Migrar es destino: el Ilamacingo vivo en los dos lados de la frontera

Migrar es destino: el Ilamacingo vivo en los dos lados de la frontera

El Ilamacingo Comité NYC que ha invertido decenas de miles de dólares en el mejoramiento de este poblado, por encima de las autoridades municipales, cuya voluntad ha quedado casi siempre en sólo buenas intenciones.

Álvaro Ramírez Velasco @Alvaro_Rmz_V

Santa Catarina Ilamacingo, Puebla.- Migrar es el destino de toda mujer y hombre nacido en Santa Catarina Ilamacingo. Se crece con esa idea y se cumple con la suerte cuando los años marcan la adolescencia.

Las hijas e hijos de esta comunidad perteneciente a Acatlán, en la Mixteca de Puebla, casi siempre encuentran su destino en los barrios de Nueva York, a 4 mil 275.2 kilómetros de distancia de la tierra que los vio nacer.

Desde ahí, los recuerdos, la nostalgia y el amor se convierten en fuerza, coraje y dólares que mantienen viva a la población, que con sus 700 habitantes se niega a morir en medio de esta tierra árida.

El portal de la comunidad recibe a los visitantes y a los retornados en dos idiomas: “bienvenido” y “wellcome”.

Si en su territorio Ilamacingo tienen ocho comunidades, una novena está en Nueva York.

La migración intensa comenzó hace más de medio siglo y ha continuado sin parar. Algunos han regresado, para gozar el pueblo que no se les sale nunca de la mente ni del corazón, mientras otros van y vienen, porque ya han conseguido o la residencia o la ciudadanía y lo pueden hacer sin problemas.

Un grupo de ellos allá y acá, han conformado el Ilamacingo Comité NYC que ha invertido decenas de miles de dólares en el mejoramiento de este poblado, por encima de las autoridades municipales, cuya voluntad ha quedado casi siempre en sólo buenas intenciones.

El comité ha pavimentado calles, apoyado festejos, respaldado intervenciones médicas necesarias para niños y también han construido caminos.

El presidente del Ilamacingo Comité, de este lado de la frontera, Adán Nemesio Pereyra Herrera, quien también ha sido migrante, describió, que éste nació por la necesidad de realizar obras en beneficio de la comunidad.

“El comité es un grupo de personas que se reunieron para trabajar para nuestra comunidad. Había una necesidad tan grande de hacer gestiones, que decidimos hacerlo. Fue diseñado precisamente para hacer obras para nuestra comunidad (…) Además de las 12 personas que somos acá, también contamos con un grupo de personas migrantes en Estados Unidos que también forman un comité allá (…) Ya tuve la oportunidad de estar dos ocasiones en Estados Unidos, en 1998 estuve dos años y medio allá y el año pasado estuve un año”.

La población tiene varias calles de concreto y hay escuelas hasta el bachillerato, una diferencia notable con otras comunidades de la Región Mixteca de Puebla, al sur de la entidad.

El centro, con su quiosco, su iglesia y unas letras de colores con el nombre de Ilamacingo, reciben al visitante.

Un brazo del Río Mixteco abraza a la comunidad y un puente colgante comunica a los dos lados de la población.

La nostalgia

Cuando se cumple la meta, casi concebida desde la niñez, de ir a Estados Unidos a buscar suerte y trabajo, la mente permanece en casa, en los seres queridos y en la esperanza del regreso.

“Es una decisión muy difícil y todo migrante la vive. Al ir a Estados Unidos todos vamos con la mentalidad de progresar; deja uno a la familia acá con la intención de llegar allá y trabajar para la familia. La verdad que sí es una vida muy difícil muy complicada, porque llega uno a un lugar donde no se conoce, más que nada el idioma es complicado para todo migrante, y me tocó vivir esa experiencia muy crítica, porque allá es una vida muy diferente a la que tenemos acá”.

-¿Qué se extraña más, a la tierra, a las personas, cómo sabe la nostalgia cuando estás allá, dan ganas de llorar?

-La verdad sí. Todo migrante ha pasado por esa experiencia y la verdad sí hay momentos en los que nos gana la nostalgia.

La esperanza del retorno es la que hace que aquí en México y desde Estados Unidos, los hijos e hijas de Ilamacingo se cooperen para realizar obras, para mejorar su comunidad.

“Es algo muy bonito trabajar para nuestra comunidad, más los que radican en Estados Unidos, ellos tienen una muy buena voluntad de llegar aquí al pueblo. Han hecho un esfuerzo demasiado grande para participar económicamente, el grupo de nuestros compañeros migrantes han invertido una fuerte cantidad de dinero porque se han hecho varias obras que han beneficiado a la comunidad.

“Su intención siempre ha sido esa, trabajar para nuestra gente, mejorar la calidad de vida de nuestras familias (…) de nuestros ciudadanos de aquí de Ilamacingo”.

El Comité de carácter binacional, con una docena de integrantes en Nueva York y otro tanto en Ilamacingo, ha desarrollado también un sistema de transparencia y rendición de cuentas. Se trata de dinero privado que se aplica en beneficio público, para obras que las autoridades no han podido o no han logrado concretar.

Leonel Castelán Rojas, integrante del comité y profesor de educación física, es nieto e hijo de migrantes y vivió de niño en Nueva York. Por ya tres generaciones su familia sabe lo que es añorar la tierra original.

Él asegura que el trabajo de Adán Pereyra ha sido impecable a lo largo de cuatro años de obras y acciones que se realizan con el dinero que los migrantes mandan.

“Adán Pereyra es una persona honesta, trabajadora, un buen ciudadano de aquí de la comunidad de Ilamacingo. Es una persona muy importante para el comité, porque representa al comité de obras aquí en Ilamacingo. Está al frente de las jornadas de trabajo, que se hacen aquí para realizar las obras, de las cuales el comité aporta (…) Ha entregado buenas cuentas y es clave, para que el comité siga aportando”.

Los pasos hacia NYC

En la memoria ancestral, que ya es imposible de recuperar por los que han ido muriendo, se desconoce el tiempo exacto de la fundación de Santa Catarina Ilamacingo, que tiene 8 comunidades pero que prácticamente cuenta una novena, que está en Nueva York, con los más de mil de sus hijos e hijas que allá viven.

El más que centenario poblado tiene un especial orgullo por sus raíces y su origen.

Seguro que, desde Nueva York, en la mente de varios de ellos y ellas aparece en la memoria el sonido del Río Mixteco, que los vio nacer.

Una referencia indispensable del Ilamacingo Comité NYC es Alfonso Álvarez Ortega, quien salió muy joven a finales de los años 70 y que ha tenido éxito como empresario en la ciudad de Yonkers, aledaña al Bronx.

Él, como otros paisanos suyos, vivió las feroces redadas de migración y tuvo que regresar tras ser deportado en varias ocasiones, para volver a entrar por varias fronteras.

Un caso similar, que retrata las vicisitudes de los pasos que salen de Ilamacingo y que llegan a Nueva York, es el de Pedro Francisco Rosales, quien bien podría ser – como el caso de Alfonso Álvarez – el involuntario protagonista de canciones que hablan de lo difícil que es enfrentar a la “Migra” y a los grupos antiinmigrantes, así como las peligrosas travesías nocturnas de varias horas por el desierto.

Hoy, Pedro Francisco ha cumplido el sueño de regresar, de mirar de nuevo a los suyos y a su pueblo, y también forma parte del comité.

Él dice que allá, se extraña completamente todo y, por supuesto, se añora mucho la vida libre de Ilamacingo.

“Extrañaba yo todo, todo, mi familia, mis amigos, mi tierra, el campo. Allá la vida es otra, allá el estrés te pega demasiado, no es como la vida que la tenemos aquí, que la tenemos libre, sin compromiso de nadie, sin que nadie te mande y allá es otra vida más bruta”.

El hogar y el retorno

Ilamacingo es una comunidad, distinta de otras que tienen mucha migración, porque se siente muy viva. A las 14:00 horas, el zócalo se puebla de grupos de estudiantes de bachillerato, mientras los camiones que surten de refrescos y otras mercancías, no dejan de pasar y hay varias misceláneas y todas muy bien surtidas.

La economía es dinámica y su gente se dedica principalmente a la agricultura, aunque también hay claridad de que se trata de una población que recibe apoyo de sus migrantes.

Hay una decena de obras que ha realizado el comité, alguna complejas, como un camino que se construyó al otro lado del río, que requirió de un muro de contención y que comunica con otras comunidades.

El anhelo mayor, dicen los migrantes y los habitantes, es el camino que los comunique con el municipio de Guadalupe Santa Ana y que daría conexión completa con la carretera Panamericana.

Es una obra imprescindible de 25 kilómetros, pero que no ha encontrado apoyo, a pesar de que varios alcaldes y alcaldesas la han prometido.

Pero si no hay respaldo oficial, en cambio sí muchas ganas de los habitantes y sus paisanos migrantes. Desde mayo de 2019 a la fecha, son ya más de 30 obras y acciones las que ha desarrollado el comité.

El amor a Ilamacingo y el arraigo juegan papeles importantes, aseguró Leonel Castelán, para impulsarlos a tener un mejor poblado y a estar muy al pendiente de esta comunidad binacional.

“Es el arraigo del pueblo. La mayoría de los paisanos que están en Estados Unidos no dejan de pensar en su pueblo, en su tierra donde nacieron, donde nacieron sus padres y sus abuelos. Se van, pero es difícil que no se acuerden de su comunidad, la tienen mucho amor a su comunidad”.

Ilamacingo vive aquí y allá, en el “bienvenido” y en el “wellcome”, tanto como en la añoranza.

Es el hogar y es también sueño del regreso.

 

Adolfo Cerqueda pone en alto el nombre de Neza y se convierte en el primer alcalde de México en participar en la ONU en Nueva York

Adolfo Cerqueda pone en alto el nombre de Neza y se convierte en el primer alcalde de México en participar en la ONU en Nueva York

El presidente municipal enfatizó que es un honor participar como expositor en la sede de la Organización de las Naciones Unidas.

En el marco del Día Mundial de las Ciudades celebrado el pasado 31 de octubre, el cual busca promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo sostenible en las ciudades de todo el mundo, el presidente municipal de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda Rebollo, se convertirá en el primer alcalde en la historia de México en participar como expositor frente a los 193 representantes internacionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su sede en Nueva York, Estados Unidos, este jueves 14 de noviembre.

El alcalde quien recibió la respectiva autorización por parte del Cabildo, informó que gracias a un esquema de participación en un concurso de selección, donde se expusieron los diversos motivos para tomar en cuenta a Nezahualcóyotl como una ciudad en constante desarrollo, que cuenta con grandes retos que afrontar sobre todo en la conformación de la Agenda 2030, el municipio fue escogido para compartir sus experiencias frente al panel de representantes de los diferentes países que conforman la ONU.

Detalló que previo a su ponencia, se reunirá con el embajador y representante permanente de México ante Naciones Unidas, Héctor Vasconcelos y Cruz, con quien compartirá su experiencia al frente del Gobierno Municipal de Nezahualcóyotl.

Puntualizó que adicionalmente recibió una invitación por parte del embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán, con quien, el día posterior a su ponencia, se reunirá en la capital de dicho país, Washington D.C. para participar en una mesa de trabajo.

Aclaró que los gastos de su visita correrán por su cuenta, por lo que no se cargarán al erario público, pues aunque es una visita oficial, tomó la decisión de sufragar él este viaje histórico, ya que no todos los días se tiene este gran privilegio y oportunidad.

Indicó que una de las razones para tomar en consideración a Nezahualcóyotl es la que se trata del municipio o ciudad más densamente poblada en todo el país y una de las primeras del mundo, es decir, en casi 64 kilómetros cuadrados de extensión, viven más de un millón 100 mil habitantes, lo que significa que por kilómetro cuadrado habitan alrededor de 18 mil personas.

Cerqueda Rebollo subrayó que su participación en la sede de la Asamblea General de la ONU es histórica ya que regularmente asisten países o en algunos casos estados, pero es la primera vez en la historia de México que un municipio y su alcalde es invitado para participar como expositor, por lo que su intervención girará en torno a cuatro ejes fundamentales de la Agenda 2030: Sustentabilidad, Seguridad, Inclusión y Movilidad, todos ellos temas de enorme relevancia para Nezahualcóyotl

Remarcó que la oportunidad que tiene como alcalde para exponer los avances y los retos que tiene Nezahualcóyotl es un enorme honor, sin embargo, el mérito es de todas y todos los habitantes del municipio, quienes con gallardía sumaron esfuerzos para construir y consolidar la ciudad en la que hoy viven.

Aseguró que esta intervención en la ONU permitirá visibilizar en el mundo a  Nezahualcóyotl y diversos actores económicos podrán voltear sus ojos a este municipio para generar inversiones en proyectos que beneficien a la población, lo cual permitirá mejorar su calidad de vida.

Adelantó que uno de los temas que retomará en su ponencia es la problemática del tiradero a cielo abierto con el que cuenta la demarcación, debido a que no se trata de un sitio de disposición final de residuos, sino por el contrario, no se cuenta con la infraestructura para darle el correcto tratamiento a todos los desechos que genera una ciudad de más de un millón de habitantes.

Señaló que hay varios municipios que participan ya en distintos proyectos con la ONU, tal es el caso de Querétaro, Zapopan, Monterrey, Cajeme, Córdoba, Juárez, entre otros, sin embargo Nezahualcóyotl es hoy quien hace presencia en la sede de esta organización mundial en el marco del día Internacional de las Ciudades, y son los grandes retos que tenemos, dijo, los que motivan el reconocimiento de la ONU para recibir extender esta invitación.

Finalmente, el presidente municipal, Adolfo Cerqueda Rebollo, enfatizó que es un honor participar como expositor en la sede de la Organización de las Naciones Unidas y más siendo el primer alcalde que compartirá sus experiencias, avances y retos al frente del gobierno de una ciudad tan importante como lo es Nezahualcóyotl.

García Luna es un cínico: Sheinbaum, en la víspera de la sentencia

García Luna es un cínico: Sheinbaum, en la víspera de la sentencia

La presidenta reiteró que lo importante son las pruebas presentadas en contra de García Luna y su relación con el narcotráfico.

La titular del Poder Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, criticó duramente a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública, tras la nueva carta que envió al juez Brian M. Cogan en Nueva York.

En la carta, García Luna menciona al expresidente Andrés Manuel López Obrador y critica la reforma al Poder Judicial. Sheinbaum calificó de «cínico» a García Luna y cuestionó su intento de presentarse como víctima en medio de las acusaciones que enfrenta por sus vínculos con el narcotráfico.

Durante una conferencia de prensa, Sheinbaum subrayó que lo más relevante del caso no es cómo García Luna comparezca ante la corte, sino las pruebas contundentes que lo vinculan con el narcotráfico.

La presidenta enfatizó que, aunque García Luna tiene derecho a solicitar hablar y vestir como civil durante la audiencia, el tema central es cómo una figura clave en la guerra contra el narcotráfico resultó estar vinculada con el crimen organizado.

Sheinbaum también destacó que las acusaciones de García Luna hacia el presidente López Obrador son falsas y consideró que se trata de un tema político, ya que busca manchar la salida del mandatario.

La presidenta reiteró que lo importante son las pruebas presentadas en contra de García Luna y su relación con el narcotráfico.