La cobranza delegada permitiría que los patrones retengan el salario de sus empleados si adeudan pagos por créditos de nómina
La presidenta Claudia Sheinbaum manifestó su rechazo a la reforma que permite la cobranza delegada, es decir, que los adeudos por créditos de nómina, sean descontados directamente del salario del trabajador, por medio de su empleador.
“No estamos de acuerdo con eso, que quede claro, no estamos de acuerdo, el salario del trabajador, es el salario del trabajador. Yo espero que no la pruebe el Senado de la República, y si la llegara a probarla la vamos a vetar, el salario de los trabajadores es intocable, hay otras formas en que las instituciones de crédito pueden hacer su trabajo para que se paguen los créditos pero no, a través del descuento de nómina obligatorio, eso no”, remarcó.
La postura de Sheinbaum coincide con la del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien durante su sexenio manifestó su oposición a esta iniciativa, que posteriormente fue pausada.
Las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos Segunda del Senado cancelaron, este 6 de febrero, la reunión para la discusión de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, conocida como la reforma de ‘cobranza delegada’.
De acuerdo con el proyecto de dictamen presentado en la Cámara de Senadores, se busca que las instituciones de crédito tengan facultades para cobrar los adeudos de los usuarios a través de sus patrones.
Estos cobros se harán siempre y cuando el trabajador tenga un crédito activo en una institución financiera, a excepción de los créditos con el Infonavit, ISSSTE o Fonacot.
Para ello, las entidades financieras deberán estar reconocidas por la Condusef y cumplir con regulaciones en materia de prevención de lavado de dinero, entre otras.






