Logo blanco Dominio Público

Este viernes, la ciencia mexicana pierde a Julieta Fierro, investigadora y autora de más de 40 libros de divulgación científica

Este 19 de septiembre se confirmó la muerte de Julieta Fierro Gossman, reconocida científica mexicana y referente de la divulgación de la ciencia en el país.

Fierro Gossman, conocida por muchos como la “rockstar” de la ciencia, se destacó por llevar el conocimiento a la radio, televisión, escuelas y distintos escenarios, acercando la astronomía y la física a miles de estudiantes. “Ha sido divertido, sobre todo al principio, cuando firmaba libros y daba autógrafos”, recordó en una entrevista con la UNAM.

La científica siempre defendió la idea de que los docentes de primaria, secundaria y preparatoria podían apoyarse en divulgadores de ciencia, quienes saben cómo llegar de manera efectiva a los estudiantes.

Trayectoria y logros

Julieta Fierro estudió Física en la UNAM, donde también obtuvo una Maestría en Astrofísica. Su pasión por las matemáticas la definió como la base del conocimiento del mundo. Posteriormente se convirtió en astrónoma e investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Además de su labor académica, fue docente de la Facultad de Ciencias, directora general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y directora del Universum, el museo de ciencias de la Universidad Nacional. Publicó más de 40 libros y cientos de artículos, y participó en la creación de museos y observatorios internacionales, como el Planetario Sutherland en Sudáfrica y el McDonald Observatory en Estados Unidos.

Reconocimientos

A lo largo de su vida, Fierro recibió múltiples reconocimientos, entre ellos doctorados honoris causa, el Premio Kalinga de la UNESCO, su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, la Medalla Mario Molina, la Primo Rovis del Centro de Astrofísica de Trieste y el premio Kumle Roberts de la Sociedad Astronómica del Pacífico.

Su legado trasciende fronteras: incluso una especie de luciérnaga fue bautizada en su honor, como reconocimiento a su contribución al conocimiento y a la divulgación científica.