Logo blanco Dominio Público
Sepa La Bola: La Gracia del Segundo Piso

Sepa La Bola: La Gracia del Segundo Piso

Las estructuras de poder económico denunciadas no han desaparecido; se han transformado, adaptándose.

Claudia Bolaños @claudiabola

Y Sepa La Bola… pero la obra En Fobaproa: expediente abierto (1999), de Andrés Manuel López Obrador, expuso el rescate financiero de empresarios beneficiados por las privatizaciones durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).

Este rescate, ejecutado a través del Fobaproa, socializó las pérdidas de grupos empresariales mientras los beneficios permanecieron concentrados.

Raymundo Gómez Flores, quien adquirió DINA, Banco Cremi y MINSA durante este periodo, sirve como ejemplo paradigmático de este modelo económico que priorizaba la concentración de riqueza y la protección de intereses particulares.

La crisis financiera de 1995 exacerbó esta problemática, dejando al descubierto las fallas estructurales del sistema.

Esta crítica, central a la ideología de la Cuarta Transformación, presenta una paradoja en 2025.  Las estructuras de poder económico denunciadas no han desaparecido; se han transformado, adaptándose a nuevos contextos y discursos.

Si bien la retórica ha evolucionado, las redes de influencia y los mecanismos de concentración de riqueza persisten, operando bajo una apariencia renovada.

La continuidad trasciende los cambios de gobierno y las modificaciones discursivas.

Un caso emblemático de esta continuidad es Servitux, la terminal de almacenamiento de combustibles en Tuxpan.  Desarrollada por Monterra Energy con financiamiento de KKR, una firma de capital privado, y con vínculos con el exsecretario Luis Téllez, Servitux representa una nueva iteración de las prácticas cuestionadas por López Obrador.

Su clausura en 2021, tras apenas meses de operación, debido a fallas estructurales, derivó en una demanda internacional contra el Estado mexicano por 667 millones de dólares.

La demanda de Servitux no solo expone fallas en la infraestructura y la regulación, sino que también revela la persistencia de un modelo económico que prioriza la inversión extranjera y la concentración de capital, incluso a costa del erario público.  La posibilidad de una adquisición por parte de Pemex, seguida del interés de un grupo político-empresarial cercano al poder, ilustra la continuidad de los mismos patrones de acumulación de riqueza y acceso privilegiado a recursos.

Este grupo político-empresarial, que opera en la actualidad, comparte características notables con los grupos identificados por López Obrador en los años noventa.  La capacidad de influir en las decisiones gubernamentales, el acceso a financiamiento preferencial y la habilidad para transferir riesgos al Estado son elementos comunes a ambas épocas.  La transformación discursiva no ha logrado alterar sustancialmente las dinámicas de poder económico.

La historia de Servitux y la persistencia de estructuras de poder económico similares a las denunciadas en En Fobaproa: expediente abierto cuestionan la profundidad de la transformación política y económica en México.

Y Sepa La Bola pero ante las críticas de la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega por el ambulantaje en Reforma, el Gobierno de la CDMX por fin lo  reordenó, y ahora esa vialidad luce como de primer mundo.

Sheinbaum presenta Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización

Está conformado por 15 empresarios y empresarias de diferentes sectores.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), como parte del Plan México, y el cual tiene como objetivo trabajar conjuntamente con el sector privado en la implementación de un Plan de Desarrollo a favor del bienestar de las mexicanas y mexicanos.

“Nosotros tenemos un Plan, no es solamente esperar a que el mercado haga su trabajo, no es solamente las inversiones que haga el sector público, sino es un Plan de Desarrollo para el país que representa bienestar para los mexicanos y las mexicanas y estabilidad, es decir protección del medio ambiente. Con ello está involucrado los aumentos salariales que vienen y todo el paquete de desarrollo económico del país”, aseveró.

Resaltó que el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR) es muestra de que México está unido.

La Jefa del Ejecutivo Federal expuso que han venido trabajando con el CADERR, que coordina la empresaria Altagracia Gómez Sierra y el cual está vinculada con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y otras cámaras del sector privado, para el desarrollo de los Polos de Bienestar, que incluirán los 100 Parques Industriales.

Por su parte, Altagracia Gómez Sierra, explicó que el CADERR tiene como tarea promover y aterrizar la estrategia nacional de relocalización de empresas, así como las acciones del sector privado para concretar inversiones, generar empleo y promover el desarrollo regional.

El Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR) está conformado por 15 empresarios y empresarias de diferentes sectores: energético; turístico infraestructura; electromovilidad y automotriz; química; financiero; construcción; dispositivos médicos y farmacéutica; comercio; educación; electrónica; logística; agroindustria; tecnologías de la información; textil y minería.