Logo blanco Dominio Público

Ante las amenazas de Donald Trump de deportar a familias enteras, el Gobierno federal dijo que se está preparando el funcionamiento de un botón de alerta y un call center para atender los casos

Con botones de alerta y centros de atención a migrantes, el Gobierno federal alista una estrategia legal para defender a los mexicanos y mexicanas que viven en Estados Unidos y que podrían ser víctimas de deportación con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

En la conferencia presidencial el canciller Juan Ramón de la Fuente, expuso que de los 38.4 millones de connacionales que viven en Estados Unidos, unos 4.8 millones son indocumentados y serían más vulnerables ante una política de deportaciones masivas.

El jueves Tom Homan, conocido como el “zar de la frontera”, anunció que Estados Unidos retomará la política de detener y deportar a familias enteras, incluyendo a menores de edad, aunque estos hayan nacido en ese país.

Sin embargo, el canciller apuntó que México tiene la red consular más grande del mundo en un solo país, con 52 delegaciones en Estados Unidos, las cuales se usarán para protejer a las y los mexicanos, atendiendo políticas internacionales, nacionales y estatales del país vecino del norte.

“Para deportar a alguien se necesita de una orden judicial, necesita haber una sentencia final de deportación o remoción (…) tiene que haber una orden de un juez y ahí es donde vamos a ver a ver que el debido proceso se cumpla”, sostuvo el canciller.

De la Fuente añadió que cada consulado ha construido una red de apoyo humanitario en donde se incluyen iglesias, universidades, centros de atención de migrantes, entre otros sitios.

MEXICANOS IMPULSAN ECONOMÍA DE EE.UU.

El Gobierno de México afirmó este viernes que la población de origen mexicano aporta el 8% del producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos, en medio de las advertencias de deportaciones masivas del presidente electo estadounidense, Donald Trump.

“Representan una fuerza de trabajo muy importante. Desde luego, ayudan muchísimo a la economía nacional y a sus familias, mandan más de 60 mil millones de dólares al año, pero esto representa menos del 20% de lo que en realidad están generando con su trabajo, el resto se queda en EE.UU.”, expresó el canciller, Juan Ramón de la Fuente.

El secretario de Relaciones Exteriores citó, con base en cifras de organismos estadounidenses, que los cerca de 4,8 millones de mexicanos indocumentados en Estados Unidos contribuyen con cerca de 42 mil 600 millones de dólares en impuestos.

Mientras que la contribución fiscal asciende a 121 mil 500 millones de dólares al considerar a todos los migrantes mexicanos en general.

Aun los que no tienen documentos pagan impuestos y contribuyen de manera importante al pago de impuestos en los Estados Unidos”, remarcó el doctor Juan Ramón de la Fuente.