AMLO llama a respetar Reforma Judicial; no hay fundamento para impugnar, dice

AMLO llama a respetar Reforma Judicial; no hay fundamento para impugnar, dice

Volvió a mencionar la necesidad de tener esta reforma, pues agregó que los ministros “saben perfectamente” que está mal el Poder Judicial.

El titular del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador aconsejó a la ministra presidenta Norma Piña y al resto de los ministros, “que actúen con responsabilidad”.

Hizo un llamado a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que respeten la voluntad de los ciudadanos y la decisión del Poder Legislativo ante posibles impugnaciones contra la Reforma Judicial.

Cuestionado sobre el tema, desde Palacio Nacional, López Obrador afirmó que es muy posible que en la Corte le de entrada a una eventual impugnación contra la reforma judicial, pese a que “no tiene fundamento legal para detener la reforma a la Constitución, no existe”.

Y señaló que “no es posible que la Corte intervenga en un caso que no le corresponde”.

Volvió a mencionar la necesidad de tener esta reforma, pues agregó que los ministros “saben perfectamente” que está mal el Poder Judicial.

Andrés Manuel López Obrador comentó que le gustaba asistir a los informes del anterior presidente de la Suprema Corte, Arturo Zaldívar, pues fue de los primeros en hablar del nepotismo al interior del Poder Judicial.

Dijo también que la misma ministra Norma Piña reconoció que el 50% de los trabajadores del Poder Judicial son familiares.

Criticó que no haya sanciones en contra de jueces, magistrados o ministros y cuestionó el funcionamiento del Consejo de la Judicatura Federal, que, afirmó, “no funciona porque está hecho a imagen y semejanza de la Corte y de todo lo demás”.

Otra vez se quejó de que los ministros violan la Constitución con el salario que perciben, que, dijo, es cuatro veces, superior a lo que gana el presidente de la República.

 

 

Aprueba Senado Reforma al Poder Judicial

Aprueba Senado Reforma al Poder Judicial

Con esto ahora los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, podrán ser elegidos por el pueblo.

La madrugada de este miércoles con 86 votos a favor, 41 en contra y 0 abstenciones, las y los senadores aprobaron en lo general y particular la Reforma al Poder Judicial.

La aprobación se dio después de múltiples contratiempos que provocaron que la votación se llevara en una sede alterna.

Con esto ahora los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, podrán ser elegidos por el pueblo.

Los votos de los senadores Sabino Herrera y Araceli Saucedo ex perredistas que se pasaron a Morena, así como el del panista Miguel Ángel Yunes Márquez quien dio su voto a la 4T, y la ausencia de Daniel Barrera de Movimiento Ciudadano, debido a una supuesta detención de él y su padre, la alianza Juntos Haremos Historia lograron la mayoría calificada.

Después de ser aprobada en lo general y particular la Reforma al Poder Judicial, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, celebró con la frase: “¡Te hemos cumplido, pueblo de México!”

Poder Judicial es protector de mafias, por lo que se requiere limpiarlo: AMLO

Poder Judicial es protector de mafias, por lo que se requiere limpiarlo: AMLO

Este martes la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, presentó este martes un informe sobre la propuesta de reforma al Poder Judicial. El documento fue expuesto ante medios de comunicación en un acto que captó la atención pública.

En la conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel lópez Obrador dijo que el Poder Judicial se convirtió en el protector de las mafias y reiteró que se requiere limpiarlo, así como se realizó en el Poder del Ejecutivo y legislativo.

Este martes, el mandatario presentó un fragmento de una comedia de Héctor Suárez donde crítica al Poder Judicial en la época de los noventas.

Y señaló que el informe del Pulso de la Salud se dará este jueves, pues ese tiempo se destinó a informar sobre el nepotismo en el Poder Judicial.

El mandatario dijo que es difícil conocer a los jueces y magistrados.

También, señaló que antes no se conocía quiénes eran los ministros del Poder Judicial, el cual es muy importante, ya que es el encargo de impartir justicia.

Informa Luisa María Alcalde sobre la reforma judicial y el control de la Corte.

La titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, presentó este martes un informe sobre la propuesta de reforma al Poder Judicial. El documento fue expuesto ante medios de comunicación en un acto que captó la atención pública.

En su intervención, Alcalde Luján reconoció que el grupo en el poder tiene actualmente a tres ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) alineados con su visión. Esto abrió el debate sobre el alcance y el impacto de la reforma.

La secretaria señaló que la reforma no pretende lograr una Corte totalmente favorable al gobierno en turno. Según su explicación, el método de selección de magistrados permite que el titular del ejecutivo federal designe a quienes ocuparán dichos cargos.

Reforma y elección

Bajo este marco, Alcalde Luján anticipó que la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, tendría la posibilidad de nombrar a su primer ministro en diciembre de 2024. Esto abriría un nuevo escenario para la relación entre el Ejecutivo y el Poder Judicial.

El ministro Luis María Aguilar concluirá su periodo en diciembre de 2024, lo que permitirá a Sheinbaum realizar su primer nombramiento. Este movimiento podría reforzar una visión progresista dentro de la SCJN, según explicó la secretaria de Gobernación.

Con la incorporación de un cuarto ministro afín, Alcalde Luján sugirió que sería posible bloquear declaraciones de inconstitucionalidad respecto a futuras leyes impulsadas por el gobierno. La afirmación generó una ola de reacciones en diversos sectores políticos.

Consecuencias de la reforma

La reforma judicial ha sido uno de los temas más controvertidos en los últimos meses. Para el actual gobierno, es una oportunidad para transformar el sistema judicial, mientras que para la oposición representa una amenaza a la independencia del Poder Judicial.

El reconocimiento de Alcalde Luján sobre los tres ministros favorables al gobierno alimentó las críticas. Para algunos analistas, este es un indicio claro de las intenciones detrás de la reforma, mientras que para otros, se trata de un mero ajuste institucional.

Con la perspectiva de asumir la presidencia, Claudia Sheinbaum ya ha comenzado a delinear su estrategia en cuanto a la relación entre los poderes. El nombramiento del nuevo ministro de la SCJN en diciembre podría ser un primer paso crucial para consolidar su agenda.

Si el nuevo ministro sigue la línea progresista mencionada por Alcalde Luján, el equilibrio de poder en la SCJN podría cambiar. Esta situación podría ser clave para evitar futuras declaraciones de inconstitucionalidad en leyes promovidas por la próxima administración

 

Reforma Judicial de AMLO avanza en Comisiones; pasa al pleno del Senado

Reforma Judicial de AMLO avanza en Comisiones; pasa al pleno del Senado

El bloque oficialista, junto con PT y PVEM, aprobó la reforma presidencial en comisiones; la oposición no pudo frenar la arrolladora mayoría guinda.

Por Gabriela Díaz | Reportera

El Senado de la República vivió una jornada tensa, donde la oposición, conformada por el PAN, PRI y Movimiento Ciudadano (MC), intentó sin éxito detener la aprobación de la polémica reforma al Poder Judicial. Sin embargo, la mayoría de Morena, junto con PT y PVEM, aprobó el dictamen en las comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos.

En la Comisión de Puntos Constitucionales, el dictamen recibió 12 votos a favor y seis en contra. En Estudios Legislativos, el resultado fue de 13 votos a favor y seis en contra. Así, la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador avanzó en lo general, aplastando los intentos de la oposición por detenerla.

Desde el inicio de la reunión, los senadores del PAN y PRI presentaron demandas de amparo emitidas por jueces de distrito, buscando frenar la discusión de la reforma. Argumentaron que era inconstitucional, pero su esfuerzo no surtió efecto ante la contundente respuesta del bloque oficialista.

El papel de la oposición

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se mantuvo al frente, apoyando al bloque guinda a pesar de no pertenecer a ninguna de las comisiones dictaminadoras. Desde su posición, desestimó los amparos, calificándolos de actos políticos y no jurídicos.

Las presidentas de las comisiones de Puntos Constitucionales, Ernestina Godoy, y de Estudios Legislativos, Citlalli Hernández, fueron firmes en su postura de apoyo a la reforma. Además, el coordinador de la bancada de Morena, Adán Augusto López, demostró su capacidad para liderar la defensa de la propuesta presidencial.

Durante la sesión, se rechazó por 23 votos contra nueve la inclusión de un Parlamento Abierto que hubiera permitido escuchar a los trabajadores del Poder Judicial que se manifestaban afuera del Senado. El oficialismo argumentó que no era necesario dicho foro.

El debate se intensifica

El debate se prolongó por más de seis horas, con fuertes intercambios entre los legisladores de ambos bloques. Mientras Morena, PT y PVEM defendían la necesidad de reformar el Poder Judicial, los partidos de oposición advertían que la propuesta implicaba una regresión autoritaria.

El senador Óscar Cantón, ahora en las filas de Morena, afirmó que su voto sería en favor de la reforma, ya que representaba a los 36 millones de mexicanos que respaldaron a la Cuarta Transformación en las urnas. Por su parte, el líder del PAN, Marko Cortés, aseguró que la reforma era un retroceso antidemocrático.

Luis Donaldo Colosio Riojas, de MC, advirtió que la reforma no solucionaría los problemas del Poder Judicial, sino que los agravaría. Consideró que la propuesta obedecía a un deseo de venganza política más que a una necesidad real de cambio.

Críticas de la oposición

El senador morenista Luis Fernando Salazar, exmiembro del PAN, confrontó a sus antiguos compañeros de partido, cuestionando si el PAN seguía bien representado por Marko Cortés y sus acuerdos con el PRI. El líder panista respondió, defendiendo los pactos en Coahuila como una muestra de transparencia.

Senadores de Morena, como Malú Micher, argumentaron que la reforma era necesaria para erradicar el nepotismo y la corrupción en el Poder Judicial, aludiendo a la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña. Estas acusaciones fueron duramente criticadas por la senadora priista Carolina Viggiano, quien señaló que Morena no tenía autoridad moral para hablar de nepotismo.

El senador de Morena Saúl Monreal exigió respeto tras la mención de su familia, rechazando las acusaciones de nepotismo dentro de su partido. Monreal defendió su trayectoria y la de su familia, afirmando que no había ninguna irregularidad en su labor pública.

Lo que sigue para la reforma

La batalla ahora se traslada al pleno del Senado, donde la oposición, conformada por 43 senadores, deberá mostrar unidad si pretende detener la aprobación final de la reforma al Poder Judicial. La sesión se espera para el próximo martes, y será entonces cuando se pondrá a prueba la fuerza de la «barrera de contención» opositora.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha defendido esta reforma como una medida necesaria para limpiar el Poder Judicial de vicios como la corrupción y el nepotismo. Sin embargo, los partidos opositores insisten en que se trata de un intento por someter al Poder Judicial al control del Ejecutivo.

Sepa La Bola | Atentos al traidor

Sepa La Bola | Atentos al traidor

Bajo la lupa están todos los 43 senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, a quienes desde las redes sociales se les recuerda que son observados ya que han prometido votar contra la Reforma Judicial

Claudia Bolaños | @claudiabola

Dicen que no hay que escupir al cielo… y pues resulta que en el Curriculum Vitae de Arturo Zaldivar Lelo de la Rea, que firma parte de los documentos que etregó a la Suprema Corte de Justicia, el cual es público se indica que cursó su carrera en la Escuela Libre de Derecho, de 1978 a 1983.  ¿Y el título de su tésis? pues paradójicamente es “El Juicio de Amparo en contra de Reformas Constitucionales”, misma que fue laureada por el Jurado Examinador.

Ahora Zaldivar tiene otro discurso. Por ejemplo que el ponerse en paro la SCJN, ante su inconformidad con la Reforma Judicial, es una afrenta sin precedentes, y  que la soberbia y la defensa de sus propios privilegios, ha llevado a los ministros, sus ex compañeros, a cometer una arbitrariedad, sin precedentes, lo cual es prueba de que la necesidad de un nuevo sistema de justicia que requiere una reforma profunda a ese poder

Y Sepa La Bola, pero bajo la lupa están todos los 43 senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, a quienes desde las redes sociales se les recuerda que son observados ya que han prometido votar contra la Reforma Judicial. Debido a que Morena y aliados requieren solo un legislador más para alcanzar la mayoría calificada, que es la mitad más uno de los integrantes de esta 66ava Legislatura, requerirán hacerse de otro integrante.

Luego de que los perredistas buscaran refugio en la bancada oficialista, al perder el registro su partido, ahora el nuevo morenista tendría que salir también de la oposición restante. En redes sociales ha alcanzado el Trendig Topic, #Solountraidor utilizado por el líder panista Marko Cortés, Margarita Zavala, Noemi Luna y Francisco Ramírez Acuña, y otros albiazules, que  aseguran que están  firmes en su palabra.

Lo mismo ha dicho Alejandro, “Alito” Moreno, y su bancada en la Cámara Alta, que en un video han refrendado su compromiso de votar en contra, con pancartas con la frase “rechazo total”.

Por parte de MC, a través de su coordinador en el Senado, Clemente Castañeda, ha asegurado qe en este mometo histórico están determinados a votar, sin dudas, en contra de la reforma.

“Ahora todos atentos al traidor”, aseguran cada uno de ellos.

Y Sepa La Bola pero hay argumentos vagos e imprecisos de Morena en Jalisco, para intentar revertir el proceso electoral para el titular del Ejecutivo estatal

Nos comentan que de acuerdo a un análisis de juristas y académicos,  los juicios de inconformidad interpuestos por la coalición oficialista que buscan  anular la elección de Gobernador del Estado, “técnicamente se clasifican como abstractos, vagos, imprecisos e insuficientes para anular la elección, aunado a que no aportan elementos de prueba alguno”.

Morena, se expone, determina que el Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC), no realizó de forma adecuada los cómputos distritales de la votación y que no se custodiaron de manera adecuada los paquetes electorales.

“Sin embargo, no presenta prueba alguna que en el particular acredite un hecho en específico”.

El coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, dijo que “las impugnaciones de Morena en Jalisco reflejan la desesperación de quienes no saben aceptar la derrota con dignidad” por lo que confió en que el TEPJF ratificará el triunfo de Pablo Lemus.