14 mil unidades de procesamiento gráfico (GPU), contará con 375 mil computadoras que tendrán la capacidad de hacer 314 mil billones de operaciones.
El proyecto se centrará en cuatro pilares de acción, todos enfocados en el beneficio público y el desarrollo tecnológico autosustentable:
Resolver problemas públicos que requieren una alta capacidad de cómputo.
Realizar investigación científica de punta en sectores estratégicos.
Ofrecer capacidad de cómputo para apoyar proyectos emprendedores.
Brindar servicios de cálculo masivo a la iniciativa privada para generar un modelo autosustentable financieramente.
Con su puesta en marcha prevista para 2027, Cuatlicue busca posicionar a México a la vanguardia tecnológica en la región, asegurando que el país tenga la capacidad soberana para manejar grandes volúmenes de datos y realizar simulaciones complejas sin depender de infraestructura externa.






