Logo blanco Dominio Público
Funcionaria de Jalisco minimiza crisis de desaparecidos en Teocaltiche pese a 27 casos en menos de dos años

Funcionaria de Jalisco minimiza crisis de desaparecidos en Teocaltiche pese a 27 casos en menos de dos años

Mientras el discurso oficial busca matizar la crisis, en Teocaltiche las familias enfrentan una doble violencia: la del crimen organizado y la del abandono institucional.

Datos oficiales del Registro Estatal de Personas Desaparecidas confirman que en Teocaltiche se han acumulado 27 reportes en menos de dos años: 6 en 2024 y 21 en lo que va de 2025. De ellos, 21 siguen activos, lo que convierte a este municipio de los Altos de Jalisco en uno de los más golpeados por la violencia en la región.

Pese a estas cifras, la secretaria de Inteligencia y Búsqueda de Personas de Jalisco, Edna Montoya, minimizó la situación al afirmar que “no hay un repunte” de desapariciones en la zona.

La funcionaria incluso reconoció no tener “el dato específico en este momento” sobre la magnitud del problema en Teocaltiche, y aunque admitió que hay pugnas entre organizaciones criminales que afectan a la población, insistió en relativizar la crisis.

Montoya también aceptó que no puede descartarse la participación de policías u otras autoridades en desapariciones, lo que aumenta la desconfianza entre los familiares.

“El reto para nosotros es generar confianza en las instituciones”, afirmó.

Colectivos de búsqueda de la región cuestionaron estas posturas. Yadira Reyes Trejo, del colectivo Buscando con Fe y Esperanza de Lagos de Moreno, advirtió que el miedo y los riesgos han frenado las búsquedas en campo.

“Sí salir, o sea da miedo, tiene miedo la gente, tenemos miedo, para qué decir que no”, señaló.

En el mismo sentido, Javier Espinoza, del grupo Padres Buscadores de Aguascalientes, denunció trabas burocráticas y falta de respaldo oficial: “Las familias piden las búsquedas a la autoridad… pero nos dicen que no se pueden hacer porque hay un tema de seguridad. Si hay un tema de seguridad lo tienen que resolver, así lo marca la ley”.

Mientras el discurso oficial busca matizar la crisis, en Teocaltiche las familias enfrentan una doble violencia: la del crimen organizado y la del abandono institucional.

Apulco, Zacatecas, sin Grito de Independencia ni autoridad municipal

Apulco, Zacatecas, sin Grito de Independencia ni autoridad municipal

Existe un vacío de poder tras red criminal ligada al CJNG.

Apulco, Zacatecas, fue este 15 de septiembre el único municipio del estado donde no se realizó festejo oficial por el Grito de Independencia.

La Presidencia Municipal confirmó en redes sociales que “no se realizará ningún tipo de actividad por la noche”, limitándose a convocar a la ciudadanía a colaborar en la limpieza de calles y avenidas para el desfile del día siguiente.

La decisión dejó a la población sin actos cívicos en la fecha más significativa del calendario nacional y reflejó el vacío de poder que atraviesa el municipio.

La ausencia de autoridad local se profundizó tras las detenciones del exalcalde Mauro Yuriel “N” y del exsecretario del Ayuntamiento Juan Antonio “N”, acusados de vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La crisis política se agravó luego de que agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) irrumpieron en la Presidencia Municipal hace unas semanas, como parte de una investigación sobre una red de funcionarios vinculados con el desaforado exalcalde Mauro Jáuregui.

Según las indagatorias, desde 2024 éste habría montado un esquema de desvío de recursos públicos para financiar a Gerardo González Ramírez, alias “El Geras”, presunto líder regional del CJNG y generador de violencia en Zacatecas y el sur de Jalisco.

El Geras

El Geras

El operativo de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) tomó por sorpresa a trabajadores municipales, llamados a declarar por el uso y destino de dinero público. La FGR sostiene que la red de complicidad operó incluso cuando Jáuregui se encontraba prófugo, hasta su captura en Nochistlán el pasado 25 de julio.

En ese operativo, encabezado por fuerzas federales y estatales, se aseguró armamento, droga y fueron detenidos tres cómplices junto al exalcalde, quien ya contaba con ficha roja de la Interpol por homicidio.

Mientras tanto, la figura del presidente municipal suplente, Israel Ramírez Íñiguez, permanece ausente. Tras ser exhibido armado y con escudos del CJNG por Dominio Público Noticias, desapareció del escenario político, dejando sin liderazgo a una comunidad atrapada entre la parálisis institucional y la violencia criminal.

La falta de festejos patrios en Apulco no sólo evidenció la crisis de gobernabilidad, sino también el abandono total de la vida cívica de un municipio que hoy enfrenta su mayor fractura política y social en décadas.

Teocaltiche: desapariciones y asesinatos expulsan a familias de su propio pueblo

Teocaltiche: desapariciones y asesinatos expulsan a familias de su propio pueblo

El patrón de violencia y desaparición en la región es constante, con incidentes cada dos semanas.

La violencia y las desapariciones en Teocaltiche han obligado a decenas de familias a huir. La disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa, junto con la colusión de autoridades, mantiene a la población en riesgo constante.

David Coronado, investigador de la Universidad de Guadalajara, asegura que la región se ha convertido en un punto estratégico para el trasiego de drogas, donde jóvenes son reclutados como halcones o sicarios y adultos obligados a trabajar en la producción de metanfetaminas y fentanilo.

“Se llevan a personas por deudas, por supuesta colaboración con el cártel contrario o simplemente como recambio de fuerza de trabajo. En Jalisco hay por lo menos 320 casos donde el Estado participó directa o indirectamente en desapariciones”, advirtió.

El caso de Pedro Antonio Ruiz ejemplifica el peligro: en marzo de este año, su hermano de 17 años fue asesinado por un comando mientras defendía a otro familiar que fue secuestrado y recuperado horas después.

Pedro y su familia tuvieron que mudarse, pero semanas después un nuevo comando irrumpió en su casa, amenazando a su hija de cuatro años y rafagueando la fachada. Tras esto, se vio obligado a abandonar Teocaltiche.

“Muchas desapariciones y el gobierno no hace nada. Están a un paso de lo que pasa y jamás llegan”, dijo Pedro.

El patrón de violencia y desaparición en la región es constante, con incidentes cada dos semanas, dejando en evidencia la colusión entre grupos criminales y algunos elementos del Estado, y manteniendo a las familias en constante temor y desplazamiento.

Presidenta de Teocaltiche dio de baja a agente vial desaparecido

Presidenta de Teocaltiche dio de baja a agente vial desaparecido

La familia denunció la desaparición, pero la Fiscalía remitió el trámite a Lagos de Moreno y se negó a dar información por teléfono.

La presidenta municipal de Teocaltiche, Jalisco, Silvia Margarita Villalobos, rindió la semana pasada su primer informe de Gobierno y omitió por completo el caso más doloroso que golpea a su administración: la desaparición del agente de Vialidad Municipal, Alberto Mendoza Flores, ocurrido el pasado 15 de julio, cuando un comando armado irrumpió en su casa y se lo llevó delante de su esposa.

Su pareja, Martha Rodríguez Estrada, relató que aquella mañana hombres con armas largas entraron hasta la recámara mientras él se preparaba para ir a trabajar.

“Se metieron hasta el cuarto donde estábamos mi esposo y yo… uno se fue derechito con Beto, con mi esposo, y le dijeron que iban por él”, narró entre lágrimas.

Además de llevarse al oficial, los agresores robaron dinero en efectivo, joyas y teléfonos celulares. A pesar de la violencia con que se desarrollaron los hechos, ningún policía ni militar acudió en auxilio.

La familia denunció la desaparición, pero la Fiscalía remitió el trámite a Lagos de Moreno y se negó a dar información por teléfono.

La respuesta del Ayuntamiento que encabeza Villalobos fue aún más cruel: a los pocos días, Mendoza Flores fue dado de baja de la corporación bajo el argumento de inasistencias, ignorando que había sido privado de la libertad.

“Yo les pedí que al menos me siguieran apoyando porque tengo a mi niña de 11 años, pero me dijeron que no”, lamentó Rodríguez Estrada.

El caso de Mendoza no es aislado. Datos oficiales del Registro Estatal de Personas Desaparecidas revelan que en Teocaltiche se han acumulado 27 reportes en menos de dos años: 6 en 2024 y 21 en lo que va de 2025, de los cuales 21 siguen activos.

Habitantes consideran que la presidenta municipal, Silvia Margarita Villalobos, muestra total indolencia e inhumanidad al dar la espalda a las familias afectadas y maquillar cifras en su informe, en lugar de asumir la crisis de violencia y desapariciones que azota a la región.