Logo blanco Dominio Público

Nosotras las niñas, explorará las identidades de la mujer

Con locaciones en la ciudad de Panamá y la comunidad indígena ipetí emberá, este documental aborda la identidad de las mujeres desde el punto de vista de las infancias

Nosotras las niñas, de Xochil Vergara, es un documental que cuenta la historia de Yanina, una niña de 11 años, quien junto con su madre trabaja en espectáculos clown en parques y plazas de la ciudad de Panamá. Desde el humor y diversas dinámicas lúdicas, este trabajo abordará reflexiones sobre la niñez, la identidad de las mujeres y de los grupos indígenas y afrodescendientes que habitan en este país centroamericano. 

Este filme es uno de los proyectos seleccionados en la convocatoria 2021 del Estímulo para la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para comunidades indígenas y afrodescendientes 2021 (ECAMC), del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), institución de la Secretaría de Cultura federal. 

“Este estímulo nos permite avanzar en la inclusión de las comunidades originarias y afrodescendientes a las distintas formas de creación audiovisual y cinematográfica, individual y colectiva, que durante mucho tiempo quedaron relegadas. Hoy, podemos conocer sus historias, sus sueños, su sentir”, comentó la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero. 

En entrevista, Xochil Vergara comenta que esta película fusionará el documental y la ficción para debatir las narrativas que existen en los diferentes roles de las mujeres y lo femenino: la crianza, el crecimiento, el acompañamiento en la familia, en la educación y en otros ámbitos sociales. Su objetivo es explicar y desmontar el andamiaje de la identidad femenina y buscar modelos positivos en la figura de la madre o de liderazgos de mujeres que estimulan transformaciones profundas en la sociedad.

“Esta película será un viaje que empieza con el personaje del payaso, donde la gente ríe y, de repente, se da cuenta que se está descubriendo a sí misma; te colocas frente al espejo y empiezas a preguntarte sobre tu identidad, de dónde vienes, qué te mueve”, describe la entrevistada.

En esta búsqueda de modelos asertivos, la película contará con la participación de dos mujeres destacadas en la conformación y consolidación de grupos marginales panameños. La primera es Sara Omi, lideresa de las comunidades emberás, quien ha logrado avances en oportunidades para las mujeres indígenas. 

“Ella representa esa parte de la identidad de la naturaleza, el origen del ser humano desde que somos tierra y estamos sembrados. Sara habla a partir de su cosmogonía, desde la mirada del universo emberá”, comenta la directora.

La segunda mujer destacada será Walkiria Chandler, diputada suplente de la Asamblea Nacional de Panamá, mujer afrodescendiente de 34 años que desde el ámbito legislativo busca defender y acompañar a las comunidades afrodescendientes del país, consolidar espacios para las mujeres en la política y crear leyes a favor de las mujeres panameñas.

De igual forma, el equipo de producción de Nosotras las niñas cuenta con mujeres jóvenes, dedicadas al quehacer audiovisual y originarias de distintas partes de Latinoamérica: la productora Génesis Bonilla, de Venezuela; la fotógrafa Elisa Barbosa Riva, de Uruguay, y la sonidista Eldrid Zavala, de Panamá, entre otras.  

“Yo he querido mantener al equipo solo con chicas, porque el proceso que va a tener Yanina, quiero que pase por todas las del crew, que no sea solo estar haciendo la película, sino que todas tengamos nuestra historia, igual que la de la niña. Eso desde el primer momento era importante para mí y estoy segura que de esa manera el proyecto va a ganar más fuerza. Entonces es una decisión inamovible”, explica la creadora.

Nosotras las niñas tendrá, entre otras locaciones, la ciudad de Panamá y la comunidad indígena ipetí emberá. La intención es que la reflexión sobre la identidad de las mujeres panameñas abarque ámbitos urbanos y rurales, con énfasis importante en las mujeres que viven en comunidades. 

Xochil Vergara es egresada de la especialidad de producción cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba. Ha participado como directora y productora en diversos cortometrajes. 

Actualmente Xochil Vergara y su proyecto, así como otros seleccionados en la convocatoria ECAMC, están en proceso de formación, lo que permitirá conformar las carpetas de producción y propuestas cinematográficas sólidas que puedan presentarse a las diversas convocatorias de apoyos al cine. Además, pasará a una etapa de evaluación y selección. Los proyectos que sean elegidos recibirán un estímulo para incentivar la producción o postproducción, así como para recibir orientación personalizada durante un año.

“Es un espacio que no se tenía, había que luchar mucho para encontrar algo así. Estoy muy agradecida y si queda el proyecto o no, ya creces, ya sales con una carpeta, con la posibilidad para aplicar a otro fondo y realizar tu película”, comenta.

Pandemia obliga a artistas a explorar caminos de difusión

El grabador tlaxcalteca Enrique Pérez encuentra en la naturaleza inspiración para una nueva colección 

“La forma de enseñar, producir, exponer y hasta de crear ha cambiado con el tema del confinamiento por la Covid-19”, señaló Enrique Pérez Martínez, coordinador, desde hace 20 años, del Taller de Estampa Básica y Avanzada Camaxtli (TEBAC), en Tlaxcala. 

Pérez Martínez, quien ha montado más de 140 exhibiciones colectivas dentro y fuera del país, 20 exposiciones individuales, comparte que se siente agradecido y muy contento con la vida porque pese a la contingencia sanitaria se mantiene activo, participando en nuevos proyectos, eventos y convocatorias. 

La Covid-19, comenta, le llevó a explorar distintos caminos difundir su trabajo con sus audiencias tradicionales y nuevas, por ejemplo, ha realizado videos tutoriales de técnicas de gráfica que se difunden en redes sociales; esta misma vía ha servido para mantenerse en contacto con sus estudiantes y ser invitado a colaborar en exposiciones diversas.  

Estar en casa le ha permitido una nueva relación con su jardín y sus plantas, este nuevo acercamiento le llevó a replantear su siguiente producción. “Sabemos que todas las técnicas contaminan, pero la gráfica es una de las que más contaminan por la cantidad de solventes y químicos que se utilizan. Moviendo los hilos por ahí es que quería retribuir o de alguna manera agradecer al integrar la naturaleza a mi obra”. 

Enrique Pérez ha producido un imaginario con diferentes animales como centro de la composición, son un símbolo que representa alguna etapa personal. En esta nueva colección, son las plantas las que usa como metáforas y conceptos, además de incorporar al armadillo, animal que ha acompañado su obra en los últimos 10 años y el cual considera su espíritu guía.  

Semanas antes de que se declarara la contingencia sanitaria en México en 2020, se había inaugurado su exposición “Todo a su tiempo”, en el Museo de Arte de Tlaxcala. Enrique Pérez la considera como uno de sus grandes logros por ser de los expositores más jóvenes en ese espacio. 

“Fue una retrospectiva de ocho años que armé pensando en que a partir de esta exposición iniciaba una nueva etapa en mi obra”. La exposición “Todo a su tiempo” puede ser apreciada de manera virtual a través de las redes sociales del Instituto Tlaxcalteca de Cultura. 

Otro de los logros y desafíos para el artista gráfico, egresado de la licenciatura en Artes Plásticas por la Universidad Veracruzana 1998, fue “Titeregrafías”, un porfolio de grabado en el que participaron artistas gráficos originarios de Tlaxcala, de otras partes del país e, incluso, internacionales; el cual se presentó por varios años en el Festival Internacional de Títeres “Rosete Aranda”. En 13 años de existencia logró realizar 12 carpetas con la participación de 85 artistas y dejando como testimonio un importante acervo de 122 estampas. 

Recuerda que “Titeregrafías” nació con la idea de dar a conocer el recién inaugurado TEBAC y con las ganas de vincularse a algún proyecto para que se supiera de su existencia, decidieron vincularse con este festival de títeres para traspasar fronteras.  

“Se sumaron artistas de todo tipo. La carpeta traía 12 estampas y se vendía en mil 500 pesos, independientemente del artista participante, podía haber un joven de 15 años, con un joven de la universidad y un artista español con trayectoria”. 

Cuando terminó ese proyecto, decidió invitar a algunos artistas para realizar una exposición sobre la misma temática, “me mandaban una pieza y algunos de ellos aceptaban donarla para el acervo”. Con esos materiales, planea crear un libro en donde se integren todas las estampas, además de lanzar una convocatoria para artistas, con la idea de que las obras que realicen con este tema queden en el acervo y las mejores sean premiadas. 

La obra más reciente del artista tlaxcalteca Enrique Pérez lleva por nombre Un año de pandemia, pieza de 80 x 120 cm realizada con la técnica de collografía, caracterizada por utilizar diversos materiales, en este caso: cubrebocas, los cuales le sirvieron para hacer referencia “a un año de frustraciones, mucho estrés y dolor al saber que muchos amigos y colegas ya no están. Un año de cambios y adaptaciones, de tristezas y de muchos aprendizajes”. 

Para poder seguir el trabajo de Enrique Pérez Martínez, quien cuenta en su trayectoria con diversos premios, menciones y ser seleccionado en eventos bienales de grabado, se puede hacer a través de su página  https://www.facebook.com/enrique.perezmartinez.3